Busqueda de contenidos

contexto
Poseemos un buen número de referencias que permiten valorar el alcance de los proyectos monumentales emprendidos a partir de época augústea. En un intento de seleccionar una muestra representativa, cabría destacar Augusta Emerita, que desde los primeros años de su existencia se vio dotada de la muralla con sus puertas, un muro de contención encauzando el río Anas, embalses y acueductos para el abastecimiento de agua, dos puentes e incluso edificios para espectáculos como el anfiteatro y teatro, donados por Augusto y Agripa, respectivamente, en las postrimerías del siglo I a. C. En Caesaraugusta el programa monumental debió afectar en primer lugar al puente, así como a las murallas y a la infraestructura hidráulica urbana. En el último decenio del siglo I a. C. ya contó con un foro, cuya función no está del todo clara, que muy pronto fue sustituido por otro de mayor superficie, construido entre los años 10-20 d. C., al igual que otro importante conjunto público se dispuso paralelo al decumanus maximus, mientras que para el teatro se reservó un área dentro de la ciudad equivalente a cuatro manzanas. En Segóbriga se advierte una fase constructiva tardoaugustea que afectó a la muralla y al inicio de la edificación del teatro, asociado con un criptopórtico, un gimnasio y unas termas. Una situación bastante parecida se observa en una buena parte de viejos establecimientos indígenas de la Meseta como Uxema, Termantia, Ercavica, Valeria, etc. Por ejemplo, el foro de esta última se planeó y comenzó pocos años antes del cambio de Era y, precisamente, las obras principales, como la creación de la terraza superior y su muro de contención al Este, así como el gran ninfeo pertenecen a este momento. En Carthago Nova (Cartagena) un especial desarrollo monumental se constata en época de Augusto y, en general, durante los julio-claudios. La estancia de Augusto en Tarraco, sin duda, tuvo que representar el espaldarazo definitivo para esta ciudad, convertida en cabeza de convento jurídico y capital de Hispania Citerior. La ciudad, en torno al cambio de Era, tuvo por fuerza que desarrollar un amplio proyecto de reformas urbanas que justificara su nueva condición política, de las que todavía poseemos una infomación bastante limitada, proporcionada en este caso por los textos y la numismática que mencionan la existencia de un altar erigido a Augusto durante poco después de su permanencia en la ciudad y un templo que ésta solicitó levantar a Tiberio, tras la muerte de Augusto en el año 14 d. C. Se trata de dos monumentos que, forzosamente, debieron situarse en el ámbito del foro, poniendo de manifiesto la evolución político-religiosa que experimentaron las ciudades a partir de Augusto y que dejó sentirse sobre todo en sus plazas públicas. No hay que olvidar que el foro representaba el espacio de mayor contenido emblemático en la ciudad. De ahí que el control simbólico de este espacio era necesario como consecuencia del dominio político y, en este sentido, la introducción del culto imperial constituía el postulado ideológico que en última instancia justificaba el nuevo orden. A la hora de rastrear las huellas que definen este proceso, Emporiae constituye una referencia de enorme valor, desde el momento en que se han podido constatarse los cambios experimentados en el foro republicano. Así, en época protoaugústea, el templo que debemos imaginar dedicado a la Tríada Capitolina o a Júpiter sufrió una serie de reformas que recuerdan a la construcción en el Foro de Roma del templo del Divino Julio. En los años inmediatamente anteriores al cambio de Era, todo el foro fue profundamente transformado. La hilera sur de tabernae fue remodelada, modificándose los accesos, a la plaza; ésta en su lado oriental fue ampliada mediante la construcción de una basílica de una sola nave con una sala en el extremo sur identificada como aedes Augusti/tribunal y que simbolizaba el establecimiento del nuevo culto al emperador en los espacios forenses y más concretamente en las basílicas. En el lado oeste de la plaza se dispuso una hilera de tabernae con puertas abiertas a la calle adyacente. Estos tres