Busqueda de contenidos

obra
Archivo fotográfico de la Fundación Rodríguez Acosta. Fotografía de Manuel Valdivieso.
lugar
Municipio de la comarca de Antequera, pegado a Humilladero. Está situada a 477 m. de altitud y cuenta con una población que ronda los 3.400 habitantes. El paisaje se basa en los cereales, olivos y sobretodo viñedos. No se conoce exactamente el origen de la villa, aunque la denominación procede del latín mollis, que significa suave; la tradición popular cree que se refiere a la llovizna que cae sobre los campos, sin llegar a ser abundante. En el Abrigo de los Porqueros se han descubierto pinturas rupestres del Neolítico, y a sus pies se han excavado, en el paraje de Santillán, diversos conjuntos de edificaciones de cronología romana de hasta el siglo III y que, posiblemente, persistieron en época musulmana. Su ubicación actual no responde a la de su fundación, ya que se encontraba al pie de la sierra de Camorra, próxima a la fuente de Santillán y a cuatro kilómetros del actual enclave. Quedan restos del castillo de Santillán, que pone de manifiesto su implantación árabe. En 1410 el término pasó a manos cristianas, al conquistarse Antequera, repartiéndose sus tierras entre diferentes colonos y formándose el asentamiento a finales del siglo XVI alrededor de una serie de cortijos.
Personaje Político
Siendo estudiante en Kazán, participó en la revolución de 1905. Un año después ingresó en el Partido Bolchevique. Detenido en 1909, fue deportado dos años a Siberia. Incorporado a la redacción de Pravda, en 1915 fue nuevamente confinado a Siberia, de donde regresó tras la revolución de febrero de 1917. Designado secretario del Comité Central del Partido en 1921, se convirtió en uno de los más directos colaboradores de Stalin, a quien ayudó durante las purgas de finales de los años veinte. En 1930 se convirtió en presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, cargo que ejerció hasta 1941. Nombrado comisario de Asuntos Exteriores en 1939, negoció el pacto germano-soviético y luego la colaboración con los aliados. En los primeros años de la posguerra orientó la política exterior soviética hacia el enfrentamiento con los países occidentales. Destituido del cargo en 1949, lo recuperó a la muerte de Stalin (1953), pero al iniciarse la desestalinización perdió sus cargos en el Estado y en el Partido (1956-57). Embajador en Mongolia (1957-60) y representante soviético en la Agencia Internacional de la Energía Atómica, fue expulsado del PCUS en 1962, y no fue readmitido hasta 1984.
Personaje Militar
Con treinta años se alista en el ejército alemán y un año después interviene en el conflicto contra Francia. Moltke era sobrino del famoso Helmuth Karl Bernhard Moltke. En consecuencia, a pesar de tener una brillante carrera militar la fama de su tío le anulaba. Sin embargo, éste le ayudó en su carrera, gracias a lo cual pudo ascender en el escalafón militar. En 1903 obtuvo el grado de general de intendencia y luego fue Jefe del Estado Mayor General, sustituyendo a Alfred von Schlieffen. En este cargo las variaciones que aplicó en el Plan Schlieffen y su escasa aptitud para evitar el ataque de los aliados le costó su cargo y significó el fin de su carrera militar.
Personaje Político
Político y jurista alemán (1907-1945), fue uno de los principales resistentes al régimen nacional-socialista de Hitler. De tendencia política cristiano-demócrata, es uno de los fundadores del grupo opositor Kreisauer Kreis. Arrestado en enero de 1944, fue condenado a muerte y ahorcado el 13 de enero de 1945 en Berlín-Plötzensee.
lugar