Busqueda de contenidos
fuente
A comienzos de 1934 el Mando japonés elaboró unas especificaciones para dotarse de un caza de pequeño tamaño que alcanzara una velocidad máxima de 350 km/h a 3.000 metros, armado con dos ametralladoras y capaz de elevarse a 5.000 m. en seis minutos y medio. El 14 de febrero de 1941 el protitpo, fabricado por Jiro Horikoshi, realizó su primer vuelo de prueba. Tras una larga evaluación, se decidió que pasara a la cadena de montaje, alcanzándose una producción total de 1.094 unidades. Pequeño monoplano de ala baja y tren de aterrizaje fijo, basado en portaaviones, su importancia radica en dos aspectos. Por un lado, supone la consecución por parte japonesa de un producto propio, que no depende ya de las importaciones y tecnología occidentales, y a la altura de cualquier otro de sus mismas características. Por otro, es el predecesor directo del caza más famoso de la Marina imperial, el A6M Reisen Zero. El A5M conoció diversas variantes. La primera, A5M1, comenzó a operar en la primavera de 1937 y se mantuvo en el frente hasta 1943. Le siguieron las series que van desde la A5M2 hasta la A5M4, llevando esta última la carlinga abierta. Una última variante fue el A5M4-K, biplaza de entrenamiento.
fuente
El más famoso de los aviones japoneses de la II Guerra Mundial, fue también el primer caza del mundo basado en portaaviones que podía competir con otros aparatos basados en tierra. Su origen está en las especificaciones dadas por la Aviación Naval de la Armada Imperial al fabricante Mitsubishi. Conocido en Occidente como Zero, su nombre deriva de su denominación japonesa Reisen, que quiere decir "caza cero", al haberse adoptado en 1940, año 2600 según la cronología japonesa. Caza excelente, su labor fundamental era acompañar y proteger a portaaviones y escoltar a bombarderos y torpederos. El modelo A6M2 fue el más logrado para el combate aéreo, participando en número de 132 -de los 328 con que contaba la Armada japonesa- en el ataque a Pearl Harbor. Del total de la serie A6M se fabricaron 1.280 unidades. El modelo A6M3 mejoró la potencia, aunque a costa de la autonomía. En el A6M5 se logró incrementar la potencia de fuego y, en el A6M6, la protección y la capacidad como cazabombardero. Su radio de acción, de 3.104 km., podía ser incrementado gracias a serle incorporado un depósito de combustible lanzable.
fuente
El primer vuelo del Mitsubishi A6M3 Modelo 32 se efectuó el 15 de julio de 1941, siendo el segundo Kokutai la primera unidad que los recibió en abril de 1942. Operando desde sus bases en el área de Nueva Guinea, el Modelo 32 fue el encargado de mantener la superioridad aérea japonesa en esa zona del Pacífico, destacando su papel durante la batalla de Guadalcanal. Otras unidades, como el 204.° Kokutai, fueron equipadas progresivamente con esta versión, especialmente las estacionadas en el área de las islas Salomón, aunque pronto comenzó a ser sustituido por otras versiones mejoradas del Zero. Los A6M3 Modelo 32 supervivientes, de un total de 343 ejemplares construidos por Mitsubishi, fueron relegados a misiones y unidades de entrenamiento en Japón. El Modelo 32 portaba un motor Sakae 21 de 1.130 CV, con un carenado de nuevo diseño mucho más aerodinámico, modificándose la situación de la toma de aire frontal, el colector y los tubos de escape. La hélice Sumitomo/Hamilton poseía un radio mayor y en las alas se redujo la envergadura y el perfil de sus bordes marginales. La munición de los cañones, tipo 99 de 20 mm, pasó de 60 a 100 proyectiles por cañón. Esta serie de modificaciones aumentaron la velocidad y maniobrabilidad del avión, pero sus depósitos de combustible pasaron a ser de menor capacidad, provocando una sensible pérdida en cuanto a su radio de acción, que pasó a ser de 2.380 km en vez de los 3.350 km que alcanzaba la versión A6M2. Este hecho era de vital importancia en el extenso teatro de operaciones del Pacífico. En un principio, la denominación del A6M3 Modelo 32, utilizada por el código de identificación aliado, fue la de "Hap", en honor del general Arnold, aunque quedó definitivamente establecida como "Hamp". A partir de diciembre de 1.942, este modelo fue codificado como "Zeke 32"
fuente
En 1941 cuando Japón interviene en la Segunda Guerra Mundial, este bombardero, aunque aparentaba estar desfasado, logró importantes éxitos. En estos días no hubo ningún proyecto que pudiera sustituir al "Nell" -su denominación occidental- por lo que se continuó utilizando hasta quedar anticuado. El G3M es un diseño que data de 1935. Los G3M sirvieron para representar el poder imperial de la Marina nipona. Dos años después de su entrada en servicio se presentó el G3M1, una variante del anterior con mejores prestaciones. A éste le siguió el G3M3 que, frente a los anteriores, presentaba mayor capacidad en los depósitos y motores más potentes. Una parte de estos aparatos se transformaron en aviones armados de transporte L3Y.
