Busqueda de contenidos

contexto
Los principales medios de acción pastoral y encuadramiento religioso en el mundo cristiano son la vida parroquial y la predicación. Célula básica de la organización eclesiástica y eje de la piedad y liturgia cotidianas, la parroquia ha permitido realizar el encuadramiento religioso de la población europea, tanto a nivel rural como urbano. Su incremento a lo largo de la Edad Media se debe a tres factores: incremento general de la población, con el consiguiente desarrollo de multitud de aldeas en las tierras recientemente roturadas; reforzamiento general de los marcos institucionales de control administrativo del territorio y, por supuesto, mejora drástica de la cura pastoral. La parroquia era también el marco natural de la predicación cotidiana, cuyo mejor ejemplo es el sermón dominical. También será importante en los primeros siglos de Plenitud Medieval la labor predicadora realizada por monjes y ermitaños comprometidos con la reforma eclesiástica, apoyados sin ambages por el propio Papado. El nacimiento de las órdenes mendicantes aportará una auténtica revolución en el campo de la oratoria sagrada, ya que la predicación es un aspecto fundamental de su labor evangélica.
contexto
Los principales medios de acción pastoral y encuadramiento religioso en la Plena Edad Media serán la vida parroquial yla predicación. Célula básica de la organización eclesiástica y eje de la piedad y liturgia cotidianas, la parroquia permitió realizar el encuadramiento religioso de la población europea, tanto a nivel rural como urbano. Su incremento se debe a tres factores: incremento general de la población, con el consiguiente desarrollo de multitud de aldeas en las tierras recientemente roturadas; reforzamiento general de los marcos institucionales de control administrativo del territorio y, por supuesto, mejora drástica de la cura pastoral. La parroquia era también el marco natural de la predicación cotidiana, cuyo mejor ejemplo es el sermón dominical. También será importante en los primeros siglos de Plenitud Medieval la labor predicadora realizada por monjes y ermitaños comprometidos con la reforma eclesiástica, apoyados sin ambages por el propio Papado. El nacimiento de las órdenes mendicantes aportará una auténtica revolución en el campo de la oratoria sagrada ya que la predicación es un aspecto fundamental de su labor evangélica.
contexto
Los hispanos serán el 21% en el año 2010. La cuarta población hispana de América Latina vive en Estados Unidos. Hay más hispanos en Estados Unidos que canadienses en Canadá. El 70.2% de los hispanos prefieren hablar español en sus hogares. Siendo la minoría más importante del país, los hispanos conforman una fuerza política que podría ser decisiva. Con un poder adquisitivo de más de 325.000.000.000 dólares son el objetivo de todas las campañas publicitarias. Parecen muy lejanos los tiempos en que Gloria Flores de Moraga trabajó en la primera cadena de radio en español en Arizona o en que Carolina Malpica de Munguía incentivaba un programa en español sobre cultura y tradiciones mexicanas y para ayuda a los hispanos. ¿Hay alguien en los Estados Unidos del siglo XXI que no sepa quién es María Elena Salinas? Mientras sigue creciendo la población hispana, se lanzan medios en español casi todas las semanas. Los especialistas en relaciones públicas deben incorporar estrategias de acercamiento hispanas en casi todos sus proyectos. Para empezar existen 11 servicios de agencia tipo Associated Press y agencias informativas al servicio de los medios hispanos, excluyendo servicios gratuitos de difusión como