Busqueda de contenidos
obra
Esta litografía coloreada presenta la actuación de Mlle. Bécat en el café-concert más famoso de París: el Ambassadeurs. Las actuaciones se realizaban al aire libre por lo que siempre están presentes las farolas de gas con las que iluminaban la calle y la zona de actuación. Al fondo se aprecia la luna entre nubes. En primer plano nos encontramos con dos jóvenes burguesas que comentan la actuación ya que el show de la Bécat se destacaba por lo absurdo de sus canciones - la Rosa y el hipopótamo era uno de sus títulos -. La cantante gesticula claramente con los brazos abiertos, iluminada por todos los focos de la sala, mostrándonos su gesto divertido.
obra
En 1900 la situación familiar y personal de Toulouse-Lautrec es francamente complicada. La familia quiere ponerle un tutor que limite su consumo de bebida. Su autoestima está por los suelos por lo que decide abandonar temporalmente París, marchando a Burdeos en octubre donde alquilará una vivienda y un taller, bajo la atenta mirada del almirante Viaud al que hizo un retrato, eludiendo su vigilancia escondiendo una botella y un vaso de aguardiente en el bastón de mano que siempre utilizaba. Una de sus diversiones favoritas durante esta estancia en Burdeos será acudir al teatro, surgiendo maravillosas escenas como la serie dedicada a Mesalina o este retrato de la actriz Cocyte en el papel de "La bella Elena". La oronda figura posa con un pronunciado escote, destacando la nariz aguileña y los grandes ojos de su rostro caricaturesco así como el peinado. Aunque encontramos un entramado lineal que organiza la composición, será el color en esta ocasión el principal protagonista, retomando Henri el estilo inicial donde se sitúa cercano al Impresionismo, como se observa en la Condesa de Toulouse o Suzanne Valadon.
obra
La danza será uno de los temas favoritos de Degas. Esta obra se considera la primera en la que hace referencia a esta temática, aunque más bien da la impresión de situarnos dentro del retrato que en las escenas que la harán tan famoso como Clase de danza o Ensayo. Recoge un momento de la representación del ballet La Source de Ludwig Minkus, concretamente el primer acto cuando la protagonista - Nouredda - ha acabado su frenética danza y escucha a una de sus doncellas tocar el laúd, mientras refresca sus pies en las aguas del estanque. Este ballet tenía muchos efectos visuales, desde un estanque artificial hasta caballos, pasando por una fuente, en un intento de otorgar un enorme realismo a la representación. La dama que interpretaba a Nouredda era Eugénie Fiocre, quien a sus 22 años obtuvo un importante éxito de crítica por su actuación, especialmente de Théophile Gautier. Se retiraría de los escenarios a los 30 años, cuando se aseguró un buen número de amantes que le proporcionaron estabilidad a su futuro, convirtiéndose así en un ejemplo a seguir para las jóvenes bailarinas que se iniciaban en la carrera. Aquí vemos a Mlle. Fiocre vestida de azul, escuchando plácidamente la música del laúd de su doncella. Junto a ellas un caballo bebe agua del estanque y otra de las doncellas parece lavar un paño de color blanco. Al desarrollarse la escena junto a un estanque, las figuras se reflejan perfectamente en las aguas, obteniéndose una excelente sensación paisajística al estilo de Courbet. El maestro que más influye en esta escena es el inglés James M. Whistler, cuyas Sinfonías en blanco estaban causando auténtico furor entre los pintores jóvenes. También se aprecia cierta influencia de los Prerrafaelitas, grupo de pintores ingleses que tomaba como punto de partida la pintura italiana del Quattrocento, una de las más atractivas para Degas. La composición se organiza a través de una diagonal en la que se insertan las diferentes figuras. Como buen retratista, Degas se preocupa por mostrar los rostros de las mujeres, obteniendo un excelente retrato de Eugénie Fiocre, de la que realizó algunos dibujos en los ensayos. El colorido es relativamente apagado, destacando las tonalidades claras del azul del vestido junto al blanco de las transparencias del velo. Los sienas, rojos y grises completan la imagen. La factura empleada es muy atractiva, conjugando la pincelada suelta con buenas dosis de dibujo en una obra atrayente, en especial por el reflejo de las figuras en el agua.
