Situado a medio camino de Portomarín, encontramos Morgade, a unos 100 km. de Santiago de Compostela. Pertenece al Municipio de Saviñao y a la parroquia de Santa María de Seteventos. En 1991 había censados en el municipio 130 habitantes. La primera noticia documentada sobre esta feligresía es una Donación del año 1014, suscrita a favor del monasterio de Diomondi por Doña Senior, donde aparece nombrada la iglesia de Seteventos. El templo parroquial es una construcción románica del siglo XIII y, dentro de la arquitectura civil, llama la atención la Casa Grande de Mosiños.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Se hizo cargo de diseñar todos los preparativos para la invasión de Normandía. Desde 1943 ocupa la jefatura de Estado Mayor del Mando Supremo Aliado. Su objetivo era crear un plan de operaciones del desembarco en Europa, pero la falta de recursos le impidió desarrollar sus objetivos. Finalmente, fue sustituido por Eisenhower. Todos sus planteamientos se pusieron en práctica en la "Operación Overford" del "Día-D" en 1944.
Personaje
Militar
Político
Nacido en Gales hacia 1635, Morgan probablemente fue esclavo en las Indias Occidentales. Posteriormente en 1666 se dedicó a la piratería, siendo dos años más tarde jefe de filibusteros y atacando las posesiones españolas a las órdenes del gobernador inglés de Jamaica. En 1670, tras la firma de la paz entre España e Inglaterra, es acusado de piratería y enviado a Inglaterra. Tras ganar el favor del rey, es nombrado sir y en 1674 se le nombra virrey de Jamaica con la misión de combatir la piratería. Fallecerá en Jamaica en 1688.
Personaje
Otros
Estudió en la Agencia de Cambio y Bolsa de Duncan en Nueva York. Al terminar sus estudios entró a trabajar en la empresa financiera de su padre ubicada en Londres y en 1871 ya formaba parte de Drexel, Morgan & Company, empresa que en 1895, paso a llamarse J. P. Morgan & Company. Fue también un destacado coleccionista de arte, que realizó importante donaciones a museos, como podemos apreciar en la sala Pierpont Morgan del Museo Metropolitano de Nueva York. Su biblioteca privada es desde 1924 una institución estatal (Pierpont Morgan Library).
Personaje
Científico
No descubrió su vocación como antropólogo sino hasta tener una edad avanzada, después de trabajar como abogado. En sus años de juventud, se formó en la Academia Cayuga, en el estado de Nueva York, en territorio iroqués. Aquí fundó una fraternidad llamada Gordon Knot, con un esquema organizativo parecido a las sociedades secretas indias. También aquí conoció al indio Ely Parker, gracias al cual puedo entrar en contacto con los indios séneca. Su primer trabajo como abogado fue una causa en la que defendía intereses de los indios en unpleito comercial. El largo y profundo contacto con las culturas nativas le animó a escribir en 1851 "League of the iroquois", el primer estudio monográfico sobre un pueblo indio. Interesado en la cultura iroquesa, describe y analiza no sólo sus costumbres, vivienda y lenguaje sino en especial una estructura política original, que describe como Federación de Naciones Iroquesas, una organización democrática creada para mantener la paz entre los iroqueses. Halló que las relaciones de parentesco estructuraban al grupo y servían para establecer lazos y líneas que unían a los individuos en un sistema de obligaciones recíprocas. Igualmente, el resultado del análisis de los sistemas de parentesco orientó a la Antropología hacia el estudio de este tema, pues descubrió la importancia que las diferentes terminologías tienen para los sistemas culturales, pus sirven para organizar, clasificar y discriminar a los diferentes individuos y grupos y las relaciones que entre ellos se establecen. Gracias a la participación en un proyecto de construcción del ferrocarril, pudo entrar en contacto en 1855 con los indios chipewa de Wisconsin, notando similaridades en su sistema de parentesco y el de los iroqueses. Igualmente, descubrió, a través de un misionero, un sistema igual en la India, con lo que halló que podía formular un tipo teórico y categorial de parentesco. Para lograr más ejemplos, contactó con el servicio consular norteamericano y la Smithsonian Institution, iniciando un vasto estudio comparativo que abarcó a 139 sociedades. El resultado fue su libro "Sistemas de consanguinidad y afinidad en la familia humana" (1870), el primer intento de sistematización y clasificación de los sistemas de parentesco. Morgan no quedó en la pura descripción, sino que analizó la importancia que la terminología de parentesco tiene para los sistemas culturales. Así, afirmó que las terminología de parentesco en los pueblos primitivos son clasificatorias, porque reúnen a múltiples parientes en un mismo