Hispanic PR Wire. En el mundo de la televisión, hay cinco cadenas hispanas de señal abierta, Univisión (29% de share), Telemund (10% es la segunda) o, Telefutura (7% es la cuarta), Azteca América (es la décima) y Galavisión, mientras que por cable y satélite está CNN en Español. Es común que algunos canales locales con programación en español, superen en audiencia a sus competidores en inglés, en ciudades con gran población hispana como Los Ángeles. Telenovelas, noticieros, deportes, variedades y películas, así como los nuevos géneros de "talk shows" y "reality shows" son parte sustancial de la programación de estas cadenas, y de sus afiliados en todo Estados Unidos. Según datos del National Hispanic Television Index (NHTI) correspondientes a mayo de 2006, el 70% de los hogares hispanos disponen de TV por cable. Entre las diez ofertas más vistas cuatro son las versiones en español de canales de TV en inglés: CNN, Fox Sports, MTV y Discovery Channel. La cadena mexicana Galavision tiene un 79,8% de audiencia; la Fox Sports en Español, un 48,5%. La tercera y cuarta son bilingües (español e inglés):Mun2 -43,6%- y MTV Tr3s alrededor del 40%. La quinta es Canal Discovery, luego la CNN es español, Cine Latino con un 34%, Gol TV, con un 33%, Canal Sur con un 30,9%. Los últimos canales creados, en español, son V-me y TuVisión en el 2007. Los canales españoles que llegan vía satélite son TVE, Antena 3, Canal 24 horas o Barça TV. Gráfico En el aire hay 578 estaciones de radio AM y FM en español. Las primeras se dedican a noticias y diálogo, debates y servicios sociales. Las FM se dedican exclusivamente a la música. Existen programas culturales aislados en estaciones de algunas ciudades. No hay debates sobre los temas nacionales que afectan a los hispanos. Se suele utilizar el "spanglish". En el 2003 existían 650 emisoras de radio hispanas y programas en Estados Unidos y Puerto Rico. Las emisoras de radio con más oyentes son Univision Radio; Hispanic Radio Network y Entravision Radio, pero además hay otras muchas emisoras en español: Americans for Radio Diversity, Amor 107.5, El Cucuy, eRitmo.com, Estéreo Latino, Estereo Sol, Frecuencia Latina, La Campeona, La Cubanísima, La Fantástica, La Favorita, La Ley 1079, La Ley 941, La Mega, La Mexicana, La Nueva, La Nueva Tropical, La Nueva 105.9, La Primerísima, La Tremenda, La Zeta, Latino Mix FM, Latino USA, Los Dudes.com, Radio Alerta, Radio América, Radio Avance, Radio Bilingüe, Radio Esperanza, Radio Fiesta, Radio Interativa FM, Radio Mambí La Grande, Radio Omega, Radio Única, Radio y Música, Ritmo Guanaco, Romance FM, Solo Para Mujeres, Stereo Fiesta, Super Estrella, Rhythm Radio, W Radio 690 AM. Respecto a la Prensa escrita, las tres grandes ciudades de población hispana tienen diarios consolidados e importantes: La Opinión, en los Ángeles; El Diario la Prensa, en New York y El Nuevo Herald en Miami; otros son Al Día Dallas; La Raza Chicago; Rumbo San Antonio, Houston, McAllen; Hoy Nueva York, Los Ángeles y Chicago; Semana Houston; El Latino San Diego. Algunas de estas publicaciones en castellano son propiedad de periódicos anglosajones, que han visto una gran oportunidad en el mercado hispano. Este es el caso de la cadena de diarios Hoy, de Tribune Media, que también es propietaria de Los Angeles Times. El influyente The Washington Post edita el semanario Tiempo Latino, The Miami Herald tiene a su cargo El Nuevo Herald, en Miami. El diario Orange County Register, en el condado californiano de Orange, publica Excelsior, y en Texas, The Houston Chronicle imprime La Voz, por sólo mencionar algunos. Además hay 1500 