Recibe una esmerada educación de la mano de destacados humanistas. Para ampliar sus conocimientos se relacionó con un amplio círculo de literatos. Por otra parte, dedicó algunas etapas de su vida a la política, que alternaba con periodos de retiro en su castillo familiar. "Essais" es su creación cumbre. En sus comentarios, Montaigne refleja la crisis de conocimientos científicos y filosóficos que vive Europa en este tiempo. Las innovaciones relacionadas con la medicina, la negación del geocentrismo y los nuevos descubrimientos geográficos obligaban a realizar una revisión de los valores humanos. Montaigne se revela como un escéptico que rechaza toda teoría racional.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Criado en el seno de una familia militar, escoge el camino de la política. Con Lamennaais y Lacordire edita la publicación diaria "L`Avenir". Este periódico le sirve de medio para ejercer su defensa del liberalismo. Montalembert luchó por la separación entre la institución eclesiástica y el gobierno. Sin embargo, su pensamiento no fue aceptado por el Papa. Esta circunstancia le hizo renegar de sus ideas. Es autor de "Historie des moines d´Occident".
lugar
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos y de cuya jurisdicción parroquial depende el anejo parroquial de Carballo. Está situada a unos 760 m. de altitud y tiene 63 habitantes censados en el año 1991, agrupados en la entidad del mismo nombre.
obra
En el verano de 1889 Renoir se instala en Montbriant, cerca de Aix-en-Provence, en casa de un cuñado de su buen amigo Cézanne. Le acompañaron durante la temporada que estuvo en la Provenza su futura esposa Aline Charigot y su hijo Pierre. En este tiempo trabajó en uno de los temas favoritos de Cézanne: la montaña Saint-Victoire, una roca calcárea de unos 1000 metros de altura que se eleva en los alrededores de Aix.El estilo en el que Renoir pinta la montaña recuerda al impresionismo, aunque podemos observar cómo se manifiestan mayores referencias a la forma y al volumen gracias al empleo de un dibujo más preciso y de un acertado modelado, al tiempo que las tonalidades son más frías y suaves. El artista se interesa por efectos de luz habituales en el periodo impresionista pero se aprecia claramente que el llamado "periodo seco" ha surtido su efecto, al intentar no renunciar al volumen y la forma, al contrario que su buen amigo Monet. Los colores amarillos, verdes, sienas y rojos dominan la composición, utilizando las sombras coloreadas habituales en el impresionismo, al igual que los colores complementarios. Se trata, por lo tanto, de una obra estructurada, habitual en el estilo tardío del maestro.
obra
La Montaña Sainte-Victoire será para Cézanne una de sus musas, repitiendo su silueta en numerosas ocasiones a lo largo de su vida. Paul era muy meticuloso a la hora de trabajar, reelaborando continuamente sus obras por lo que muchas están sin concluir. Las sesiones para retratar a alguien eran eternas -el marchante Vollard posó para él en más de cien ocasiones y al final no concluyó el retrato- por lo que se dedicaría especialmente al paisaje y la naturaleza muerta. Desde 1886 se instaló en Provenza, alejándose de París para tener una mayor independencia. En esta vista la montaña ocupa un segundo plano al aparecer al fondo de la composición, encuadrada entre árboles. Las luces del atardecer crean unas tonalidades malvas en las zonas de sombra que recuerdan al Impresionismo. Los verdes se adueñan de la escena conformando una variada gama que se ayuda del naranja y del gris para formar un conjunto cromático difícil de superar. Las líneas de algunos contornos están marcadas para evitar caer en la descomposición formal, de la misma manera que incorpora elementos volumétricos en el conjunto como algunas edificaciones. Pero será con el color como Cézanne configure la forma, siendo su mayor contribución demostrar cómo los valores cromáticos y tonales deben ser considerados como una unidad, otorgando así solidez al Impresionismo.
obra
Con esta obra, Cézanne se sitúa a un paso del Cubismo al emplear un facetado que más tarde utilizarán Braque y Picasso. La Montaña apenas es perceptible, confundiéndose con el cielo que la rodea mientras que las construcciones de sus faldas se han convertido en un maremagnum de rápidas pinceladas de diferentes tonalidades con las que se pretende crear formas y volúmenes. La línea ha desaparecido para dejar paso al color, aplicándose la teoría cezanniana de que "la forma alcanza sólo su plenitud cuando el color posee mayor riqueza".
obra
En los primeros años de la década de 1880 Cézanne se interesará especialmente por un lugar que posteriormente se convertirá en referencia imprescindible de sus paisajes: la montaña Sainte-Victoire. Buena parte de estas vistas están tomadas desde Bellevue, la finca propiedad de Rose, la hermana del artista, situada en el suroeste de Aix. Se trata de imágenes en los que la perspectiva se convierte en la principal protagonista, situando en primer plano los pinos y al fondo la montaña, recortando su majestuosa silueta sobre el cielo. Ahora bien, la perspectiva empleada difiere de la utilizada desde el Renacimiento ya que las líneas no convergen en los puntos de fuga, sino que se usa una perspectiva tremendamente influida por la fotografía. El espacio está estructurado a través de planos horizontales de color que enlazan las diferentes zonas, mostrando el afán del maestro por crear una composición armónica y autónoma a partir de la naturaleza, no reproducir sin más lo que tiene delante de sus ojos. Cézanne también se interesa por captar la luz, siguiendo la teoría impresionista de que cada momento tiene una iluminación determinada. En este caso nos encontramos con la luz del atardecer, la más atractiva para el artista. Los colores han sido aplicados de manera fluida, distribuyendo los diferentes tonos uniformemente. De esta manera, los toques de óleo van configurando un aspecto de mosaico que será muy habitual en la pintura cubista.