Su educación parece ser que discurre de la mano de Lorenzo de Mercadante de Bretaña. Su carrera profesional se desarrolla en Sevilla, donde realiza algunas figuras como la imagen de Santiago en el cimborio o la de la Virgen del Pilar. Las formas de sus obras revelan que Millán conocía las tendencias de la escultura germánica y flamenca. En su obra estas corrientes se mezclan con los primeros síntomas renacentistas, como evidencia el Santo Entierro que acoge el Museo de Bellas Artes de Sevilla. De su producción también cabe destacar por su magnífica ejecución el Cristo de la Piedad de la iglesia de El Garrobo y el de San Miguel de la Victoria.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Sus primeros dibujos se inspiran en la naturaleza. Sus creaciones se adhieren a la corriente surrealista. Pictografías es uno de sus trabajos de juventud. En esta creación se aprecia la incidencia que tiene en su arte Miró y Klee. Ilustró la colección "Planas de Poesía" que habían publicado sus hermanos Agustín y José María. Es entonces cuando comienza a relacionarse con artistas que viven en la península, como Sartoris, Angel Ferrant y Rafael Santos, entre otros. Todos ellos eran miembros de la Escuela de Altamira. Millares fundó el grupo LADAC -Los Arqueros del Arte Contemporáneo-, que secunda las pautas de la Escuela de Altamira. En los años cincuenta su obra llega a Madrid y Barcelona. A media que pasa el tiempo sus creaciones reflejan cada vez mayor interés por la materia. Utiliza materiales como arena y madera, y realiza sus arpilleras. En esta época se instala en Madrid y visita París. De entonces datan sus primeras Perforaciones. Fue uno de los participantes en la fundación del Grupo "El Paso", con Canogar, Serrano y Saura. Sus experiencias con nuevos materiales y el interés por el espacio son dos constantes en su obra.
Personaje
Literato
Constituye la vanguardia de la novela y del teatro norteamericanos contemporáneos. El hombre ,que escribió "La muerte de un viajante", premio Pulitzer en 1949, llevada al teatro y al cine, nació en 1915. Era un adolescente durante la Depresión, un estudiante bajo el New Deal, y una joven víctima durante la caza de brujas lanzada por McCarthy. Fue una de las figuras emblemáticas de las que sufrieron las investigaciones, acosos y condenas del Comité de Actividades Antiamericanas. En los interrogatorios, fue de los pocos que no se acogieron al silencio, aduciendo la protección constitucional, y se enfrentaron valientemente a las acusaciones del Comité, lo que le valió diversas condenas. Producto de esta experiencia, escribió en 1953 una de las mejores obras del teatro norteamericano, "Las brujas de Salem" (1953), en donde rememora escenas de los interrogatorios inquisitoriales. Entre sus obras, además son de destacar, "Panorama desde el puente" (1949) y "Después de la caída" (1964).
Personaje
Literato
Su educación discurre en Nueva York, donde compagina los estudios con algunos trabajos. En este tiempo entra en contacto con la producción de Nietzsche, Proudhon y otros autores. Al comienzo de la década de los años treinta se traslada a París. Allí publica "Trópico de Cáncer", la primera de las tres novelas eróticas y autobiográficas que escribe. Después publicaría "Primavera negra" y "Trópico de Capricornio". Debido a la sensualidad y erotismo de la primera fue duramente criticado por sus contemporáneos. Diez años después de haber llegado a París emprendió un nuevo viaje a Grecia. Allí conoció a Durrell. Testimonio de esta época es "El coloso de Marussi". En su país natal continúa escribiendo novelas. A esta época pertenecen "La pesadilla del aire acondicionado" y "La crucifixión rosada", una trilogía en la que recurre de nuevo a la sexualidad. Fue uno de los principales representantes de la libertad individual. El erotismo de su obra provocó duras reacciones entre los críticos de su tiempo. Ejercería gran influencia entre sus contemporáneos. Es además autor de ensayos como "El mundo de D.H. Lawrence".
Personaje
Político
Su trayectoria política comienza en el entorno de Clemenceau, pero luego se inclina por la ideología socialista, llegando a ser ministro de Comercio e Industria con Waldeck Rousseau, sin embargo su política fue muy criticada. Por su tendencia hacia el centro-derecha, fue expulsado del Partido Socialista en 1904, y continuó su labor política como independiente siendo ministro de Obras Públicas (1909-1910) y de Guerra (1912-1913 y 1914-1915). Fundó el Bloque Nacional de carácter conservador, con el que llegará a presidente de la República (1920-1924). Dimitió de su cargo y ocupó un puesto como senador.
acepcion
Comunidad minoritaria religiosa que convivía con otros credos en tiempos del Imperio otomano.
