La relación con el subteniente de los zuavos Paul Eugène Milliet la había iniciado Van Gogh en el mes de junio de 1888, realizando una serie de retratos donde destaca el decorativismo de su exótica vestimenta como en El zuavo sentado. En septiembre le vuelve a retratar debido a su estrecha relación - Vincent le dio clases de dibujo, paseaban a menudo juntos y Milliet envió a Theo una caja de cuadros pintados por Vincent - ahora vestido con el traje de subteniente, aunque mantiene el decorativismo en las filigranas de los cordones. El centro de atención vuelve a ser el expresivo rostro, ahora con bigote y perilla, donde los ojos desequilibrados en sintonía con la cabeza se convierten en los protagonistas. En el fondo apreciamos el empastamiento que caracteriza esta nueva etapa de Arles, preocupado Van Gogh por el color casi en exclusiva.
Busqueda de contenidos
obra
El dramatismo de la escena ante la irremediable muerte del indefenso atleta se manifiesta trágicamente en el rostro y en la tensión del cuerpo, pero toda la fuerza incontenible que sale de la estatua está, sin embargo, moderada estructuralmente por una composición controlada por unos planos muy precisos.
Personaje
Político
Licenciado en la carrera de Leyes por la Universidad de Belgrado, mantuvo una estrecha relación con el presidente servio Ivan Stambolic que le sirvió para llegar a la dirección del Banco de Belgrado, donde ya trabajaba. Además en 1986 alcanzó la Presidencia de la Liga de los Comunistas de Servia, gracias al apoyo de éste. Desde este puesto preparó un golpe para derrocar al que había sido su mentor y convertirse en 1987 en Presidente de Servia. Desde este cargo adoptó una postura tirana. Se negó a que Kosovo (región que depende de Servia) alcanzara la independencia, lo que provocó sangrientos enfrentamientos. No sólo se opuso a esto sino que acabó con las libertades de autonomía que Tito había concedido al pueblo Kosovo en 1974. En 1989, Milosevic es nombrado por unanimidad Presidente de la República de Servia. Durante el desarrollo del conflicto yugoslavo ha tratado de mediar en diversas ocasiones. En 1993 en la Conferencia Internacional de Paz trató de lograr la división de Bosnia-Herzegovina en dos provincias para los servobosnios, otras tres destinadas a los musulmanes de Bosnia, dos para los croatas y dos mixtas. Este proyecto no se aceptó. Ninguna de las sucesivas negociaciones de paz en las que participó tuvieron éxito. En 1998 estalla de nuevo el conflicto entre los servios y los separatistas albano-kosovares, que reclaman la independencia. Milosevic se enfrentó a los separatistas con saña. Finalmente ante la posible intervención de la OTAN firmó un acuerdo de paz en octubre de 1998. Esta firma exigía la retirada de las tropas servias y el regreso de los refugiados kosovares a su hogar, además de permitir la entrada de organizaciones humanitarias y entregar a los criminales de guerra para que fueran juzgados. Otro de los puntos que establecía este acuerdo era la independencia de Kosovo. Ninguna de estas condiciones se hizo realidad y Milosevic inicio una purga étnica de los kosovares. Entonces intervino la OTAN. Se produjo un éxodo masivo de Kosovares, que emigraron a provincias cercanas. En Francia se celebraron las negociaciones de Rambouillet. En el año 2000 se convocaron elecciones. Milosevic, ante su fracaso, impugnó los resultados, pero la presión popular e internacional impidió que permaneciese en la presidencia. Un año más tarde es detenido por una orden del Tribunal de La Haya, acusado como criminal de guerra.
acepcion
Voz náhuatl que designa un terreno sembrado con maíz. Por extensión, este término también puede aplicarse a todo el terreno.
acepcion
En la mezquita musulmana, púlpito situado a la derecha del mihrab, desde el que el imán dirige la oración.