Busqueda de contenidos

Personaje Militar
En tiempos de la Guerra de la Independencia, formó una guerrilla en Navarra. Este acto le sirvió para ser ascendido a comandante general de Navarra. Luchó en Pamplona en contra de la restauración del absolutismo y quiso implantar la constitución, pero no tuvo éxito. Ante el fracaso, se exilió a México, donde se hizo partícipe de la causa de la independencia. Sin embargo, fue capturado y ejecutado por los realistas.
Personaje Literato
Cursa la carrera de Leyes y se matricula en algunos cursos de Medicina en la Universidad de Salamanca. A este escritor se deben las primeras traducciones de la obra de Pierre Cabanis. Es, además, autor del "Diccionario geográfico de España y Portugal", publicado en varios volúmenes e inspirado en los diccionarios del siglo XVIII. Aunque trata de ratificar el conocimiento que se tiene sobre España en esta época, la obra contiene numerosos errores. Todos estos fallos serían recogidos por Fermín Caballero en una "Corrección fraterna" y en "Añadiduras a la corrección fraterna", que contenía un mapa con los errores de Miñano. Este autor también escribió varias sátiras que publicó en periódicos como "El Censor", donde representa escenas costumbristas como "Cartas del madrileño" o "Lamentos políticos de un pobrecito holgazán". En esta última realiza una crítica al absolutismo. De su faceta como historiador hay que recordar su "Histoire de la révolution d'Espagne".
termino
acepcion
Dentro de la mezquita musulmana, torre desde la que el almuédano invita al rezo a los creyentes. También llamada alminar.
monumento
Situado en Delhi, el Qutb Minar (Torre de la Victoria) es el alminar más alto del mundo, con 80 metros de altura, aunque actualmente llega sólo hasta los 72,55. Su base alcanza los 15,5 metros de diámetro. Fue levantado en el patio de la mezquita Quwwat ul-Islam entre 1194 y 1199, por orden de Qutb ud-din Aidak, segundo gobernante del Sultanato de Delhi y fundador de la dinastía de los Reyes Esclavos. El Qutb Minar, una estructura troncocónica, presenta planta polilobulada mixtilínea, de clara influencia afgana. Sus cinco pisos se manifiestan al exterior con terrazas sobre mocárabes. Los tres primeros, con decoración epigráfica en franjas, conservan su arenisca roja original, mientras los dos últimos fueron reconstruidos en mármol blanco por orden de Firuz Shah en 1370. El acceso interior a los pisos se realiza mediante una escalera de caracol compuesta por 379 escalones. Aunque erigido en el patio de una mezquita, su función primordial debió ser defensiva y conmemorativa, más que de llamada a la oración.
Personaje Religioso
Nació en 1892 en una familia pequeña propietaria dedicada a la agricultura. En 1942, como otros muchos húngaros, cambió su apellido en protesta por la injerencia alemana en la política de Hungría, cambiando el apellido familiar Pehm por el del nombre de su pueblo natal. Sacerdote (1915), obispo de Veszprém (1944), arzobispo de Esztergom (19451 y cardenal (1946), se opuso a los alemanes -por la cuestión judía- y a los comunistas, sufriendo sucesivos encarcelamientos desde 1919. Su enfrentamiento con el Gobierno de Rakosi motivado especialmente por la nacionalización de las escuelas de la Iglesia católica le supuso un nuevo arresto (diciembre de 1948) y la condena perpetua a trabajos forzados y la confiscación de sus bienes (febrero de 1949), permaneciendo bajo arresto domiciliario de julio de 1955 a octubre de 1956. Liberado el 30 de octubre de 1956, volvió a ejercer brevemente sus funciones durante la revolución pero tuvo que refugiarse en la embajada de EE.UU, donde vivió hasta 1971, año en el que fue amnistiado por el Consejo presidencial húngaro, tras la Entente firmada con la Santa Sede en 1964. En 1971 salió para Roma, y luego pasó a Viena, donde se retiró hasta el final de su vida en el Pazmaneum, un seminario de sacerdotes húngaros. De la película "The Prisoner", rodada en memoria de su encarcelamiento, opinó el cardenal que, pese a las buenas intenciones de su realizador Bridget Roland, lo único que tiene en común con los acontecimientos húngaros es lo aparición en escena de un cardenal.
Personaje Político
El reinado de Mineptah se encuentra ensombrecido por la importancia del de su padre, Ramsés II. Durante los diez años que ocupa el trono el papel de Egipto como árbitro en Asia parece iniciar su decadencia. En el aspecto interior nos encontramos con un periodo de crisis, como pone de manifiesto el empleo de bloques de la época de Amenofis III para la construcción de monumentos. La prosperidad económica del reinado anterior queda realmente afectada, siendo el principio de una etapa complicada. En la política exterior, Mineptah inicia su reinado con una campaña contra Libia, saliendo victorioso y consiguiendo un rico botín con más de 9.000 prisioneros. Posiblemente realizó una campaña en Palestina, sofocando las continuas revueltas que se producían en esta conflictiva región. La relación de paz con el reino hitita se mantiene, ayudando Mineptah con un envió de trigo para sofocar la crisis que pronto hará desplomarse a ese Imperio. Su sucesor, Amennes, fue un usurpador, desconociéndose si asesinó al faraón, esperó su muerte o lo destronó.
Personaje Político
El final del reinado de Amennes es bastante confuso y los expertos no llegan a un acuerdo. Algunos consideran que el usurpador Mineptah-Siptah alcanzó el trono y se casó con la princesa Tausert para legitimar su situación. Otros piensan que Tausert fue la heredera de Amennes y que se vio obligada por la fuerza a casarse con Mineptah-Siptah. No son muchos los años que mantuvo la Doble Corona y sólo conocemos de su reinado las sepulturas que se construyó en el Valle de los Reyes. Sethi II, posiblemente miembro de la familia real, le destronó a los ocho años.
contexto
En numerosas regiones helénicas el subsuelo era rico en oro, plata, cobre y hierro, como en el Pangeo, Tracia, Tasos, Laurión, la Calcídica o Laconia. La explotación se realizaba de dos formas: subterránea, con galerías y pozos, y a cielo abierto. Galerías y pozos se abrían con mazas de piedra, retirando el mineral en espuertas. El trabajo era muy duro, ya que las galerías eran estrechas, sin apenas ventilación y débilmente iluminadas. En Tasos una galería llegaba a medir 200 metros, lo que dificultaba aún más el sistema de explotación. Debido a las penalidades de este trabajo, se empleaba habitualmente a esclavos, ya que así se conseguía el mayor rendimiento en el menor tiempo posible. El Estado era el propietario de las minas, pero arrendaba o cedía los derechos de extracción a cambio del pago de un canon. Los contratistas debían rentabilizar al máximo los gastos, por lo que la mala alimentación de los esclavos y los castigos eran habituales.