publicaciones entre pequeños diarios y semanarios; al menos 40 revistas mensuales; los grupos étnicos tienen sus propias publicaciones; y los periódicos y revistas de todos los países de América Latina y Europa se venden en los mercados locales. Las grandes revistas como People, Vanidades, Newsweek, Selecciones, Glamour, y Time hacen ediciones en español; luego están las revistas latinas dirigidas a mujeres como ¡Mira!; Latina; Latina Style ; y Catalina Magazine. Quizá las dos publicaciones históricas con mayor influencia -y propiedad de hispanos- son La Opinión de Los Ángeles; el Diario/La Prensa de Nueva York, fundado en 1913, ambos de la cadena ImpreMedia; y Diario Las Américas en Miami, creado en 1953. A diferencia de las publicaciones en inglés, cuya circulación ha ido cayendo estrepitosamente en los últimos años, la circulación de los periódicos y revistas en español ha aumentado considerablemente en muchas regiones de Estados Unidos. Medios Hispanos en el Mundo anglo. <table> <tr><td>T&iacute;tulo</td><td>1&ordf; Edici&oacute;n</td><td>Ciudad</td><td>Estado</td></tr> <tr><td>AhoraSpanish News</td><td>1983</td><td>Reno</td><td>Nevada</td></tr> <tr><td>Al D&iacute;a</td><td>1992</td><td>Filadelfia</td><td>Pensilvania</td></tr> <tr><td>Alianza Metropolitan News</td><td>1986</td><td>San Francisco y San Jos&eacute;</td><td>California</td></tr> <tr><td>Bajo El Sol</td><td>1991<br /> </td><td>Yuma- El Centro</td><td>Arizona</td></tr> <tr><td>Chicago Deportivo </td><td>1988</td><td>Chicago</td><td>Illinois</td></tr> <tr><td>Diario La Estrella</td><td>1991</td><td>Fort Worth</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>Dos Mundos </td><td>1981</td><td>Kansas City</td><td>Misouri</td></tr> <tr><td>El Aviso Magazine</td><td>1988</td><td>Los &Aacute;ngeles</td><td>California</td></tr> <tr><td>El Bohemio News</td><td>1975</td><td>San Francisco y San Jos&eacute;</td><td>California</td></tr> <tr><td>El Central</td><td>1988</td><td>Detroit</td><td>Michigan</td></tr> <tr><td>El Clasificado <br /> </td><td>1988</td><td>Los &Aacute;ngeles</td><td>California</td></tr> <tr><td>El Colombiano</td><td>1995</td><td>Miami y Fort Lauderdale</td><td>Florida</td></tr> <tr><td>El Diario la Prensa</td><td>1913</td><td>New York</td><td>New York</td></tr> <tr><td>El Editor</td><td>1977</td><td>Lubbock</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>El Especial</td><td>1996</td><td>New York</td><td>New York</td></tr> <tr><td>El &Eacute;xito</td><td>1988</td><td>Las Vegas</td><td>Nevada</td></tr> <tr><td>El Extra</td><td>1987</td><td>Dallas-Fort Worth</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>El Heraldo News</td><td>1992</td><td>Dallas- Fort Worth</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>Hispanic News</td><td>1981</td><td>Portland</td><td>Oregon</td></tr> <tr><td>Hispano News</td><td>1986</td><td>Dallas- Fort Worth</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>El Imparcial</td><td>1987</td><td>Chicago</td><td>Illinois</td></tr> <tr><td>El Latino</td><td>1988</td><td>Los &Aacute;ngeles</td><td>California</td></tr> <tr><td>El Mensajero</td><td>1987</td><td>San Francisco-San Jos&eacute;</td><td>California</td></tr> <tr><td>El Mundo</td><td>1972</td><td>Boston</td><td>Massachusetts</td></tr> <tr><td>El Mundo</td><td>1980</td><td>Las Vegas</td><td>Nevada</td></tr> <tr><td>El Mundo Newspaper</td><td>1991</td><td>Austin</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>El Observador</td><td>1980</td><td>San Francisco- San Jos&eacute;</td><td>California</td></tr> <tr><td>El Peri&oacute;dico