Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Los primeros pasos artísticos de Angelo Morbelli se desarrollaron en la Academia Brera de Milán con G. Bertini. Ya en esta época inicial se advierte una importante vinculación con los ideales socialistas y realistas añadiéndose más adelante una significativa atracción hacia las atmósferas, inspirándose en el Impresionismo. Hacia 1890 Morbelli contactó con el Divisionismo, reforzando su temática social y distinguiéndose por el rigor técnico. En sus últimos años sintió una especial admiración hacia el paisaje, interesado por aspectos lumínicos tomados directamente del natural.
Personaje Pintor
Gustave Moreau demuestra en sus obras la influencia del pasado academicista de la pintura de Francia. Trabajó en el gran formato que se dedicaba a la gran pintura de historia, pero trataba los temas desde el punto de vista de la belleza estética y la anécdota sentimental. Se le considera dentro del movimiento simbolista, y desde luego tendrá gran influencia entre los simbolistas reconocidos, como Matisse y Rouault, así como sobre surrealistas y fauvistas. La pureza de la línea en Moreau se debe a su aprendizaje en la academia así como a la herencia pictórica que había dejado vigente Ingres.
Personaje Otros
Su formación artística discurre en el Conservatorio. Para completar su educación ingresaría en la Comedia Francesa. Ya en sus primeros trabajos actúa con personajes de la talla de Fernandel y participa en trabajos de Antonioni y Truffaut, que la convierten en una de las principales protagonista de la escena en Francia. A partir de entonces directores como Buñuel, Kazan o Jean Renoir, entre otros le ofrecen papeles en sus largometrajes. Ha intervenido en películas como: "El proceso" o "Campanas de medianoche" de Orson Welles, "Diario de una camarera" de Luis Buñuel, "Le petit Théatre de Jean Renoir" de Renoir o "El último magnate" de Elia Kazan, entre otras.
Personaje Escultor
La mayor parte de su actividad discurre en Sevilla. Fue reconocido por su habilidad para trabajar la técnica del bronce. Es autor del tenebrario y el facistol de la catedral. Se le atribuye la figura de la Fe que corona la torre.
Personaje Literato Religioso
Doctora en Filosofía, poetisa, humanista y religiosa dominica española de expresión francesa. Pertenece al minoritario grupo de mujeres que en la península alcanzaron fama por sus conocimientos durante el siglo XVII. Su inteligencia prodigiosa, sus aptitudes naturales para el estudio, junto a la sólida educación que recibió la convirtieron en una experta en saber clásico y filosofía. Hija de una familia de descendientes de judíos conversos, perdió a su madre cuando contaba dos o tres años de edad. Superdotada, aprendió a leer y escribir a los cuatro años con suma facilidad con los monjes dominicos de Barcelona, quienes declararon que ya no podían enseñarle nada más. A los siete años sabía ya griego, latín y hebreo. A los doce dominaba al menos el árabe, el siriaco, el italiano, el francés y el español. A los diecisiete hablaba, leía y escribía en catorce idiomas. Su padre, Joan Antoni Morell, un conocido banquero y hombre culto, se vio implicado en un homicidio y huyó con ella, que por entonces contaba siete u ocho años, a Lyon, donde su hija se siguió educando añadiendo a sus saberes Filosofía, Matemáticas, Derecho Civil y Canónico, Astronomía, Física y Música. En 1606 o 1607, cuando contaba doce o trece años, defendió unas tesis cum Logicas tum Morales dedicadas a Margarita de Austria, reina de España, y en 1608 recibió el grado de doctora summa cum laude en Aviñón, donde se había trasladado con su padre, y que por entonces formaba parte de los Estados Pontificios. Protegida por la Condesa de Comté y huyendo del matrimonio que le preparaba su padre, entró en el convento dominico de San Práxedes de Aviñón como novicia. Hizo los votos finales el 20 de junio de 1610. Tres años después ya era priora, y lo fue otras dos veces más; en ese convento pasó el resto de su vida hasta su muerte en 1656 y allí está enterrada. La alaban Lope de Vega en la segunda silva de su Laurel de Apolo y Benito Jerónimo Feijoo entre otros muchos. Se cuenta con una biografía de esta escritora, más bien una hagiografía, por parte de Gabriela de Vellay, escrita en 1662. Morell Tradujo del latín al francés varias obras de San Vicente Ferrer comentándolas, en concreto la Vita Spiritualis (Lyon, 1617; París, 1619) con el título Traité de la vie spirituelle par S. Vincent Ferrier de l'Ordre de S. Dominique, traduit de Latin en Francez avec des remarques &annotations sur chaque chapitre; unos Exercices spirituales sur l'éternité, avec quelques autresméditations de divers sujets, et un petit exercice préparatoire pour la sante profession (Avignon, 1637); una traducción al francés de la Regla de San Agustín con varios comentarios y observaciones con el propósito de instruir (La regle de S. Agustín traduite en François, enrichie de diverses explications et remarques pour servir d'istruction, Avigon, 1680) que incluye como apéndice una biografía de la autora por parte de Marie de Beauchamp; una Histoire du retablissement et de la reforme de son monastere desante Praxede, avec les vies de quelques religieuses du dit monastere decedées de sontemps en opinion de vertu, manuscrita, y poemas en latín y francés conservados principalmente en forma nanuscrita, así como también textos en prosa como la "Oración recitada ante Paulo V", que será impresa y fue probablemente su tesis doctoral leída en Aviñón ante el papa.