elementos, tiendas de los lados sur y oeste junto con la basílica en el lado este, quedaron integrados entre sí por medio de un pórtico en forma de U. Este conjunto se vio completado con la inclusión de dos pequeños templos situados en los extremos del limite meridional del sector religioso, uno de los cuales seguramente, estuvo dedicado a Roma y Augusto o bien a sus hijos adoptivos, Cayo y Lucio. A la vista de estas modificaciones se demuestra cómo la figura del emperador y su entorno, lo que se conoce generalmente como la domus Augusta, pasó a dominar de forma simbólica las principales actividades de la vida urbana del municipio que se congregaban en el foro. De este modo, poco a poco, el sentimiento de veneración al emperador fue penetrando en todos los aspectos de la vida cotidiana. La situación atestiguada en Ampurias ni mucho menos puede considerarse una excepción y al menos, en otras tres basílicas forenses, Tarraco, Clunia y muy probablemente, Asturica Augusta, se repite, a una escala más monumental, la presencia del "aedes Augusti" como instrumento de control simbólico de la actividad de los magistrados. Otros ejemplos ponen de manifiesto la multiplicidad de formas bajo las que podía revelarse el culto imperial. Este es el caso proporcionado por el teatro de Augusta Emerita, fechado hacia 16-12 a. C. y dotado de una capilla situada en el pórtico posterior al escenario (porticus post scaenam) y en el eje de la porta regia, en la que, entre otros hallazgos, apareció un retrato de Augusto velado como sumo sacerdote, lo que ha dado pie a identificar esta estancia como el primer lugar de culto al emperador establecido en esta colonia con anterioridad al templo municipal o imperial que se situaría en el foro. En relación con este dato puede añadirse que la presencia del culto imperial en los teatros está comenzando a ser valorada de forma conveniente a partir del ejemplo emeritense y de otros como Tarraco, Itálica, Bilbilis y Segóbriga, en los que parece confirmarse la importancia del teatro en los circuitos litúrgicos del culto al emperador. Especialmente significativo es el caso de Bilbilis, donde un proyecto de conjunto, concebido en época augústea y concluido con Tiberio, incluyó un templo elevado sobre un promontorio rocoso para acentuar su dominio sobre una plaza rodeada de pórticos que se extendía a su frente; por medio de un acceso situado en el lado occidental de este complejo se aseguraba la comunicación directa con el teatro en el que destacaba la existencia de una capilla (sacellum) coronando el limite superior del graderío y en el eje central del edificio. Siguiendo con edificios de función religiosa, la Península Ibérica ha deparado un conjunto de templos que por sus características se integran dentro del tipo períptero y que se localizan en Barcino (Barcelona), Augusta Emerita y Ebora (Evora, Portugal). Es posible que otros templos como el representado en las monedas de Tarraco, dedicado a Augusto o el que presidía el Taianeum de Italica perteneciesen a este mismo modelo. Una característica común en todos ellos es su ubicación en un foro o gran plaza ocupando el lugar más privilegiado. En alguna ocasión ha podido determinarse hasta qué punto las elites locales participaron en el desarrollo monumental de las ciudades. Es el caso de Saguntum, donde el foro de época republicana fue transformado en tiempos de Augusto mediante la disposición en torno al viejo templo de una serie de nuevos edificios comunicados mediante pórtico, entre los que destaca una basílica situada en posición lateral, así como dos pequeñas construcciones rectangulares flanqueando el templo republicano. En la nueva pavimentación de la plaza, se incluyó una inscripción con letras de bronce en la que se especificaba que el foro fue pagado por donación testamentaria de Gneo Baebio Gemino. La construcción de este nuevo foro formó parte de un gran programa de adecuación de toda la acrópolis saguntina, en el que quedó incluido un teatro junto al que discurría la vía ascendente en dirección al foro y debe ser entendida como una consecuencia del nuevo rango adquirido por la ciudad, convertida ahora en municipio.