USA</td><td>1986</td><td>McAllen</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>El Popular de Bakersfield</td><td>1983</td><td>Bakersfield</td><td>California</td></tr> <tr><td>El Pregonero</td><td>1977</td><td>Washington DC</td><td>&nbsp;</td></tr> <tr><td>El Tiempo Latino</td><td>1991</td><td>Washington DC</td><td>&nbsp;</td></tr> <tr><td>El Tiempo Libre</td><td>1995</td><td>Las Vegas</td><td>Nevada</td></tr> <tr><td>Excelsior</td><td>1992</td><td>Santa Ana</td><td>California</td></tr> <tr><td>Extra Publicaciones</td><td>1980</td><td>Chicago</td><td>Illinois</td></tr> <tr><td>Gente de Minnesota</td><td>1977</td><td>Minneapolis-St. Paul</td><td>Minnesota</td></tr> <tr><td>Hispanic Outlook</td><td>1990</td><td>New York</td><td>New York</td></tr> <tr><td>Hispano de Tulsa</td><td>1993</td><td>Tulsa</td><td>Oklahoma</td></tr> <tr><td>Impacto Latin News</td><td>1964</td><td>New York</td><td>New York</td></tr> <tr><td>Impacto USA</td><td>1993</td><td>Los &Aacute;ngeles</td><td>California</td></tr> <tr><td>Kansas City Hispanic News</td><td>1996</td><td>Kansas City</td><td>Misouri</td></tr> <tr><td>La Conexi&oacute;n</td><td>1995</td><td>Raleigh</td><td>Nort Carolina</td></tr> <tr><td>La Oferta Reiew</td><td>1978</td><td>San Francisco- San Jos&eacute;</td><td>California</td></tr> <tr><td>La Opini&oacute;n</td><td>1926</td><td>Los &Aacute;ngeles</td><td>California</td></tr> <tr><td>La Prensa de Orlando</td><td>1981</td><td>Orlando</td><td>Florida</td></tr> <tr><td>La Prensa de San Antonio</td><td>1989</td><td>san Antonio</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>La Raza Newspaper</td><td>1970</td><td>Chicago</td><td>Illinois</td></tr> <tr><td>Latino Internacional</td><td>1990</td><td>Orlando</td><td>Florida</td></tr> <tr><td>La Voz Cat&oacute;lica</td><td>1982</td><td>Miami</td><td>Florida</td></tr> <tr><td>La Voz de Houston</td><td>1979</td><td>Houston</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>La Voz Hispana</td><td>1977</td><td>New York</td><td>New York</td></tr> <tr><td>La Voz Hispanic Newspaper</td><td>1995</td><td>Yakima- Pasco</td><td>Washington</td></tr> <tr><td>La Voz New York</td><td>1969</td><td>New York</td><td>New York</td></tr> <tr><td>La Voz Nueva de Colorado</td><td>1974</td><td>Denver</td><td>Colorado</td></tr> <tr><td>Latina Style</td><td>1994</td><td>Washington&nbsp; DC</td><td>&nbsp;</td></tr> <tr><td>Lawndale News</td><td>1940</td><td>Chicago</td><td>Illinois</td></tr> <tr><td>Libre</td><td>1966</td><td>Miami</td><td>Florida</td></tr> <tr><td>Miniondas</td><td>1975</td><td>Los &Aacute;ngeles</td><td>California</td></tr> <tr><td>Mundo Hispanic Yellow Pages</td><td>1989</td><td>Atlanta</td><td>Georgia</td></tr> <tr><td>Mundo Hispanico</td><td>1979</td><td>Atlanta</td><td>Georgia</td></tr> <tr><td>Mundo Hispano</td><td>1993</td><td>Salt Lake City</td><td>Utah</td></tr> <tr><td>News Gram</td><td>1984</td><td>San Antonio</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>Notikitos</td><td>1995</td><td>Los Angeles</td><td>California</td></tr> <tr><td>Novedades News</td><td>1989</td><td>Dallas- Fort Worth</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>Nuevo Siglo</td><td>1990</td><td>Tampa- St. Petesburg</td><td>Florida</td></tr> <tr><td>P&aacute;ginas Amarillas de Nevada</td><td>1982</td><td>Las Vegas</td><td>BNevada</td></tr> <tr><td>Para Todos Magazine</td><td>1995</td><td>Los Angeles</td><td>California</td></tr> <tr><td>Prensa Hispana</td><td>1991</td><td>Phoenix</td><td>Arizona</td></tr> <tr><td>Que Onda Magazine</td><td>1993</td><td>Houston-Dallas-San Antonio</td><td>Texas</td></tr> <tr><td>Que pasa-Piedmont</td><td>1994</td><td>Greensboro-Winston-Salem</td><td>Carolina