Busqueda de contenidos
contexto
Tenochtitlan se creó sobre una isla, que fue ampliada artificialmente hasta incluir la ciudad gemela de Tlatelolco. Otras pequeñas isletas, el cultivo por el sistema de chinampas y operaciones de transformación del lago dieron su fisonomía definitiva a la ciudad. Pero Tenochtitlan no estuvo aislada, sino que en torno al sistema lacustre se alzaban otras como Xochimilco, Tlapacoya, Iztapalapa, Chalco, y Texcoco que estaban unidas a la capital mediante una tupida red de calzadas. El centro de la ciudad consistió en dos grandes recintos ceremoniales y el mercado de Tlatelolco. Cada recinto contenía diferentes plazas en las que se asentaban templos, palacios, estructuras administrativas, juegos de pelota y otros edificios públicos. El Templo Mayor fue el núcleo secular y religioso mexica, que se organizó en torno a dos templos gemelos, uno dedicado a Huitzilopochtli y otro a Tlaloc. Parece ser que la planificación de la ciudad se efectuó desde el primero, mediante cuatro grandes avenidas que se dirigieron al norte, sur, este y oeste, que dividieron el centro en cuatro sectores sancionados por cuatro grandes templos. Alrededor del núcleo básico, que contenía 78 edificios de naturaleza ritual y política, se levantaban las residencias de los nobles y la gran plaza del mercado, y más allá los barrios de campesinos colocados junto a sus chinampas. En su conjunto, pudieron vivir en ella cerca de 200.000 habitantes, que deambulaban de un sitio a otro por medio de calles y canales. La ciudad estuvo unida a la cuenca de México por medio de tres calzadas, Tlacopan, Iztapalapa y Tepeyacac, que partían del Templo Mayor. Por último, la ciudad estaba dividida en 108 barrios jerarquizados que consistían en edificios habitacionales y comunales, incluyendo un templo, una escuela y estructuras administrativas.
lugar
Se trata de la capital del Imperio azteca y está situada en la actual Ciudad de México, a orillas de los antiguos lagos Texcoco y Xochimilco. Hoy día, apenas se conservan algunos vestigios aztecas en el centro de la capital mexicana, que llegó a tener una población estimada de 60.000 personas como mínimo, aumentada según otros cálculos a más de 300.000, incluyéndose las poblaciones de los suburbios y de las riberas inmediatas: Chapultepec y Coyoacán. Dividida en cuatro sectores recorridos por canales y calles de tierra firme, se comunicaba con las orillas del lago por medio de tres grandes calzadas (Tepeyac, Ixtapalapa y Tlacopán) y se la ha denominado la Venecia mexicana. El símbolo de la ciudad era el águila real posada en lo alto de un nopal devorando una serpiente. Dicho símbolo sobrevivió en etapa colonial y, tras la Independencia, se convirtió en el escudo nacional. Según fuentes aztecas, éstos, herederos de la infinita sabiduría de los toltecas, iniciaron su peregrinar desde la mítica Aztlán ("lugar de las garzas") bajo la guía de su dios Huitzilopochtli. Después de mil penalidades llegaron al lugar señalado por las leyendas para asentarse; se trata de México-Tenochtitlan. La primera parte del Códice Mendocino (1535 - 1550) narra las vicisitudes de Tenochtitlan hasta la conquista. Fue fundada en 1325 por el sacerdote Tenoch y floreció rápidamente, aproximadamente en 200 años, alcanzando su máximo esplendor con el último emperador azteca, Moctezuma II (1502 - 1520). Antes de éste había reinado Ahuitzotl (1486 - 1502), quien llevó a cabo la expansión del Imperio, llegando hasta Veracruz, Tehuantepec y los límites de Guatemala; además urbanizó Tenochtitlan y la enriqueció con grandes palacios y templos. También en su época se llevó a cabo el sacrificio de muchos prisioneros de guerra (entre 20.000 y 80.000, según las fuentes), ofrendándolos a varias divinidades en conmemoración de sus victorias. Han llegado hasta hoy imágenes de victimas a las que se le ha arrancado el corazón y arrojado por las escaleras del Templo Mayor. Moctezuma II fue el último emperador azteca, ya que sus sucesores sólo pudieron limitarse a la defensa de Tenochtitlan ante los españoles. En 1519 se produjo la llegada de Hernán Cortes y su ejército, encontrándose cara a cara con una ciudad de fabuloso aspecto. En 1521, después de un prolongado sitio que arrasó la ciudad, Cortés y sus hombres levantaron sobre sus ruinas los nuevos edificios y casas de estilo colonial, que sirvieron de base a la capital del Virreinato de la Nueva España. En la Plaza de Armas fueron halladas en 1792 una estatua de piedra de la diosa Coatlicue y la famosa Piedra del Sol. Tras la Independencia, y ya en el siglo XX, han continuado las excavaciones arqueológicas para recuperar los restos de esta impresionante ciudad que llegó a dominar por el norte Xilotepec y Timilpán, el río Panuco, toda la costa del Golfo de México hasta el antiguo límite olmeca, parte del Itsmo de Tehuantepec y el norte de