Jefe numantino. Lideró a su pueblo contra Pompeyo Aulo en el año 141 a.C. Ordenó cargar contra los romanos que atacaban, tras lo cual regresaron rápidamente a Numancia. El ejército de Roma cayó en las trampas colocadas alrededor de la ciudad al perseguirles, de forma que los numantinos atacaron de nuevo aprovechando el desconcierto.
Busqueda de contenidos
acepcion
En la arquitectura griega, habitación con cuatro columnas y una esjara. Por extensión, se llama así a una casa alargada con entrada a un lado corto y habitaciones sucesivas, la última de las cuales es como la descrita
lugar
Conocida también como Tel el-Mutesellim (el Monte del Gobernante), ha sido identificada como una de las ciudades de mayor importancia de las que habla la Biblia y, especialmente, el Apocalipsis del Nuevo Testamento. Se encuentra en un punto estratégico de la vía Maris (el Camino del Mar), una de las principales rutas comerciales de la antigüedad y se localiza en un monte que mira hacia el fértil valle de Jezreel, lo que le proporciona una panorámica estratégica. Las fuentes antiguas narran las diferentes batallas sucedidas en la ciudad por su control, destacando el Nuevo Testamento, en el que se habla de Armagedón (que algunos consideran una deformación de Har Meguidó o Monte Megido) como el lugar donde se desarrollará la "Batalla del Fin de los Días". La ocupación humana de Meguidó se remonta hasta los 5.000 años de antigüedad, superponiéndose unas ciudades encima de otras dependiendo del periodo, desde el sexto milenio a.C. hasta su abandono en el siglo V a.C. Los descubrimientos arqueológicos evidenciaron la importancia de Meguidó, primero como ciudad cananea, después como centro administrativo egipcio, posteriormente bajo los reyes de Israel (se la denominará "Ciudad de los Carros") y, finalmente, como ciudad de control de las provincias asirias y persas. El primer asentamiento urbano fortificado data del tercer milenio a.C., si bien ya antes había existido una aldea. Dentro de las murallas había un templo rectangular con altar en la entrada y paredes de piedra donde se han encontrado huesos de animales sacrificados. Otro altar (bama) del tercer milenio a.C. contaba con 8'5 metros de diámetro por 1,5 mts. de alto y una escalera que conducía a la parte superior donde se ofrecían los sacrificios. A comienzos del segundo milenio se añadieron otros tres templos, formando un grandísimo centro de culto cananeo. La ciudad no era sólo un lugar de culto sino también un puesto militar rodeado de fortificaciones de piedra. Estaba dividida por zonas: barrio residenciales, administrativos y palaciegos, además del gran palacio de los reyes cananeos. Por estas fechas, se construyó una puerta en la parte norte de enormes dimensiones, hecha de grandes piedras sobre basalto y que permitía el paso de carros. Ya a partir del s. XV-XIII aparece nombrada Meguidó en las inscripciones egipcias (templo del dios Amón en Karnak, donde habla de la campaña militar de Tutmosis III en Canaán), lo que demuestra su importancia administrativa y logística en la ruta hacia el norte. El inicio de la decadencia egipcia en los siglos XII-XI desató una serie de luchas por el control de la ciudad, que fue conquistada por el rey David. Bajo la monarquía israelita alcanzó su máximo apogeo, fundamentalmente, en el reinado de Salomón (s. X a.C.), cuando se la fortifique todavía más mediante un muro de casamatas, un nuevo portón, grandes palacios, edificios administrativos, etc. Meguidó fue destruida en la campaña militar del faraón Shishak (926 a.C.) y reconstruida de nuevo por Acab, rey de Israel (874-852 a.C.), quien la convirtió en la denominada "Ciudad de los Carros", dotándola de nuevos edificios, establos para un impresionante número de caballos, sistemas de abastecimiento de agua en época de asedio, a base de túneles subterráneos o un impresionante silo de grano con capacidad para 450.000 litros con escaleras de caracol a ambos lados, y toda la estructura debía estar cubierta por un techo abovedado para la protección del grano. Todo esto, sin embargo, no le sirvió para evitar la conquista y destrucción de la ciudad a manos de los asirios (732 a.C.) y, finalmente, bajo dominio persa fue abandonada en el siglo V a.C.
Personaje
Pintor
Su educación discurre en la Escuela de Arte de Breslavia y luego se traslada a París. Sus tendencias políticas hacia la izquierda fueron expresadas en su obra desde la década de los años veinte. El expresionismo que imprime es total. Otro de los movimientos que más influyen en su obra es el futurismo. Prueba de ello son algunos cuadros como Ciudad que Arde o Revolución, donde se exalta la violencia.
lugar
Meidum está localizada en el margen occidental del Nilo, al N de Egipto, muy cerca de Saqarah. Su cementerio presenta la transición desde los cementerios reales de la III dinastía a los de la IV, en los que ya se construyen pirámides propiamente dichas, a partir de la evolución de la pirámide escalonada de Saqarah. Huni, sucesor de Zoser y último rey de la III dinastía ordenó construir una pirámide semejante a la de Saqarah, recubierta posteriormente por su hijo Snefru (2613 - 2494 a.C.), primer faraón de la IV dinastía, con un revestimiento que le dio forma de pirámide perfecta, a manera de las de Gizeh. El primer estudio sistemático lo efectuó el arqueólogo británico Flinders Petrie entre 1888 y 1891, descubriendo la rampa procesional y el templo funerario.
Personaje
Arquitecto
A los 18 años se gradúa en la Columbia High School de Maplewood, obteniendo el título de arquitectura cinco años más tarde en la Cornell University de Ithaca (Nueva York). Entre 1958 y 1963 colabora con varios despachos de arquitectura: el de Skidmore, Owings & Merrill o el de Marcel Breuer. En estas fechas diseña la casa para sus padres en Essex Fells (Nueva Jersey) y el estudio y apartamento de Frank Stella, artista con el que le une una gran amistad y que influyó en sus ideas estéticas. En 1967 finaliza una de sus obras más interesantes: la casa Smith, considerado el prototipo de los edificios residenciales que construirá posteriormente. Su prestigio es cada vez mayor y empieza a recibir proyectos de gran envergadura como el Bronx Developmental Center. La fama de Meier llega hasta Europa y es elegido para la construcción del Museo de Artes Decorativas en Alemania. El cenit lo alcanza en 1984 cuando recibe el Premio Pritzker, considerado como el nobel de arquitectura, siendo galardonado también ese año con la Orden de las Artes y de las Letras en Francia. Al año siguiente se le encarga el Getty Center en Los Angeles y el Ayuntamiento de La Haya. En 1988 recibe la Medalla Real de Oro del Royal Institute of British Architects, y comienza a trabajar en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, que se concluye en el año 1995. Entre sus proyectos más recientes están la Iglesia del año 2000 de Roma; el Camden Medical Center y los edificios federales en Islip, New York y Phoenix, Arizona. En sus obras mantiene una rigurosa continuidad con la tradición de Le Corbusier y la arquitectura racionalista de la década de 1920, con una permanente innovación espacial y un virtuosismo en la manipulación del lenguaje verdaderamente preciosista.