Busqueda de contenidos

fuente
Este es el avión más antiguo que entró en servicio con las Fuerzas Aéreas de Japón. Como peculiaridades para su época presentaba un hélice de paso variable, una bodega en su interior para albergar bombas y un motor de pistón en doble estrella, entre otros aspectos. China se convirtió en su campo de operaciones habitual. El Ann -su denominación occidental- corresponde a un programa que se remonta a 1930, fecha en que el gobierno japonés decide trabajar en aviones de diseño. Siete años después emprendía el vuelo su primer prototipo. En 1942 ya sólo se utilizaron en misiones de entrenamiento.
fuente
El Ki-15 se diseñó a mediados de los treinta para trabajos de reconocimiento y comunicación a gran velocidad. Desde 1936 comienza a desempeñar diversas misiones para el Ejército nipón. Su producción fue incrementándose a finales de la década de los años treinta. Se realizaron varias versiones como el Ki-15-I y el Ki-15-II. Este último, dotado con un motor más eficaz, pasó a denominarse C5M. Luego surgieron el C5M1 y el C5M2. Desde 1943 todos estos aparatos se emplearon en misiones secundarias. Antes de que finalizara el conflicto muchos de ellos fueron utilizados como aviones kamikazes.
fuente
Bombardero estándar de los japoneses en la época de Pearl Harbor, fue también el más numeroso de la Aviación nipona. Sin embargo, como ocurrió con el Betty, sacrificó aspectos importantes como el blindaje y el armamento para favorecer la autonomía y la velocidad, lo que a la postre se demostrará como un error importante. Los orígenes de este aparato se remontan a 1936, cuando el Ejército japonés solicitó la construcción de un bombardero moderno. A finales de ese año voló el primero de los ocho prototipos fabricados, comenzando a prestar servicio dos años más tarde el primer Ki-21. Del Ki-21-I, con motores Nakajima Ha-5 de 850 CV, se construyeron 774 aparatos, repartidos en tres variantes con distintos armamentos. Otro modelo fue el KI-21-II, con motor más potente, que también se fabricó en dos subvariantes. Muy importante a lo largo de toda la guerra, sin embargo ya bastante antes de la finalización del conflicto se veía ampliamente superado.
fuente
Este modelo fue catalogado en la historia de la aviación como uno de los aviones de reconocimiento más eficaces. Su diseño se remonta a 1937, ante la petición de proyectar un biplaza de reconocimiento a gran altura. En 1939 el prototipo resultante realizó su vuelo inicial. Gracias a la maniobrabilidad que demostró en esta ocasión se procedió a la fabricación de 34 aparatos del KI-46-I. Del siguiente modelo, el KI-46-II, se realizaron más de mil unidades. Parte de éstos sufrieron alguna remodelación para convertirse en KI-46-II y desarrollar labores de adiestramiento. La actuación de este aparato fue decisiva en las primeras intervenciones del Pacífico, aunque ante el ataque de los cazas enemigos fueron desapareciendo paulatinamente.
fuente
Ante la amenaza de los cazas aliados, el Ejército japonés decide proyectar una nueva versión de la KI-46-II. De este modo surge el KI-46-III. Frente a su antecesor, estaba dotado con mejores motores y presentaba mayor capacidad para almacenar combustible, además de ofrecer una estructura más aerodinámica. De este avión se fabricaron 609 unidades desde el año 42 hasta el 45. Este fue considerado avión de reconocimiento mejor preparado que intervino en el conflicto. La velocidad que alcanzaba, su radio de acción, fueron, entre otras cualidades, los principales aspectos que le permitieron esquivar a los cazas americanos.
fuente
El KI-46-III Kai estaba adaptado para interceptar bombarderos. Además de los aparatos de nueva fabricación, algunos de los de reconocimiento fueron reconvertidos para actuar como interceptor. Su aparición en el campo de batalla tuvo lugar en 1944, pero los resultados no fueron los esperados. Al final de la guerra se siguió trabajando en este modelo y perfeccionándolo. El resultado fue el KI-46-IV, con mejoras en el motor.
fuente
El Ki-67, bautizado como dragón volante, fue considerado el mejor bombardero que operó para el Ejército nipón durante el segundo conflicto mundial. Además de su potencia para hacer fuego, disponía de una buena capacidad para transportar armamento y de una excelente estructura. De su diseño se encargó la Mitsubishi, que en 1940 había ganado el concurso. Aunque a finales del 42 emprendió el vuelo su primer prototipo, hasta 1944 no entró en servicio. El motivo de esta demora fueron las variantes introducidas para sacar mayor provecho de sus cualidades. Su producción casi alcanzó los 700 aparatos. Parte de ellos actuaron como kamikazes.
Personaje
Personaje Político
Su educación discurre en el seno de una familia tradicional. Estudia la carrera de Leyes en la Universidad de París, completando su formación con la diplomatura de Ciencias Políticas. En tiempos de guerra fue uno de los miembros que integraron la Resistencia francesa. Es entonces, en la década de los años cuarenta, cuando empieza a definirse su perfil progresista. En 1946 accede a la Asamblea Nacional en representación de la Unión Democrática Socialista de la Resistencia. En tiempos de la IV República Mitterrand encabezó el Ministerio de Ex-combatientes, Ultramar, Interior y Justicia. Sin embargo, el regreso de De Gaulle en 1958 provoca su salida del gobierno y el comienzo de una encrespada lucha desde la oposición. En 1971 es elegido primer secretario del Partido Socialista Francés. Durante todo este tiempo se presenta como candidato cada vez que se convocan elecciones, pero sufre dos derrotas consecutivas. En 1981 su suerte cambia y sale triunfador en las elecciones, representando al Partido Socialista. En 1986 se celebran de nuevo comicios y vence Chirac por la coalición de centro-derecha. Ante esta situación se inaugura un nuevo concepto político, el de cohabitación entre un jefe de Estado y un presidente de Gobierno con ideologías contrarias. Cuando en 1988 se vuelven a convocar elecciones, Mitterrand sale vencedor absoluto y acaba con Chirac. Este resultado supone el fin de la cohabitación política. Mientras estuvo en el poder acabó con la pena de muerte, se enfrentó a los empresarios para nacionalizar la industria y también nacionalizó la banca. A pesar del cáncer que padecía y que mantuvo en secreto durante largo tiempo no quiso retirarse de la vida política. En los últimos días de su poder salieron a la luz escándalos de corrupción que provocaron su caída en picado. En esta misma época se descubrió que había tenido una hija con Ann Pingeot. En 1995 le sucedió en el cargo Chirac.
obra
El mizrach, literalmente "este", referido al punto cardinal, es un panel que, como éste de Polonia, se coloca en las casas judías construidas en países ubicados al oeste de Israel, indicando la dirección correcta de las oraciones. La decoración varía según las culturas, siendo usual representar elementos iconográficos propios de la tradición judía y otros más personales.