Busqueda de contenidos

Personaje Político
Cursó estudios de Derecho y alcanzó el título de abogado, iniciando su carrera administrativa como relator de la Audiencia de Buenos Aires, siendo ascendido a consejero del Cabildo en 1805. Tomó parte en los acontecimientos revolucionarios de 1810, siendo designado miembro de la Junta. Como defensor de la ideología liberal, se enfrentó a los conservadores dirigidos por Saavedra, oponiéndose a la incorporación de diputados provinciales a la Junta. Al no conseguir su propósito, dimitió de su cargo y falleció al año siguiente.
Personaje Literato Pintor
Desde su juventud muestra su inclinación por la lectura y en 1904 establece su residencia en Alemania. Cursa la carrera de Química en Friburgo. Su objetivo era dedicarse a analizar los vinos de la familia. Pero finaliza sus estudios y se marcha a Londres. En 1909 publica sus primeras poesías en la revista "Gibralfaro", que publica con Ricardo y Paco Orueta, Pedro Vances, García Moriente y Gustavo Jiménez Frau. Un año después llega a Madrid. Allí es contratado por el Centro de Estudios Históricos, al tiempo que inicia la carrera de Historia del Arte. Hacia finales de esta década ingresa en la Residencia de Estudiantes y conoce a Dalí, Buñuel y otros representantes de la generación del 27. En este tiempo desarrolla su faceta docente y publica críticas de arte. En esta época comienza a experimentar con trabajos plásticos. En 1925 presenta por primera vez su pintura en una exposición colectiva. Continúa su actividad como escritor y poeta. Sus trabajos literarios están relacionados con las corrientes del ultraísmo y superrealismo. De sus poesías cabe destacar el libro de "Jacinta la Pelirroja". Desde finales de la década de los años treinta se instala en Estados Unidos, en Washington, para trabajar en la Embajada Española como agregado cultural. Desde aquí se retiró a México, donde continuó su actividad artística. Su estilo experimentó con varias tendencias, hasta identificarse definitivamente con el surrealismo.
Personaje Científico
Estudió en el Colegio de San Bartolomé. Tras cursar la carrera de leyes, fue nombrado Asesor General del Cabildo, procurador, abogado fiscal de la Real Audiencia y fiscal de la Audiencia de Lima, entre otros cargos. Como ilustrado, llevó a cabo una gran reforma de la educación en Colombia, además de ser el creador de la Biblioteca Nacional.
obra
En la revista "De Portefeuille" escribe el crítico holandés Joseph Jacob Isaacson un artículo relacionado con Van Gogh que dice los siguiente: "¿Quién interpreta para nosotros con formas y colores la vida grande y vigorosa que en nuestro siglo cada vez es más consciente de sí misma? Yo conozco a un hombre, un lobo solitario, un pionero que lucha solo en la oscuridad de la noche, y la posteridad se acordará de su nombre: Vincent. A propósito de este notable héroe - un holandés - se podrá decir más en el futuro". Corría el mes de octubre de 1889 cuando se publicó este artículo, en el mismo momento que Vincent volvía a pintar al aire libre, superando sus temores a una nueva crisis, tomando como modelos los paisajes o los árboles que rodean al sanatorio como en esta maravillosa morera pintada en la noche, con un cielo de intenso azul oscuro y unas tierras blanquecinas por efecto de la luz lunar. El árbol se ubica en el centro de la composición, majestuoso, destacando sus ramas arremolinadas, obtenidas con pinceladas inquietas, recogiendo la plena naturaleza. El color se presenta en su máxima expresión para manifestar los sentimientos de un pintor que desea transmitir la naturaleza en su máximo esplendor.
Personaje Arquitecto
Al morir su padre, se puso a trabajar, para pagarse los estudios de arquitecto, en diferentes trabajos fotográficos. De esta manera entró en contacto con el Ayuntamiento de Lérida y optó al cargo de arquitecto municipal en 1906. De su obra arquitectónica hay que destacar, especialmente la inicial, en la cual difunde el Modernismo con influencias que van desde el lenguaje autóctono de los maestros de la escuela, a la búsqueda de las experiencias centroeuropeas. El repertorio modernista catalán se pone de manifiesto sensiblemente en obras como las desaparecidas vallas de los Campos Elíseos, los pabellones de l'Escorxador, la caseta de servicios de los Campos Elíseos,... Respecto a su inmersión cosmopolita, se constata la exuberancia wagneriana en el panteón de los condes de Torregrossa, y la contención volumétrica y la reducción en el plano tan genuinamente vienés en las casas Bergós, Aunós (antiguo hotel Pal·les) y Balasch de la Rambla de Aragó.
Personaje Pintor
Jaime Morera representa la escuela paisajista española del siglo XIX. Nació en Lérida en 1854; primero estudió en Barcelona, trasladándose a Madrid donde fue discípulo de Carlos de Haes. En 1873 obtiene una pensión para continuar su aprendizaje en Roma, realizando numerosos viajes por Italia y otros paises europeos. Sus paisajes mantienen la vena realista de su maestro, quien le donó una gran cantidad de obras con las que fundó el Museo Morera en Lérida. Falleció en Madrid en 1927.
lugar
Personaje Político
Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid y en 1858 obtuvo una cátedra de Instituciones de Hacienda. El primer escaño lo consiguió en 1863, y tras el triunfo de la revolución de 1868, elegido de nuevo diputado, colaboró en la redacción de la Constitución de 1869. Ministro de ultramar en 1870 con el gobierno del General Prim y de Hacienda en diciembre de ese mismo año. Tras el asesinato de Prim, los gobiernos provisionales de Topete y Mateo Sagasta, le nombran de nuevo ministro, cargo que también ocupó durante el gobierno de Francisco Serrano, hasta que éste le hizo dimitir. Abandona España para instalarse en Gran Bretaña donde, en un primer lugar ejerce como diplomático, y más tarde se dedica a negocios familiares. De vuelta en España, funda en 1875 el Partido Democrático-Monárquico. A la muerte del rey Alfonso XII, y durante la regencia de Maria Cristina, fue ministro de Estado (1885-1888) con el gobierno de Sagasta y de Gobernación con José Posada Herrera (1888-1890). En 1905, fue elegido presidente del gobierno, cargo del que tuvo que dimitir en julio de 1906 y que volvió a ocupar desde el 30 de noviembre al 4 de diciembre del mismo año. En 1909 de nuevo, obtuvo la presidencia pero sólo se mantendría en el cargo durante unos meses. Un año antes de su muerte, fue nombrado presidente del Congreso de los Diputados.
Personaje Pintor
Su auténtico nombre era Alessandro Bonvicino. Se formó con el pintor italiano Ferramola, con quien trabajó en diversos encargos, de los que se recuerda sobre todo el coro de la catedral de Brescia. Natural del norte de Italia, fue influido por los venecianos y los grandes maestros del Renacimiento, como Tiziano, Rafael, etc. Él trasladó las enseñanzas del Cinquecento a su región y las transmitió a sus discípulos. Uno de estos discípulos fue Moroni. El estilo de Moretto es el del primer Manierismo, con colores artificiales y fríos como los grises plateados y las gamas amarillentas.