lugar
Localidad de la provincia de Huesca, situada en el Valle del Ebro y perteneciente a la comarca de Cinca Medio, a unos 70 km de la capital. Se trata de una tierra poblada desde muy antiguo, por la que han pasado muchas de las culturas que en un momento determinado tocaron suelo peninsular: romanos, árabes# Todos vieron en el lugar que ocupa Monzón una situación privilegiada, con agua abundante, tierras de cultivo y un promontorio elevado para resguardarse en caso de ataque. También fueron muchos los personajes relacionados con la historia de Monzón, todos ellos de suma importancia: el Cid Campeador -cuya espada, Tizona, estuvo aquí custodiada durante mucho tiempo-, Pedro I, Ramiro II, Jaime I, Carlos I, Felipe II... Con la Edad Media, Monzón vive su etapa de mayor esplendor, siendo lugar de celebración de Cortes durante cuatro siglos. Las primeras fueron en 1217, convocadas por Jaime I; las últimas, en 1626, a convocatoria de Felipe IV. Otro hecho histórico: en 1134 se reunieron en Monzón los nobles aragoneses en presencia de García Ramírez, para proclamar rey a Ramiro II el Monje. Todos estos hechos sucedieron bajo la presidencia majestuosa de su castillo, que los Caballeros Templarios tomaron en posesión en el año 1143. Desde esta sede controlaron un vasto territorio, que comprendía nada menos que 28 poblaciones. El mismo Jaime I fue educado en este castillo. Tras la Guerra de Sucesión, en la que Austrias y Borbones se disputaron el trono español, la villa de Monzón quedó postergada, al haber apoyado a los primeros que, a la postre, resultaron ser los perdedores del conflicto. Otra guerra, la de Independencia, afectó también a Monzón y sus pobladores, siendo por dos veces tomada por los franceses. Y una tercera guerra, la Civil, dejó también en Monzón su carga de muerte y destrucción. Aparte de un valioso patrimonio monumental -en el que destaca sobre todo su castillo-, Monzón puede presumir de ser la cuna de personajes ilustres como el pensador Joaquín Costa.
Personaje Científico
Ocupó la cátedra de "Súmulas" de la Universidad de Valencia desde 1545. Cinco años después se trasladó a Portugal al solicitar su presencia Juan III. El monarca le invitó a que dirigiese la cátedra de Artes de la Universidad de Coimbra. En 1559 volvió a la cátedra de "Súmulas" y tres años después empezó a impartir clases de Matemáticas y luego del Nuevo Testamento. Destacó como miembro del Estudio General de Valencia. Tuvo gran repercusión en el ámbito de la lógica. Enfocó su estudios hacia Aristóteles, lejos de la lógica terminista. Sus aportaciones quedaron recogidas en el tratado de matemáticas "Elementa Arithmeticae ac Geometriae".
Personaje Pintor
Hijo del pintor William Moore y miembro de una familia de pintores, aprendió a dibujar con su padre, ingresando en la Escuela de Dibujo de York, donde permaneció una corta temporada antes de marcharse a Londres. Matriculado en la escuela de la Royal Academy, se interesó por los paisajes, realizados de manera minuciosa y empleando un colorido cercano a los prerrafaelitas. A partir de 1857 expuso en la Royal Academy sintiéndose atraído por los asuntos del Antiguo Testamento mientras que en la siguiente década se decantará por los asuntos decorativos. En 1865 conoció a Whistler con quien le unió una profunda amistad, trabajando en estilos similares durante un periodo de cinco años. Las obras realizadas entre las décadas de 1860-1880 presentan figuras femeninas con clara influencia griega, dedicadas a diversos pasatiempos o simplemente contemplativas. Ya que la Royal Academy no acogió sus trabajos con aprecio, prefirió exponer en la Grosvenor Gallery.
Personaje Científico
Estudió en la Universidad de Cambridge. Una vez terminada la carrera impartió clases de filosofía y lógica en el mismo centro y simultáneamente dirigía la revista Mind. Junto con B. Russell y Wittgenstein, representa la corriente realista reaccionario contra el subjetivismo y el idealismo. Su filosofía está basada en la reducción de cualquier concepto o idea a nociones elementales, negando todo lo que no sea material físico y basándose en el sentido común. Todo ello a través de una metodología que influirá mucho en la filosofía inglesa: el análisis lingüístico del lenguaje cotidiano.