del Norte</td></tr> <tr><td>Reflejos Bilingual Journal</td><td>1990</td><td>Chicago</td><td>Illinois</td></tr> <tr><td>Telegu&iacute;a de Chicago</td><td>1985</td><td>Chicago </td><td>Illinois</td></tr> <tr><td>TV y M&aacute;s</td><td>1983</td><td>Phoenix</td><td>Arizona</td></tr> <tr><td>VEGA Hispanic Yellow Pages</td><td>1900</td><td>Washington DC</td><td>&nbsp;</td></tr> <tr><td>Vida en el Valle</td><td>1990</td><td>Fresno- Visalia</td><td>California</td></tr> <tr><td>Vida Newspaper</td><td>1983</td><td>Los Angeles</td><td>California</td></tr> <tr><td>Vida Nueva</td><td>1991</td><td>Los Angeles</td><td>California.</td></tr> <tr><td>Washington Hispanic</td><td>1994</td><td>Washington DC</td><td>&nbsp;</td></tr> </table> Existen más de 340 sitios Web de medios hispanos. Los más visitados son YahooenEspañol.com; QuePasa.com; Univision.com; Terra.com; MSNLatino.com; MiGente.com; LaOpinion.com; LaRaza.com (parte de Hispanic Digital Network); LatinaStyle.com; CatalinaMagazine.com. Además, puede decirse que el 75% de los medios impresos hispanos cuelgan todos o casi todos sus artículos en sus páginas Web.
contexto
Situada en la zona oriental de la línea Wallace, no existen más mamíferos superiores en Nueva Guinea que los importados por el hombre, como ocurre en Australia y en el resto del Pacífico: la rata, el perro y el cerdo; abundan, en cambio, los marsupiales. Destaca su riqueza ornitológica, pues se han identificado más de 700 especies de pájaros, entre ellos los enormes casuarios, ave no voladora, del tipo del avestruz, y la mítica ave del paraíso de brillantes plumas doradas, codiciada siempre por cazadores y coleccionistas. Probablemente, debido a la belleza y variedad de sus aves, gran parte del culto de los pueblos nativos y de su parafernalia ritual está relacionada con el pájaro. Su alimentación es casi exclusivamente vegetal: batatas, plátanos, ñame, taro y, sobre todo, el árbol del sagú, cuya pulpa machacan y filtran con agua. Su principal fuente de proteínas en las costas y en las regiones fluviales es el pescado. La posesión de cerdos constituye un símbolo de riqueza y prestigio, y la matanza e ingestión de cantidades enormes de ellos resulta indispensable en la celebración de cualquier acontecimiento. Ello supone un aporte importante de proteínas, pero las festividades que justifiquen tal despilfarro son muy escasas. Desde la llegada de los europeos se empezó a cultivar café y se multiplicaron las plantaciones de palmeras para obtener copra. Además, desde hace unos años, Nueva Guinea-Papúa es el segundo país exportador de oro del mundo. Pero muy pocos aborígenes tienen participación en las nuevas fuentes de riqueza, excepto como asalariados. Resulta paradójico que, siendo el país tan rico en oro, los nativos no lo utilizasen jamás en su ornamentación ni como moneda de cambio. En Nueva Guinea las carreteras son prácticamente inexistentes y las conexiones aéreas muy escasas, por lo que algunos de sus pueblos se encuentran entre los más aislados de la tierra. En las zonas más civilizadas, el crecimiento de su demografía es imparable, y la economía de la isla es totalmente incapaz de absorber la creciente demanda de trabajo, por lo que, precisamente en estas zonas, entre cuya población se crearon hace unos años expectativas de cambio social, se está volviendo a formas tradicionales de vida. En teoría, en casi todas partes, hay misioneros cristianos; los nativos asisten a los servicios religiosos dominicales, pero los hombres continúan teniendo varias mujeres, que cultivan los campos y cuidan de sus piaras.
