Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Emigró con su familia a EE.UU. en 1906. Allí se unió a las organizaciones sionistas y en 1921 se trasladó a Palestina donde empezó a ocupar cargos de responsabilidad, siempre dentro del partido laborista, en las principales institucionales judías que se van desarrollando: los sindicatos, la Agenica judía... Desde la creación del Estado de Israel ocupó ininterrumpidamente puestos de la máxima responsabilidad y dificultad: primera embajadora en la URSS, país que a su política antijudía tradicional va a unir su inequívoca posición del lado de la causa árabe; ministra de Trabajo y Asuntos Sociales en los momentos más duros, ministra de Asuntos Exteriores y presidenta del Gobierno. Encarna, mejor que nadie, el tesón y la inamovible voluntad de existencia, pese a quien pese, de la causa de su pueblo. Su salida del Gobierno se produjo en 1974, unos meses después de la Cuarta Guerra Arabe-israelí, cuando dimitió ante las críticas a su política de seguridad.
lugar
En el noroeste de la provincia de Lugo se halla el municipio de Meira. Su historia está estrechamente vinculada a la fundación del monasterio cisterciense de Santa María, ya que la villa era hasta entonces un lugar desierto. Las amplias donaciones y privilegios concedidas al cenobio permitirán su espectacular crecimiento, aunque no evitaron algunos atropellos sufridos por los monjes. Será en el año 1515 cuando el monasterio se una a la Congregación de Castilla, viviendo su momento de máximo esplendor, esplendor que se reflejará también en la villa. En la actualidad, el municipio no sobrepasa los 2.000 habitantes.
lugar
Existen algunos restos arqueológicos que hablan de presencia humana en el entorno de Meis en época paleolítica. Durante la Edad Media, estas tierras estuvieron bajo la jurisdicción del obispo de Compostela, hasta que se fundó el monasterio de Santa María de Armenteira, en los años centrales del siglo XII. Desde ese momento, el monasterio y varias familias nobles tendrán el control del municipio. El paso del cenobio a la Congregación de Castilla en 1523 supondrá el inicio de la crisis, que culminará en el siglo XIX con la Desamortización. En la actualidad, la ganadería y los viñedos son las actividades económicas que sustentan a sus pocos habitantes.
Personaje
Pintor
Meissonier será el máximo representante en Francia del Realismo burgués alejado de la crítica social que implicaban las obras de Courbet y Daumier para interesarse por asuntos costumbristas elaborados con extrema delicadeza interesándose por la plenitud de detalles heredada de la pintura flamenca. Estas obras, preferentemente de pequeño tamaño - denominadas en Francia "tableautin" - alcanzarán elevados precios en toda Europa gracias al entramado comercial organizado por los marchantes, creando un mercado burgués del que los pintores no pueden salir. Meissonier supo interpretar con sus pinceles el gusto artístico del Segundo Imperio Francés, interesándose también por la temática militar al formar parte del séquito que acompañó a Napoleón III en la campaña italiana de 1859. Su estilo será heredado por Fortuny, ampliando el circuito comercial con obras de temática orientalista.
Personaje
Científico
Estudió latín, filosofía y teología. Estaba capacitado con una memoria excelente. Se decía que podía recordar un discurso entero con oírlo una sola vez. Siempre apoyó los avances científicos, como prueba el apoyo que prestó a la expedición botánica que llevó a cabo José Celestino Mutis. Al ser hijo natural la Universidad se negó a concederle el grado de Medicina y Leyes. Ante este tipo de situaciones no le quedó otro remedio que trasladarse a España. Estando en Madrid se enfrentó a los franceses. Por este acto fue recompensado con el nombramiento de diputado por Satanfé de Bogotá en las Cortes de Cádiz. Mejía Lequerica demostró tener una gran capacidad para el discurso. Fue uno de los máximos defensores de la libertad de prensa y atacó duramente a la Inquisición. Siempre tuvo en mente los derechos de la población americana. También se puso a favor de la independencia americana. Estaba inspeccionando de modo desinteresado un brote de fiebre amarilla, cuando murió a causa de esta enfermedad.
Personaje
Literato
Trabajó como historiador al servicio del Imperio desde 1548. A lo largo de su vida mantuvo una intensa relación epistolar con Erasmo, quien ejerció una gran influencia sobre él. De su producción literaria hay que destacar el "Libro llamado silva de varia lección....", donde empleaba la silva para narrar historias, propósitos y ejemplos. De esta obra se llegaron a publicar más de treinta ediciones. Macrobio, Plinio y otros autores clásicos fueron su principal fuente de inspiración. Es también autor de "Historia imperial y cesárea", en la que narra la vida de los emperadores y llega hasta la figura de Maximiniano.
obra
Goya en esta estampa critica a las mujeres que no hacen nada en sus casas, eligiendo la holgazanería como "modus vivendi". Posiblemente vuelva a ser una alusión a los matrimonios por interés en los que la mujer elige esa manera de protestar por su situación, relacionándose con Tántalo o La filiación.
Personaje
Científico
Contemporáneo a la época de Claudio, en sus tratados habla de la expansión del Imperio Romano por Britania. Aunque lo datos sobre su biografía son escasos se sabe que nació en Tingentera, en la provincia Bética. Es autor de un compendio geográfico que se compone de tres ejemplares, que titula "De Chorograhia", y que realizó en la década de los años cuarenta del siglo I. En el primer libro describe el mundo y los continentes -Europa, Asia y Africa-. Señala la existencia de cuatro mares -Mediterráneo, Rojo, Golfo Pérsico y Caspio-, que define como afluentes de un gran Océano. En este ejemplar se describen además aquellos lugares costeros que se puede encontrar el viajero si parte desde Gibraltar. El libro II recorre las regiones del continente europeo que van desde la Tracia hasta Hispania, además de describir las isla del Mar Mediterráneo. El tercer libro se refiere a países como Hispania, Galia, Germania, llega hasta Asia y analiza parte del continente africano. Aunque esta es una de las primeras obras donde se realiza un análisis puramente geográfico, no contiene datos técnicos, y alguna de la información que trasmite resulta equívoca. Por el resto representa un manual de información divulgativo. Uno de los apartados más interesantes son las descripciones que realiza de los pueblos. Su estilo literario llega a recordar a Salustio por su complicada retórica. Esta obra ha sido fuente de documentación para muchos autores de todos los tiempos, de la talla de Plinio el viejo o Petrarca. Durante el Renacimiento fue uno de los autores más admirados de la Antigüedad. Así describe a Hispania: "Hispania misma está rodeada del mar por todas partes menos por donde está en contacto con las Galias y, aunque por donde está unida a ellas es muy estrecha, poco a poco se despliegan hacia el Mar Nuestro y hacia el Océano y más ancha ya se encamina hacia Occidente y allí se hace amplísima, siendo también abundante en hombres, en caballos, en hierro, en plomo, en cobre, en plata y en oro y hasta tal punto fértil que, si en algunos sitios es estéril y diferente de sí misma, con todo, en esos lugares produce lino o esparto" (Mela II, 5,86, traducción de V. Bejarano).