Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Término con que se designa a los barrios o arrabales judíos en las ciudades marroquíes.
Personaje Pintor
Se inicia bajo los consejos de Portaels, y para ampliar sus estudios se traslada a Italia. Allí se queda admirado con la decoración de la capilla Sixtina, al tiempo que despierta su interés la obras de Carpaccio. En 1870 se hace con el Prix de Roma. Durante esta época la rectitud de sus primeras obras recuerda a la etapa inicial de Van Gogh. A medida de se desarrolla su trayectoria muestra un enorme interés por la pintura de objetos y su entorno. Un ejemplo es la serie que realizó sobre Vida de las cosas. Con sus creaciones se adelantó al Simbolismo. F. Khnopff fue uno de sus discípulos más destacados.
obra
Personaje Arquitecto
Miembro de una familia campesina, se inició como aprendiz de ingeniería en Moscú, logrando acudir a la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura moscovita. Sus primeros pasos los encaminó hacia la pintura pero en 1912 se interesa por la arquitectura, finalizando la carrera en 1917. Su vinculación con el movimiento bolchevique le permite realizar un plan para la ciudad de Moscú en el año del triunfo de la revolución. Impartió clases en la Vkhutemas y se interesó especialmente por el factor vital de los edificios ya que representaban su significado social y simbólico. Sin embargo, en la década de 1930 sus proyectos responden a las demandas oficiales y sus obras se cargan del historicismo recomendado por el régimen. Funda su propio estudio en 1933 pero se manifiesta intolerante frente a la burocracia comunista, por lo que fue expulsado de la profesión en 1937, viviendo asilado hasta su fallecimiento. Entre sus obras más importantes encontramos el Pabellón de la URSS en la Exposición Universal de París de 1925, la Casa Melnikov (1927), la Casa Own (1929), el Club Rusakov (1929) y el Teatro Mosps (1931).
obra
Van Gogh siempre reconoció el importante papel desempeñado por Anton Mauve en su formación. Buena muestra de ello es la dedicatoria de este lienzo al fallecer algunos días antes. Siempre Vincent se preocupó por su estado de salud, como se observa en las cartas escritas a la familia desde Inglaterra o París. Mauve pertenecía a la Escuela de La Haya; se casó con una tía de Vincent, quince años mayor que él, convirtiéndose en uno de los primeros protectores de su pintura. Las primeras lecciones y consejos partieron de Mauve; incluso las primeras discusiones fueron con él. La relación entre ambos fue muy estrecha, sintiendo profundamente Vincent su marcha. Como homenaje, Van Gogh nos muestra un melocotonero en flor realizado a los pocos meses de instalarse en Arles, su tierra soñada, su paraíso bien hallado. Difiere totalmente de los tonos empleados por su mentor al recurrir a colores cálidos como el rosa, amarillo o azul. Las líneas de los contornos están marcadas con un tono oscuro, recordando al cloisonismo de Bernard o Gauguin mientras que el aspecto general del cuadro es un claro homenaje a la estampa japonesa, siguiendo los grabados de Hiroshige protagonizados por árboles floreciendo. En Arles Vincent tenía los motivos reales, sin necesidad de inspirarse directamente en ellas como había hecho en París al ejecutar las Japonaiseries.
obra
La llegada de la primavera traerá la floración de los árboles que poblaban las huertas de los alrededores de Arles, interesándose Vincent por este fenómeno de la naturaleza en una excelente serie de lienzos protagonizados por uno o diferentes árboles. Este melocotonero que contemplamos está captado a plena luz solar, resaltando las tonalidades malvas de sus flores, recortadas sobre un bello cielo azul que contrasta con los tonos verdosos del suelo, siguiendo la teoría de los colores complementarios ya iniciada por Delacroix. Las sombras coloreadas y el interés por la luz natural son indiscutibles aportaciones del Impresionismo mientras que el aspecto decorativista y la temática floral están inspiradas en la estampas japonesas que tanto Van Gogh había admirado, especialmente las de Hiroshige, llegando a copiar alguna de ellas dentro de la serie Japonaiserie. La técnica empleada por el artista en este lienzo parece situarle en las cercanías del Puntillismo, gracias a su estrecho contacto con Seurat y Signac.
obra
Cuando Durand-Ruel pensó en la decoración de las puertas del salón de su apartamento de París eligió a Monet con el que mantenía una estrecha relación comercial. Se eligieron temas florales y frutales para la serie, de manera que existiera cierta sintonía cromática y lumínica con los cuadros impresionistas que decoraban las paredes. Estos melocotones que contemplamos formaban parte del panel inferior izquierdo de la puerta C, constituyendo una de las imágenes más coloristas de la serie. En este trabajo recupera el volumen y la forma que parece perder en otras obras de este tiempo -véase la Iglesia de Varengeville- posiblemente por exigencia del cliente, sin renunciar a su interés hacia cuestiones de luz, color y atmósfera. Incluso podemos observar cierto interés por calidades en la piel del melocotón. Las pinceladas son rápidas y empastadas, aplicando el color con toques cortos en forma semicircular, rodeando la masa volumétrica de la fruta. Sobre este panel se situaban las dalias.
obra
El delicado estado de salud de Manet en la década de 1880 le llevará a realizar trabajos de pequeño formato y ejecución rápida como la serie de bodegones y floreros que pintó en Rueil durante el verano de 1882. Estos melocotones - igual que el Cesto de peras - están tratados con el mayor realismo posible, interesándose por destacar el color de las frutas gracias al foco de luz procedente de la izquierda que resalta la textura de la piel. Las hojas de parra y los melocotones están realizados con soltura, anticipando obras de Cézanne.
lugar
Situado en la comarca del Ribeiro, el municipio orensano de Melón está constituido por dos parroquias y 27 entidades de población. Su historia está ligada al monasterio cisterciense de Santa María. En el año 1142 Alfonso VII donó el antiguo coto de Melón a los monjes procedentes de Claraval para que fundaran un monasterio. Las posesiones del cenobio fueron incrementando paulatinamente, tanto por donaciones reales como de particulares. En el entorno de Melón también podemos encontrar otras piezas artísticas de interés, entre las que sobresalen los cruceiros. Del patrimonio natural debemos destacar las cascadas formadas por el río Cerves, que han originado las famosas pozas de Melón, pozos excavados por las aguas del río en la roca.