contexto
El Nilo era la principal vía de transporte del Egipto antiguo. Podemos afirmar que el transporte terrestre apenas existía, ya que los asnos eran utilizados para animales de tiro y carga, los camellos no fueron conocidos hasta época persa y los caballos eran empleados para los carros de guerra. Pero el transporte fluvial sí estaba desarrollado, no en balde, debemos recordar que el ka del difunto se iba a la otra vida en un barco. Las embarcaciones mayores disponían de mástil y remeros, según se ha podido constatar por las maquetas halladas en las tumbas. En los viajes al sur se utilizaba la vela y en los trayectos hacia el norte eran los remeros los que trabajaban. Esto es debido a que en Egipto el viento siempre sopla de norte a sur. También eran utilizados pequeños botes construidos con papiro, por regla general para uso religioso.
contexto
El Nilo era la principal vía de transporte del Egipto antiguo. Podemos afirmar que el transporte terrestre apenas existía ya que los asnos eran utilizados para animales de tiro y carga, los camellos no fueron conocidos hasta época persa y los caballos eran empleados para los carros de guerra. Pero el transporte fluvial sí estaba desarrollado. No en balde, debemos recordar que el ka del difunto se iba a la otra vida en un barco. Las embarcaciones mayores disponían de mástil y remeros, según se ha podido constatar por las maquetas halladas en las tumbas. En los viajes al sur se utilizaba la vela y en los trayectos hacia el norte eran los remeros los que trabajaban. Esto es debido a que en Egipto el viento siempre sopla de norte a sur. También eran utilizados pequeños botes construidos con papiro, por regla general para uso religioso.
contexto
Si un monarca del Occidente europeo era hacia 1300 mucho más consciente del alcance de su poder que un antepasado suyo del año 1000, no se debía solamente a una depuración del aparato teórico que daba cobertura moral a su autoridad. Se debía también al perfeccionamiento de unos medios de actuación tanto cara al exterior como al interior: las relaciones exteriores y de fuerza; la administración y legislación; los Parlamentos; y los recursos fiscales.
contexto
Al acercarse la fecha del desembarco en Normandía, la entera línea defensiva alemana, conocida como Muralla del Atlántico y destinada a bloquear a los eventuales invasores de los territorios ocupados por el Reich, era un hervidero de trabajos. Bajo la guía del feldmariscal Rommel, militares y obreros de la Organización Todt diseminaban las potenciales playas de desembarco de obstáculos destinados a destruir los LCT aliados antes de que pudieran llegar a la orilla. Decenas y decenas de millares de minas tenían que hacer saltar por los aires los medios que les habrían atacado; en donde no había minas suficientes se recurrió al uso de grandes proyectiles de artillería colocados con el espolón ojival vuelto hacia el mar. Las playas, como la zona más próxima de tierra adentro, estaban llenas de las mortíferas minas "teller", en forma de plato, capaces de inmovilizar incluso un carro pesado. Más de cinco millones de minas "schuh" estaban preparadas para impedir el desembarco de los soldados aliados; Rommel esperaba conseguir, antes del desembarco, colocar hasta seis millones de minas. La Muralla del Atlántico era, en realidad, como fue definido por el mariscal Von Rundstedt, "un enorme bluff... más para el pueblo alemán que para el enemigo". Por su parte, incluso los aliados sobrevaloraron este mastodóntico conjunto de acciones defensivas y, para conseguir tener razón, idearon nuevas tácticas, nuevas estrategias, nuevas armas. Entre éstas, destinadas además de a formar brechas en las líneas enemigas, incluso a proteger a las tropas de desembarco facilitándoles su misión, estaban los medios acorazados modificados, los llamados "funnies" de Hobart, que habrían tenido que desarrollar las misiones más arriesgadas, desde el levantamiento de las minas de los campos hasta la limpieza de los escombros o el tendido de puentes; desde el apoyo inmediato de la línea de batalla hasta la demolición de las fortificaciones más potentes.
