Fotografía cedida por La Rioja Turismo
Busqueda de contenidos
acepcion
Cuerpo del fallecido, envuelto en vendas, tras un proceso de deshidratación. Este término tiene su origen en la palabra persa murria cuyo significado es betún. A pesar de su etimología, esta sustancia sólo se ha hallado en momias egipcias del periodo romano.
Personaje
Científico
Una beca concedida por la Academia de Berlín le posibilita estudiar durante años inscripciones romanas. En 1848 obtiene la cátedra de Derecho Romano en la Universidad de Leipzig, cátedra que perdió por implicarse políticamente con los monárquicos. Imparte clases de Derecho Romano en la Universidad de Zurich (1852) y de filosofía en la Universidad de Breslau (1854). En 1858 se le concede la cátedra de Historia Antigua en la Universidad de Berlín. De entre sus estudios sobre epigrafía e historia romana, hay que destacar su Historia de Roma, dividida en cinco volúmenes, aunque el cuarto tomo no llegó a publicarse nunca. En 1902 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
escuela
El período Momoyama se desarrolló en el archipiélago japonés desde finales del siglo XVI hasta principios del XVII, paralelamente al Manierismo en Europa así como a los comienzos del Barroco. Los europeos, españoles, ingleses y holandeses, llegaron a Japón a mediados del XVI, precisamente, y esto provocó la aparición de un estilo mestizo denominado Arte Namban: pinturas japonesas que incluyen personajes europeos o perspectivas occidentales, y pinturas europeas que reproducen técnicas y objetos orientales. La influencia de la filosofía Zen se dejaba sentir con fuerza y se siguieron cultivando los estilos tradicionales; rollos Yamato-e, paisajes, flores y pájaros y los famosísimos biombos, bien en tintas monocromas, bien en colores brillantes con fondos dorados. El esplendor del período Edo se está incubando durante el transcurso del Momoyama.
Personaje
Pintor
Momper fue un afamado paisajista afincado en Amberes. Sus vistas eran principalmente de los Alpes, debido a que viajó con frecuencia por Suiza e Italia. También retrató los alrededores de su ciudad, como por ejemplo el lienzo que cuelga en el Museo del Prado, titulado Mercado y lavadero flamencos. Momper formaba parte de una familia de artistas de Amberes bastante poderosa. De esta manera, le resultó fácil conseguir llegar a jefe del gremio de pintores en 1581, lo cual le marcaba la capacidad de fijar producción, precios del mercado e ingresos de nuevos pintores en el gremio. Su principal referente estilístico fue Bruegel, lo cual le deja a medio camino entre los paisajistas de estudio y los primeros que empezaron a trabajar del natural. Su estilo fue muy exitoso, parece ser que por su dominio de todas las gamas cromáticas, frente a la tradicional predilección de los pintores flamencos por las gamas frías y verdosas. Vendió muchas de sus obras, que por esa misma fórmula exitosa apenas evolucionaron a lo largo de su vida.
Personaje
Político
Cursó la carrera de Leyes en la Universidad de Oviedo. En 1837 inicia su trayectoria política como diputado, despuntando ya por su brillantez. Experto en nociones económicas, fue elegido ministro de Hacienda en distintas legislaturas. Detentó esta cartera con el conde de Ofalia, Narváez (en dos de sus gobiernos), e Istúriz en el poder. Durante el gobierno de Narváez adoptó puso en marcha una reforma tributaria a la que la historia bautizó con su nombre. Tras encabezar su paso por el ministerio, ocupó la presidencia de la compañía del ferrocarril de Madrid a Zaragoza y Alicante. Más tarde, encaminó sus pasos hacia la carrera diplomática como embajador en el Vaticano y en París. En 1864 fue nombrado jefe de gobierno en representación de Unión Liberal. Mon se retiró de la política en 1868 y no volvió a ejercerla hasta la Restauración.
Personaje
Político
Desempeñó el cargo de oidor en el Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada en Colombia. Su trayectoria profesional se completó en la dirección general de Obras Públicas de Nueva España y como oidor de la Real Audiencia de Guadalajara. A comienzos de la década de los años ochenta se instaló en Santafé de Bogota para intervenir en la Audiencia que se había creado contra el Movimiento de los Comuneros. Continuó ocupando cargos oficiales. Ha pasado a la historia como uno de los personajes más activos de la reforma de la estructura agria, minera y económica de la Provincia de Antioquia. Apoyó la creación de nuevos pueblos e impulsó el comercio y la agricultura.