fuente
Bombardero de ataque medio, fue durante toda la guerra el principal bombardero de la Aviación naval japonesa. Su fabricación y diseño respondía a la política expansiva e imperialista del Japón, que deseaba proyectar sobre Asia y el Pacífico su poderío económico y militar. En consecuencia, se requirió a los fabricantes la construcción de un aparato de largo radio de acción, para realizar bombardeos sobre los buques enemigos y realizar misiones de apoyo a los desembarcos. Las especificaciones técnicas se redactaron en 1937, consiguiéndose dos años más tarde el primer prototipo, el G4M1. En 1941, finalmente, entró en servicio el primero de los 1.200 aparatos construídos a lo largo de todo su periodo de fabricación. Conseguida una gran autonomía de vuelo, el mayor problema era que esta característica iba en detrimento de otras no menos fundamentales, como el blindaje o la necesidad de contar con depósitos autosellables de combustible. El G4M1 Betty conoció algunas variantes: una de ellas, para misiones de caza de escolta de convoyes, incorporaba cinco cañones orientables de 20 mm.; otra, para misiones de bombardeo, dio lugar a los modelos 11 y 12, éste con dos motores MK4E. Por último, para entrenamiento y transporte, se reestructuraron algunos aparatos.
fuente
De este bombardero, sucesor del G4M1, se fabricaron 1.154 unidades. Frente a su antecesor, presentaba una estructura mucho más potente y mejor armamento. No obstante, todas estas cualidades fueron en detrimento de su agilidad. De este aparato derivaron otros modelos -modelo 22 y 24- de los que a su vez surgieron otras variantes. Por otra parte, algunos aviones fueron remodelados. El G4M2 estuvo en activo hasta que finalizó el conflicto.
fuente
Al carecer de blindaje, el G4M se convirtió en un objetivo fácil. Por otra parte, el hecho de que sus depósitos no se sellaran provocó que muchos de estos aparatos se incendiasen. Estos dos problemas incitaron a la Fuerza Aérea de la Marina Imperial japonesa en 1942 a encargar un sustituto. Desde noviembre de este año Mitsubishi comenzó a diseñar el G4M3, solventando los problemas de su antecesor y mejorando otros aspectos. Pero ya no había demasiado tiempo y cuando Japón capituló sólo se habían fabricado 60 unidades.
fuente
Bautizado bajo el nombre de Rayo -Raiden-, este caza tenía su antecedente en el A6M Reisen. Sin embargo, el proyecto no se desarrolló como inicialmente se había planeado y se tardó más tiempo del esperado. El nuevo aparato resultó ser una versión mínimamente mejorada del A6M Reisen. Pero también presentaba ciertas ventajas que despertaron el temor de sus enemigos. Entre estas cabe citar su estabilidad, maniobrabilidad y su comportamiento en combate. Aunque emprendió su primer vuelo en 1942 no entró en servicio hasta 1943. De este modelo se produjeron 475 unidades.
fuente
La Marina japonesa encargó éste avión de adiestramiento en 1929 al fabricante Mitusbishi, si bien cuatro años más tarde fue el Ejército quien también solicitó la compra de algunos aparatos. Sin embargo, tras la destrucción del primer prototipo el K3M sólo fue construido para la Marina, apareciendo en 1939 el modelo definitivo, el K3M3, con un motor más potente y un diseño más logrado que el de su predecesor, el K3M2. Muy utilizados para el adiestramiento de pilotos y tripulación, en total se construyeron 624 unidades en diversas subvariantes. Algunos aparatos fueron utilizados como transportes ligeros.