obra
La protagonista de este lienzo es la hija mayor del amigo de infancia de Degas, Paul Valpinçon. Hortense ha sido retratada a la edad de nueve años, mientras que el pintor estuvo en Normandía al abandonar París, tras la entrada de las tropas prusianas durante la guerra franco-prusiana de 1870. Se sugiere que formaría pareja con Mujer con crisantemos - si es cierto que esta obra fuese un retrato de su madre - al aparecer ambas figuras en la zona derecha del cuadro acompañadas de elementos florales. La niña viste el tradicional delantal blanco con que protege su vestido negro; sobre los hombros lleva un chal de mujer mayor, igual que el sombrero. Quizá intente mostrar el artista la afición de los niños a vestirse como personas mayores para aparentar más edad o se relacione con la vanidad femenina, tema que tratará en las obras sobre sombrererías. La pequeña se apoya sobre una mesa cubierta por un mantel con decoración floral, en relación con el papel pintado de la pared y el mantón que sale del cesto de la labor. En su mano derecha porta un cuarto de manzana, que según la propia modelo contaba años después, se comió provocando la ira de Degas. La atención del pintor se centra en el bello rostro de la muchacha así como en el equilibrio de las masas de color. Degas alterna un espacio oscuro con otro claro, jugando con las tonalidades para realizar una escena sumamente equilibrada, sin dejar ningún elemento al azar. El propio pintor comentaba que había que meditar los cuadros como si se tratara de un asesinato, atando todos los cabos. La influencia de la estampa japonesa, tan habitual en la pintura impresionista, se aprecia en el papel del fondo y en las masas de color plano del mantel.
obra
El "Palais de Glace" fue inaugurado en 1894 por Jules Roques, actuando en sus pistas diversas bailarinas formando parte de revistas sobre hielo entre las que destaca Jane Avril. Estaba situado en Rond Pont du Champs-Elysées y allí acudía Toulouse-Lautrec con frecuencia. Este boceto que contemplamos protagonizado por Mademoiselle Liane de Lancy es un apunte para el dibujo que publicó la revista "Le Rire" el 20 de enero de 1896, apareciendo también el crítico simbolista Edouard Dujardin. La diva aparece de perfil, en una postura que refuerza su elegancia, apoyándose a la barandilla de la pista. Viste un recargado sombrero y un traje de amplias mangas obtenidos en este apunte con la habitual rapidez de trazos, creando la figura a través de poderosas líneas que demuestran la capacidad de dibujante de Henri.
obra
La relación entre Degas y los Rouart fue muy intensa por lo que el pintor les consideraba como su propia familia. Fruto de ese contacto surge este retrato de Alexis y sus hijos Madeline y Henri. Son los colores los que dominan el conjunto, en relación con la pintura de Gauguin, aplicados de forma rápida. Qué gran diferencia con la Familia Bellelli en la que las expresiones de las figuras interesaban tanto como la tonalidad empleada. Pero aquí se demuestra la evolución de un artista, más preocupado en su etapa final por el color que por la forma.
obra
En el mismo año que Delacroix realizó la Barca de Dante se fecha este excelente retrato de Mme. Anne-Françoise Bornot. Igual que ocurre en su Autorretrato, el pintor centra toda su atención en la expresión del rostro de la anciana, especialmente en los cansados ojillos negros. Cubre su cabeza con un tocado de encaje casi transparente, adornado con sendos lazos azules. El manto negro que cubre el vestido se confunde con el oscuro fondo, obteniéndose un espectacular efecto volumétrico. La pincelada empleada es bastante rápida, sin apenas interesarse por los detalles. La luz dorada procedente de la izquierda ilumina gradualmente la figura, enlazando así con la retratística del Barroco holandés.