Busqueda de contenidos

fuente
Este caza fue uno de los principales protagonistas de las fuerzas aéreas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. De este modelo se fabricaron cerca de 30.500 unidades antes de que estallara el conflicto y durante el transcurso del mismo. Su diseño surge a instancias de la Fuerza Aérea alemana que solicita un caza monoplano moderno. El primer prototipo, de los 13 que se diseñaron, emprende el vuelo en el mes de septiembre de 1935. Dos años después comienza a utilizarse el primero de ellos, el Bf 109B en sus dos vertientes. El siguiente de ellos que entraría en servicio fue el Bf 109C, cuya artillería era superior. El primer acto bélico en que intervinieron estos dos modelos fue en España durante la contienda civil. En el tercer modelo -el Bf 109C- no sólo se introdujeron cambios en el armamento, sino que su motor se sustituyó por un Daimler-Benz DB 600Aa de 986 CV. Algunas de las unidades que se fabricaron fueron empleados como caza nocturnos y otros pasaron a desempeñar misiones de entrenamiento.
fuente
Esta fue una de las variantes con más éxito del BF109. Del BF 109G se llegaron a fabricar más de 23.000 unidades. Su producción, incluso, continúo tras el fin del conflicto. Este modelo se distinguía principalmente por su motor un DB 605, que mejoraba su velocidad y potencia. Por el contrario, resultaba más difícil de controlar. De este modelo se realizaron algunas variantes que introducían cambios en el motor y el armamento.
fuente
La diferencia sustancial entre el Bf 109E y el Bf 109E-5 y E-6 es que el primero se empleó como cazabombardero, por lo que transportaba una bomba de 250 kgs. Los dos modelos restantes cumplían misiones de reconocimiento. Además de estos prototipos surgieron otras variantes con determinadas peculiaridades y dotados para desempeñar funciones concretas como el Bf 109 E-7/U2 que estaba provisto con un mayor blindaje para atacar al suelo. Los Bf 109E dejaron de producirse en 1942, tras haberse fabricado unas 2.200 unidades.
fuente
Hermano mayor del Me 109, fue junto con éste uno de los protagonistas de la Batalla de Inglaterra. Ambos aviones, junto con el Do 17 y el He 111, constituyeron el grueso de la fuerza aérea creada por Göering bajo la supervisión directa de Hitler. El Me 110 era un caza bimotor de largo alcance, pero en la Batalla de Inglaterra se mostró muy vulnerable por su escasa capacidad de maniobra, lo que hizo que tuviera que ser escoltado por los Me 109. Por contra, acabó convirtiéndose a lo largo de la guerra en un excelente caza nocturno. Su primer vuelo lo realizó en mayo de 1936, entrando en servicio con la denominación Bf 110B, con dos motores Junkers Jumo 210 de 700 CV. De este modelo sólo se construyeron 45 unidades, pues rápidamente fue sustituido por el Bf 110C, que incorporaba dos motores Daimler-Benz DB/601. Tras construirse cerca de 1.300 unidades de las variantes Bf 110C-1 a C-3, se pasó a fabricar una serie mejorada que incorporaba un blindaje más logrado y diversas especificaciones para misiones de cazabombardero y reconocimiento. Eran los aparatos que van del modelo Bf 110C-4 al C-7. El siguiente paso fue el Bf 110D, que se fabricó entre las variantes D-1 a D-3. La principal mejora introducida era una mayor capacidad de carga de combustible, lo que aumentaba su radio de acción y le facultaba para realizar misiones de caza, cazabombardero y escolta de convoyes a larga distancia. Algunos modelos se adaptaron para realizar labores de caza nocturna, fabricándose hasta 1943, año en que la serie D fue definitivamente sustituida por la E. En total, del Bf 110 se fabricaron cerca de 6.000 unidades a lo largo de toda la guerra.
fuente
Los modelos Bf 110E y F se empezaron a construir en la primavera de 1941, cuando la oposición de los Spitfire ingleses durante la batalla de Inglaterra hizo necesario desarrollar el anterior Me Bf 110C/D para lograr una mejor protección de la tripulación gracias a una estructura reforzada. Además, se incorporaban soportes bajo los paneles externos de las alas, para cargar cuatro bombas de 50 kg. que se añadían a las dos de 500 kg. que se llevaban bajo el fuselaje. Tanto el Bf 110E como el F eran un desarrollo del Bf 110C/D, que incorporaba además un equipo más moderno. De la serie E se construyeron tres variantes, de la E-1 a la E-3. Tras éste último, se comenzó a fabricar el Bf 110F, que ya aportaba un motor DB 601F, y del que se construyeron las variantes que van de la F-1 a la F-3, para misiones de caza, y la F-4, que llevaba por primera vez el radar Liechtenstein específico para misiones de caza nocturna.