contexto
Uno de los instrumentos básicos del intelectual medieval era naturalmente la lengua latina, que a la altura del siglo XII seguía siendo la única que ofrecía la posibilidad de codificar cualquier saber humano gracias a la amplitud de su vocabulario y a su sistematizada gramática. Basada en el aprendizaje de manuales de retórica y composición como el "Liber dictaminium et compositium" de Alberico de Cassino (fines del XI), la lengua latina alcanzó durante el siglo XII su maduración medieval, al tiempo que expresaba el carácter supranacional de la Cristiandad. Respecto a las fuentes, y junto a los Santos Padres -san Agustín en especial- o las Sagradas Escrituras, los autores más utilizados eran los escritores cristianos de segunda fila y los clásicos (Cicerón, Salustio, Séneca, Ovidio, etc.), si bien estos más por su estilo que por su contenido, ya que seguían siendo contemplados con recelo por su paganismo. Durante el siglo XII este fondo clásico se fue sin embargo incrementando progresivamente, gracias a las versiones traducidas al latín desde el árabe de nuevas obras, generalmente científicas o de lógica. En cuanto a los métodos de estudio, no habían alcanzado naturalmente el grado de desarrollo que caracterizaría a la posterior escolástica. Sin embargo, se daban ya los rudimentos del posterior sistema dialéctico. Se partía, en efecto, de la lectura de un "auctor" cualquiera, procediendo al análisis gramatical, lógico y alegórico del texto (lectio), lo que por lo general daba origen a una discusión (disputa) concluida en una "sententia" con valor doctrinal. Aunque muchas de estas sentencias se habían puesto desde antiguo por escrito, a mediados del XII comenzaron a aparecer también las "quaestiones", colecciones de textos y argumentos centrados en torno a un tema importante, lo que permitió sistematizar aun más el método de estudio. Finalmente, respecto a las material impartidas, seguían basándose en el viejo esquema de las siete "artes liberales", divididas en el "trivium" o artes sermocionales (gramática, retórica y dialéctica) y el "quadrivium", o artes reales (aritmética, astronomía, música y geometría). A este tipo de enseñanzas, de carácter preferentemente instrumental y características de la formación de los clérigos, se le añadían otras materias en los centro escolares de cierto renombre, como eran la teología, la medicina y el derecho. Obras como las "Sentencias" de Pedro Lombardo (muerto en 1160) para la teología o la "Historia scholastica" de Pedro el Comilón (c. 1164) para la historia sagrada, llegarían a convertirse con el tiempo en verdaderos manuales de base para este tipo de saberes superiores.
obra
Esta obra fue presentada en la exposición de la Galería Pierre Colle en París durante mes de junio de 1933. La obra ha sido interpretada en numerosas ocasiones de forma diferente. Para muchos especialistas, la muleta representa la realidad, el afianzamiento de lo terrenal, de lo real, que sostiene en equilibrio el sentido de la sexualidad en el cerebro y en la imaginación. Las muletas también son interpretadas como emblema mítico de valores humanos mediante la individualidad o la colectividad. El tema del arpa aparece en el año 1932 en El arpa invisible, fina y media, que representaba a los hijos de la protagonista de "La ben plantada". En el arpa siempre está presente una muleta, el cuerpo se representa como una "caja sonora" y el cráneo de forma atrofiada. Respecto al aspecto de la cabeza, algunos estudios psicoanalíticos aclaran que se debía a su angustia sexual y a problemas asociados al evidente narcisismo del artista. El significado de la muleta es otra obsesión de Dalí, que se remonta a sus años infantiles cuando en el desván de su casa encontró una muleta. El pintor cuenta en "La Vida Secreta de Salvador Dalí" la importancia de esta figura en su producción: "El segundo objeto cuya personalidad despertó en mi interés fue una muleta. Yo nunca había visto una anteriormente y su aspecto llamó poderosamente mi atención, como algo extraordinariamente insólito. Me apropié de la muleta inmediatamente y comprendí que ya nunca podría separarme de ella, tal era el fanático fetichismo que se apoderó como la más elevada expresión de la autoridad y la solemnidad... El objeto me proporcionaba una seguridad en mí mismo y una arrogancia hasta entonces desconocidas. Desde entonces la muleta representa en mí un símbolo de la muerte y un símbolo de resurrección".