Guatemala. Tenochtitlan y Tlatelolco -la ciudad hermana, a la que absorvió, y en la que se ubicaba un extraordinario mercado- se alzaban sobre algunas pequeñas islas unidas a tierra firme mediante diques y tres calzadas, lo que confería a la capital azteca aspecto de ciudad fortificada. Los habitantes establecidos vivían en un contexto natural lacustre, rodeados por un cinturón de chinampas o islas flotantes artificiales creadas mediante enrejados de troncos. En el corazón de la urbe se alzaba el centro ceremonial, rodeado de barrios (calpulque) que disponían de sus templos y edificios propios, junto a casas familiares y viviendas menores. El centro ceremonial estaba cercado por un muro almenado de más de 300 m. de lado, comprendiendo el Gran Teocalli (similar en estructura al chichimeca de Tenayuca) o templo mayor, como fue denominado por los españoles. En el lugar donde se alza hoy día la Catedral de México, en la Plaza de la Constitución, es posible admirar los vestigios del recinto del Templo Mayor. Otros edificios del centro ceremonial son el templo circular de Quetzalcoatl como dios del viento; el de Tezcatlipoca; el juego de pelota; el tzompantli o muro de cráneos; el templo del Sol; el dedicado a la diosa Ciuacóatl y el de Coacalco o panteón de los dioses extranjeros. No podían faltar en él el templo doble en honor a las dos deidades más importantes de la ciudad: el de Huitzilopochtli (feroz dios tribal de los aztecas) y Tláloc (dios de la lluvia). Otros edificios reseñables son los palacios de Axayácatl, Ahuitzotl y Moctezuma II, este último un cuadrado de 200 m. de lado que reunía diversos edificios de una y dos plantas, jardines, patios y hasta un zoológico. Todos ellos desaprecieron durante la conquista. La ciudad presentaba una estructura compleja y elegante, subdividida en cuatro distritos, con la zona sagrada en el centro. Uno de los elementos urbanísticos que más llamó la atención a los españoles a su llegada fueron los jardines repletos de flores tropicales y enriquecidos con fuentes y cascadas. De Tlatelolco, como se dijo,destacaba su impresionante mercado, al que llegaban las mercancías procedentes de todo el imperio mexica. En la actualidad, se trabaja para recuperar parte de estos edificios. En cuanto a las artes, la escultura en piedra tuvo gran desarrollo y una expresión propiamente azteca. Se caracteriza por su realismo en la representación, y simbolismo en el significado como corresponde a una finalidad esencialmente religiosa, sin alcanzar la calidad de la escultura maya, ofrece por lo general un aspecto tosco. La estructura social de la ciudad varió con el paso de los siglos y el aumento de poder de ésta. En el momento de su fundación, estuvo organizada de forma igualitaria y sin demasiadas diferencias sociales, variando con el paso del tiempo hacia una sociedad con mayores diferencias. El calpulli, unidad social superior a la familia, era originalmente una comunidad patriarcal y exógama, militar, económica y administrativa, con un jefe (el calpulleque) que detentaba la máxima autoridad. Este sistema social varió hasta la aparición de un emperador o tlatoani, una clase nobiliaria, los comerciantes como grupo intermedio y, por ultimo, el estamento popular formado por los campesinos o macehualtin y los esclavos.
Personaje
Pintor
Meyer de Haan es un desconocido pintor holandés que se relacionó con Gauguin en Bretaña, trabajando ambos en el estilo simbolista. Su sincera amistad llevó a protagonizar con su poco agraciado rostro varias obras de Gauguin como Cuentos primitivos.
Personaje
Arquitecto
Antes de iniciar sus estudios de Arquitectura, trabajó como albañil y delineante. Mientras estudiaba la carrera en las universidades de Berlín, la Technische Hochschule y la Kunstgewerbeschle, ya realizó algunos proyectos. Sus trabajos iniciales adoptan un lenguaje clásico. Es autor de la Colonia Freidorf de Muttenz en Basilea. En los años veinte se une al grupo ABC de tendencia izquierdista. Por aquel entonces sus proyectos se identifican con las tendencias más funcionales. En la década de los años veinte se integra en el grupo de la Bauhaus, donde incluso sustituye a Gropius en la dirección. Desde este cargo, estableció cuatro departamentos diferenciados, y dedicados a tejidos, publicidad, producción y arquitectura. Sus tendencias políticas, relacionadas con el comunismo, le costaron duros ataques. Sus contrincantes políticos lograron que fuera sustituido de su cargo por Mies Van der Rohe. La subida de los nazis al poder provocó su huída de Alemania. En estos años pasa por varios países, donde realiza distintos proyectos. De su producción cabe destacar el Palacio de la Sociedad de Naciones, que ejecuta con Wittwer, de estilo constructivista y la Peterschule de Basilea.
acepcion
Bebida alcohólica, extraída del maguey. De este brebaje destaca su valor nutritivo.