Busqueda de contenidos
acepcion
Nombre maorí que definía la práctica del tatuaje. Ésta se realizaba con un punzón o peine que gravaba fuertemente el dibujo en la piel.
Personaje
Militar
Inició su trayectoria militar con 17 años en la Academia Militar de Toledo. Tras una valerosa actuación en el frente de Marruecos, Mola fue ascendido a general en el año 1924. Director General de Seguridad con Berenguer, se ganó el odio de amplios sectores republicanos, que, tras la proclamación de la República, lograron que se le procesase y expulsase del Ejército. La ley de amnistía de 1934, dictada por Alejandro Lerroux, le permitió volver al Ejército. Mola se opuso a la reforma militar propugnada por Azaña, pues veía en ella un propósito político de "trituración" de un Ejército del que desconfiaban los gobernantes republicanos. Pasó un tiempo en Marruecos, donde fue nombrado alto comisionado del territorio español del norte África, durante el segundo bienio republicano. En 1936, Portela Valladares le destinó a Navarra, desde donde dirigió los preparativos del alzamiento de julio. Mola fue el líder del golpe de estado del 18 de julio de 1936, en el queestaban implicados también Sanjurjo, Franco, Saliquet, Fanjul, Ponte, Orgaz y Varela. Tras la elevación de Franco a la jefatura del Estado (octubre de 1936), Mola quedó al mando del Ejército del norte. Murió en junio de 1937 en un accidente de avión en la localidad de Alcocero (Burgos). En 1933 publicó "Memorias de mi paso por la Dirección General de Seguridad".
obra
La presencia de restos óseos de rinoceronte es significativa en algunos de los yacimientos en terraza de la ribera del río Manzanares. Existieron durante el Pleistoceno Medio dos especies parecidas: el rinoceronte de Merck, cuya dentición estaba más adaptada al bosque, y el rinoceronte de estepa, con una dentición adaptada a su alimentación herbácea.