grupo, sin atender a las relaciones de consanguinidad o matrimonio. Por el contrario, los sistemas de parentesco de los pueblos semíticos utilizan terminologías descriptivas, que realizan distinciones de manera relativa entre parientes situados en línea directa, como "suegro", "yerno", etc. Quizás su principal descubrimiento, en este sentido, es la relación entre los sistemas matrimoniales y los de parentesco, hallando que a determinadas formas de matrimonio corresponde un sistema de parentesco concreto. Tras la lectura de Darwin, aplicó la teoría evolucionista al estudio de las culturas humanas, formulando que todas las culturas existentes en la actualidad han pasado por una misma serie de etapas, proponiendo que son siete los estadios evolutivos: -salvajismo inferior, caracterizado por una economía basada en la recolección. -salvajismo medio, con una alimentación y trabajo centrados en la pesca, y en el que las culturas comenzarían a usar el lenguaje y el fuego. -salvajismo superior, con rudimentos tecnológicos como el arco y las flechas. -barbarie inferior, caracterizada por la invención de la cerámica. -barbarie superior, en el que se da la domesticación de plantas y animales en el Viejo Mundo, y la irrigación en América. -barbarie superior, uso de armas y metales. -civilización, caracterizada por la invención de la escritura. El motor de esta evolución sería la propia lógica humana, que llevaría al surgimiento de procesos inventivos independientes en diferentes lugares del mundo. A pesar de situar a la civilización occidental en la cumbre de su sistema evolutivo, Morgan pensaba que en algunos aspectos los pueblos por él denominados primitivos serían superiores a los civilizados, pues carecían de propiedad privada en cuanto a recursos y bienes básicos -coincidiendo en su crítica con Rousseau-. Además, pensaba que aun podría existir un nivel más de civilización caracterizado por la propiedad colectiva de los recursos fundamentales.
Personaje
Político
A partir de 1934 desempeña en cargo de Secretario del Tesoro, donde permanecería hasta 1945. Fue uno de los prohombres del poderoso clan judío que rodeaba al presidente Roosevelt, junto a Baruch, y que le incitaban a entrar en guerra en defensa de Francia e Inglaterra y convertirse en campeón de la democracia, con el argumento de que la guerra era inevitable. Durante estos años se convirtió en uno de los más estrechos colaboradores de Roosevelt. Como financiero su objetivo fue mejorar la economía del país. Para lograr este objetivo diseñó un plan centrado en el incremento de los impuestos. Durante la conferencia de Breton Woods, celebrada en New Hampshire, propuso un proyecto para superar la posguerra. Otro de sus planes hablaba de la reconversión de Alemania en un país apoyado en la economía agrícola. Aunque esta propuesta contó con la aprobación de Churchill y Roosevelt, no fue secundada por Truman.
Personaje
Militar
Nació en el seno de una humilde familia campesina y se alistó en la infantería de marina, tomando parte en la batalla de Trafalgar. También participó en la Guerra de la Independencia contra Napoleón, demostrando sobrado valor que le condujo al nombramiento de general en 1811. Fernando VII le designó jefe del ejército que debía combatir a los independentistas americanos, partiendo hacia el virreinato de Nueva Granada. En tierras americanas consiguió derrotar a Bolívar y Nariño -obteniendo los títulos de conde de Cartagena y marqués de la Puerta-, iniciando una etapa de feroz represión. Los independentistas recuperaron su fuerza inicial y obligaron a Morillo a firmar la tregua de Trujillo con Bolívar. La derrota de Carabobo en junio de 1821 llevó al general a regresar a España, donde tomó partido en las disputas políticas de su tiempo, alternando su militancia entre absolutistas y liberales en función de los intereses del momento. Tras la represión del Trienio Liberal en 1823, Fernando VII no volvió a depositar su confianza en él, lo que le llevó a emigrar a Francia. Regresó a España en 1832 para tomar partido por los liberales durante la Primera Guerra Carlista pero problemas de salud le llevaron a trasladarse a un balneario del sur de Francia, donde falleció en 1837.
Personaje
Científico
De ideología comunista que perteneció a la resistencia, sin embargo la publicación de un artículo que el partido consideró "heterodoxo", le costó la expulsión. En el campo de la sociología es pionero en el estudio de los mass media en relación con la cultura. Dentro de su trayectoria profesional destaca su labor como director de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique y como codirector del Centro de Estudios Transdisciplinarios. Es autor de obras como "Autocrítica" y "La industria cultural".