Personaje
Pintor
La pobreza definirá la vida y la obra de Millet. Se inició en el arte del dibujo en su pueblo natal pero el fallecimiento de su padre provocaría la retirada temporal del mundo artístico hasta que el ayuntamiento de Grouchy otorgó una beca al joven creador para que estudiase en París. Allí fue discípulo de P. Delaroche y frecuentó el Museo del Louvre donde estudia a todos los grandes maestros de la pintura. Inicialmente se dedicó al retrato y a la mitología para empezar a trabajar más tarde en la temática campesina continuando los dictados realistas de Courbet. Daumier, J. Dupré y C. Troyon le animan a participar en el Salon de 1848. Lo hace con la obra El cribador, hoy en día en el Museo de Louvre de París. Se trata de su primera composición con tema de campesinos por el que, más tarde, se le reconocerá y admirará, sobre todo, por otros artistas del siglo XX como el propio Salvador Dalí, en su conocida obra El Ángelus. En 1859 se instala en Barbizon, donde permanecerá el resto de sus días, interesado en asuntos rurales que le valieron la catalogación de socialista. En sus obras describe científicamente el duro trabajo de los campesinos, que acompaña con toques de espiritualidad. A pesar de residir en Barbizon nunca tomará parte en esa Escuela de pintores que allí se formó aunque él mismo los visita e incluso aunque tenían algunos puntos en común como la búsqueda de un mayor naturalismo. Hacia la década de los sesenta, su pintura se centra en la visión de un nuevo paisaje influido por Rousseau y realizado con pastel donde se pueden llegar a apreciar efectos casi impresionistas y caracteres del Simbolismo. Sus deliciosas escenas del mundo rural francés influirán en Van Gogh.
contexto
Los pintores de Barbizon, volcados en el estudio del paisaje, parecían haberse olvidado del hombre. Fue François Millet (1814-1875) quien buscó la manera de conciliar al ser humano con la naturaleza, abriendo un nuevo camino en la representación de la vida campesina. El hombre ocuparía, pues, en sus cuadros un papel principal, de acuerdo con su expresado parecer: "Al pintar un cuadro, ya sea una casa, un bosque, el océano o el cielo, es necesario pensar siempre en la presencia del hombre". Al igual que Courbet, Millet era de origen rural. Nació en una granja francesa de Gruchy, no lejos de Cherburgo, discurriendo su infancia y adolescencia en contacto directo con la naturaleza. Su tío-abuelo, cura campesino, le enseñaría latín, y su abuela, mujer devota, le inculcaría una formación moral y religiosa que marcó profundamente tanto su vida como su obra. Sus primeros pasos en la práctica de la pintura los dio entre 1833 y 1835 en Cherburgo, con la ayuda de dos pintores provincianos: Mouchel y Langlois de Chevreville. En 1837 obtuvo una bolsa de estudios para trasladarse a París, donde perfeccionaría sus conocimientos pictóricos en el taller de Paul Delaroche y en el museo del Louvre. A partir de entonces su vida atraviesa serias dificultades económicas y personales. Se casó en 1841 con Pauline Ono, una mujer de frágil salud, que murió tísica tres años después, víctima de las privaciones sufridas. Más tarde Millet contrajo matrimonio con Catherine Lemaire, con quien tendría nueve hijos. En 1849 abandona París con toda su familia, huyendo de la epidemia de cólera y de la miseria que azotaban la capital francesa, refugiándose en una casa campesina en Barbizon, localidad que ya no abandonará nunca. Allí se identificó plenamente con la vida rural, tal como manifestará en una ocasión: "Campesino nací, campesino moriré. Tengo que contar las cosas como las he visto y me quedaré en mi terruño sin retroceder ni un paso". Millet inició en 1848, con su obra El aventador, una serie de pinturas de tema basado exclusivamente en el trabajo campesino, destacando las tituladas El sembrador (Boston, Museum of Fine Arts), Mujeres cargando leña (Florencia, Norton Gallery) y El hombre de la azada (Estados Unidos, Col. particular). Este ciclo campesino presenta como común denominador la representación de figuras robustas, solas, aisladas o formando grupos reducidos en los que no hay comunicación. En unos casos rezan, como en El Angelus (París, Museo d'Orsay) (1857-59); en otros, trabajan duramente, como en Las espigadoras (París, Museo d'Orsay) (1859). Sus volúmenes se recortan en paisajes naturales de amplios horizontes y son tratados con gruesas pinceladas de un cromatismo tan terroso que haría exclamar a Van Gogh: "Parecen pintadas con la tierra que labran y trabajan". En todos estos temas no hubo, tal como quisieron ver sus contemporáneos, intención política o subversiva alguna. A Millet nunca le interesó el campesinado como clase social y, mucho menos, sus reivindicaciones; únicamente le movían la verdad simbólica y la dignidad de la vida campesina. En todo caso, su obra conmovió al público de la época y a numerosos artistas como Liebermann, en Alemania; Segantini, en Italia; Israel, en los Países Bajos, y, sobre todo, Van Gogh; que siempre le consideró como su verdadero maestro y su guía espiritual.