fuente
El BF 110G representa una evolución del BF 110F. A diferencia de su antecesor cuenta con un motor más potente. Sus distintas variantes sirvieron como caza diurno -del G-1 al G-3- y el G-4 como nocturno. Este ultimo iba equipado con un radar y disponía de un armamento más completo. El Bf 110 fue finalmente empleado como nocturno. El Bf 110H representaba un pasó más, gracias a las mejoras que se habían introducido en los motores y la estructura. Durante el desarrollo del conflicto llegaron a representar un 60% de los cazas nocturnos de la Luftwaffe. Luego fueron reemplazados por los Heinkel He 219 Uhu.
fuente
Comienza a operar en 1941 y supone un avance más respecto a los Bf 109, al disponer de un motor y un fuselaje superior. La serie F del caza Messerrschmitt Bf 109 es, sin lugar a dudas, la más refinada aerodinámicamente y equilibrada de toda la saga familiar. Su diseño data de la primavera de 1940. Con el objetivo de mejorar el modelo E en servicio por aquellas fechas, el equipo de Messerschmitt en Ausburgo utilizó cuatro células del modelo E-4 (números de serie 5601 al 5604) y los equipó con el motor DB-601 E de 1.350 Hp. Estos aparatos fueron designados como V21, V-22, V-23 y V-24 respectivamente (V de "Versuchs" o prototipo). La nueva serie introducía bordes marginales alares alargados y redondeados, un buje de la hélice mayor que casaba armoniosamente con las suaves líneas del capó, alerones tipo "Frisen" y flaps lisos. Radiadores alares de Glycol así como el de aceite bajo el morro se estilizaron reduciendo la resistencia al aire. Una rueda de cola escamoteable remplazó a la antigua fija. Los montantes de los estabilizadores de cola desaparecieron para ser sustituidos por una estructura cantilever. La toma de aire del sobrecompresor (lateral izquierdo del capó) se agrandó y tomó su peculiar forma redondeada. Por último (punto que suscitó agudas criticas) adoptó como armamento estándar un solo cañón de 15-20 mm (según versiones), disparando a través del buje de la hélice y dos ametralladoras de 7,9 mm sobre el capó. En cuanto a la versión en concreto que nos ocupa el presente artículo, la F2, destacaremos sus rasgos más comunes: motor DB 601 N de 1.175 hp. -el previsto DB 601 E empezó a instalarse en el modelo F-4-; cañón MG 151 de 15 mm; combustible C-3 de 96 octanos; presencia de refuerzos externos en la unidad de cola y hélice modelo VDM9-112070A. Algunas subvariantes del F-2 fueron la Bf 109 F-2/B Caza-bombardero, equipado con lanzabombas ETC 250 para proyectiles SC 250 de 250 kg., la Bf 109 F2/Trop, equipado con filtros para polvo y arena, toma de aire del sobrecompresor de mayor tamaño y mochila de supervivencia con rifle y la Bf 109 F-2/Z, con equipo GM-1 de inyección de óxido nitroso, hélice VDM de pala ancha, toma de aire del sobrecompresor igual a la versión tropical y radiador de aceite ventral del capó de mayor tamaño.
fuente
Este fue uno de los modelos más peculiares que actuaron en la Segunda Guerra Mundial, no sólo por su aspecto, sino también por su mecanismo. Desde el comienzo de la década de los años treinta, los alemanes tenían en mente el diseño de un modelo aéreo de cohete tripulado. De los más de setenta prototipos que se realizaron, en 1941 el primero de ellos emprende su vuelo inicial. Su desarrollo no fue fácil y hasta 1944 no entra en servicio. Se realizaron 300 unidades. No tuvo demasiado éxito debido a la poca autonomía de su motor.
fuente
Este modelo pasó a la historia como uno de los modelos más avanzados por la modernidad de su diseño al ser el primer caza turborreactor. Desde su proyección hasta que se construyó pasó bastante tiempo, debido a los problemas que surgieron con los motores. El primer prototipo fue el Me 262A-7. A este le siguieron el Me 262A-1a. En 1942 su diseño ya es definitivo, sin embargo no se fabrica hasta que Hitler lo autoriza. En noviembre de 1943 se produce este hecho y hasta el verano de 1944 no entra en servicio. En octubre de ese mismo año interviene por primera vez en el campo de batalla como caza de la Luftwaffe.
fuente
Ante la capacidad aérea demostrada por los aliados en el norte de Africa e Italia, los alemanes se replantearon la misión de sus aparatos. Esta situación afectó especialmente al Me 262 que todavía no estaba en servicio. Los altos cargos decidieron que debía servir como cazabombardero, por lo que sufrió nuevas adaptaciones para cumplir este fin. Una vez realizados los cambios, se produjeron 1.100 unidades y entró en servicio en 1944. A los ojos de los enemigos resultaban temibles, y para sus pilotos también lo fueron debido a su escasa fiabilidad.