Personaje Pintor
Sus primeras obras son figurativas, aunque con el paso de los años se decanta por el movimiento abstracto. Mondrian será uno de los autores que más repercuten en su producción. Desde la década de los cincuenta esta abstracción tiende hacia el estudio y análisis de las formas geométricas. A comienzos de los sesenta su arte experimenta un nuevo giro y se vuelve partícipe del cinetismo. El y Le Parc auspiciaron el nacimiento del Grupe de recherche de l'art visuel. Emplea tubos de neón y luego ejecuta obras integradas en arquitectura. Sus últimos trabajos se identifican con el Minimal y el arte conceptual.
Personaje Pintor
Morelli se formó en la Academia de Bellas Artes de Nápoles, interesándose desde el primer momento por las novedades de la pintura realista. Pronto se relacionó con los artistas florentinos del café Michelangelo que formarán el grupo de los "macchiaioli", intercambiando experiencias. Su obra se caracteriza por la preeminencia del color sobre el dibujo, sintiéndose atraído por los efectos dramáticos. Su temática favorita responde a asuntos literarios, religiosos o simbólicos, apreciándose cierto romanticismo en sus composiciones aunque sea el color su elemento más significativo.
Personaje Religioso Militar
Tras la muerte de Hidalgo será Morelos quien tome la iniciativa en el liderazgo del movimiento independentista mexicano. Organizó un pequeño pero compacto ejército con el que consiguió, gracias a la táctica de la guerrilla, aislar la ciudad de México. Convocado el Congreso de Chilpancingo, los delegados iniciaron una incongruente discusión que permitió a los ejércitos realistas dirigidos por Calleja e Iturbide acabar con el movimiento emancipador. Morelos fue apresado y ejecutado en 1815.
Personaje Pintor
Se forma bajo los consejos del pintor Bernardo Ferrándiz y asiste a la Escuela de Bellas Artes de Málaga. Su obra se enmarca dentro del estilo realista. Fue un destacado dibujante, como demuestra la perfección de sus cerca de cuatrocientos dibujos, donde plasma todo tipo de escenas. Trabajó en la ilustración de obras literarias como "El Quijote" o "Pepita Jiménez". Como pintor de género religioso realizó algunas escenas para la iglesia de San Francisco el Grande en Madrid. Por su obra "La posada de la Corona" fue galardonado en 1872 con un premio que otorgaba el Liceo malagueño, y nueve años después conseguía una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con El príncipe de Viana. A partir de entonces fue merecedor de varios premios y en 1882 inició su carrera como Catedrático de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. En esta misma fecha ingresó como Académico en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Personaje Militar Político
Vivió una destacada trayectoria militar y en 1810 ya era fiscal militar del Supremo Consejo de la Guerra. En esta época publicó un artículo en el "Memorial militar y patriótico del ejército de la Izquierda", donde criticaba la facilidad con que se producían los ascensos en el ejército. En 1814 fue nombrado secretario interino de la Guerra y luego ascendió a teniente general. En esta fecha comienza a inmiscuirse en el terreno de la política y en 1821 es elegido Ministro de la Guerra. Un año después fue nombrado Consejero de Estado. En una carta que escribe en estos días declara su espíritu antirrevolucionario.