Personaje Escultor
Hijo de un miniaturista, cursó sus estudios en Gramar School de Leeds, ejerciendo en 1916 como maestro. Al año siguiente se alista en el ejército y participa en la I Guerra Mundial, sufriendo los efectos de los gases en la batalla de Cambrai. Tras finalizar el conflicto, obtiene una beca para estudiar en la School of Arts de Leeds, concluyendo sus estudios en el Royal College of Art de Londres. En la capital británica visitó con frecuencia el British Museum y el Museo de Ciencias Naturales, sintiéndose atraído por la escultura arcaica y clásica, así como por las formas naturales.En 1925 obtiene una nueva beca para visitar París, Italia y España, ampliando sus conocimientos artísticos con el estudio de las obras del Renacimiento hasta el último cubismo. Estas influencias serán reelaboradas por Moore para crear un estilo personal cargado de humanismo. Sus primeras obras están definidas por el arcaísmo y en ellas manifiesta ya sus temas más atractivos, como la figura yacente o la madre con el hijo.Hacia 1935 se sintió atraído por el surrealismo, llevando la figura humana a formas vinculadas con la naturaleza. También se interesó por la abstracción y en las obras de esta década se aprecian influencias de ambos estilos.Su principal aportación la encontramos en las cavidades que poco a poco se van excavando en sus obras, cavidades que ocuparán un espacio cada vez más importante. Precisamente su etapa madura estará caracterizada por la complementariedad entre forma y espacio. Sus obras tiene una escala monumental, en función de su ubicación generalmente al aire libre.
lugar
Ciudad de barro y arcilla construida sobre tres islas unidas por diques, en la confluencia de los ríos Bani e Níger. Está situada 460 km. al noroeste de Bamako, la actual capital de Malí. Sus primeros pobladores se caracterizaron por proceder de diferentes lugares y por desarrollar diferentes actividades económicas: pescadores Bozo, agricultores Dogon, pastores Tuareg, etc. Su mercado vende ganado y pescado y es centro del comercio con Ghana y Costa de Marfil. En la actualidad, se la conoce como "la Venecia de Malí". Mopti ha tenido una evolución completamente diferente a las otras dos grandes ciudades de Malí, Tombuctú y Djenné; cuando éstas eran ciudades importantes durante la edad Media, Mopti era sólo una aldea atrasada. En la actualidad sucede lo contrario, Mopti es el puerto más importante del río Níger, es punto de referencia de todos los circuitos comerciales de la zona, y en ella habitan alrededor de 75.000 habitantes, con un gran mercado y una hermosa mezquita. El asentamiento fue adquiriendo importancia a partir del periodo colonial, concretamente en el siglo XVII, sustituyendo a Djenné.
Personaje Pintor
Antonio Moro es el nombre castellanizado del pintor renacentista flamenco Anthonis Mor Van Dashorst. Nació en Utrecht en 1517, iniciando su aprendizaje con Jan van Scorel en esa ciudad. En 1547 se traslada a Amberes, aunque trabajará después en Bruselas. Aquí conoce a Carlos V y a su hijo Felipe, gracias a su protector Antonio Perrenot, el famoso cardenal Granvela. Moro ocupó el puesto de pintor de cámara, realizando numerosos retratos de personajes reales - María Tudor, por ejemplo -. Trabajó durante un tiempo en Madrid, pero abandonó España en 1558, posiblemente porque la Inquisición tenía sospechas de su religión protestante. En Flandes continuó trabajando como pintor de cámara para Felipe II, instalándose definitivamente en Amberes desde 1568, donde fallecería en 1576. En sus retratos aúna perfectamente la manera veneciana de Tiziano con la tradición de la pintura flamenca, destacando su minuciosidad descriptiva y la captación psicológica del modelo. Moro será el creador del retrato de corte español que continuarán Sánchez Coello, Pantoja de la Cruz e incluso Velázquez.
obra
El más fiel seguidor de Fortuny en la temática árabe será José Tapiró, como bien observamos en este busto de mujer y en su compañero. La dama aparece de perfil vistiendo un lujoso traje de ricos bordados cubierto por una gasa transparente. Los numerosos adornos que porta llaman nuestra atención, tratándose posiblemente de una novia antes de la boda. Tapiró exhibe su estilo, dominando la factura precisa y trabajada debido al absoluto control sobre el dibujo, resultando un trabajo técnicamente perfecto donde todos los detalles han sido exaltados por ese toque seguro y firme de pincel. Los colores entran dentro del ambiente marroquí y exótico tan de moda en Europa durante el Romanticismo, exaltados por un potente foco de luz que apenas produce sombras. La joven se recorta ante un fondo azulado en el que podemos advertir flores y hojas, resultando un trabajo de admirable delicadeza.
Personaje Escultor
Su carrera artística se desarrolla en Granada, donde entra en contacto con Alonso Cano. Este último se haría cargo de la formación de sus hijos. Su producción se reparte entre Mallorca y Granada. Es autor de un San Miguel que realiza para una ermita cercana a la provincia andaluza.