Construido por Jacob van Campen para el príncipe Mauricio de Nassau, este palacete con sus modestas dimensiones, sobriedad decorativa y formato rectangular, es el arquetipo del palladianismo en su versión holandesa, tanto en planta como en alzado. Las monumentales pilastras jónicas que unen los pisos y soportan el frontón, confiriendo al conjunto un sello de agradable nobleza, tienen sus ecos en Inglaterra y en Francia en las obras de un Jones y un Mansart. El perfil de la cubierta a dos aguas, que se eleva formando una ligera curvatura cóncava a partir del alero, es típicamente neerlandés.
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Religioso
Miembro de la orden benedictina, la labor de Rabano Mauro como escritor resulta destacable. Desarrolló la teología, la poesía y la literatura bíblica, realizando comentarios sobre las Sagradas Escrituras. Su obra más famosa es "De institutione clericorum". Se le concede el título honorífico de "Praeceptor Germaniae" por ser uno de los principales autores del medievo alemán.
Personaje
Literato
Político
Fundador del movimiento nacionalista monárquico conocido como L'Action Française, y director de la revista y el diario del mismo nombre. De ideología muy tradicional apoyó la evolución de los nacionalismos y se declaró contrario a la democracia. Durante la 2? Guerra Mundial apoyó al gobierno de Vichy y colaboró con Pétain, por lo que, en 1944 fue condenado a cadena perpetua. Entre sus obras destacan: Encuesta sobre la monarquía (1900-1909); La música interior (1925) y Bajo el signo de Flora (1933).
fuente
Alemania había combatido en la Primera Guerra Mundial, hecha de trincheras y de desesperados asaltos con bayoneta, armada con el Gewehr modelo 1898 ideado por Paul Mauser: un arma excepcional por su robustez y seguridad, de la que se fabricaron millones de ejemplares adoptados por 26 países de todo el mundo, desde el pequeño Luxemburgo hasta la exterminada China, desde México hasta Persia. El Mauser 98 de infantería (Infanteriegewehr Modell 1898) tenía un único y verdadero defecto: medía un metro y veinticinco centímetros, demasiado grande para satisfacer la idea alemana del nuevo tipo de guerra, basada en un alto nivel de movilidad, todo lo contrario a la guerra de trincheras. Hay que subrayar que ya en 1904 había aparecido una versión más reducida del Mauser 98, es decir, la carabina modelo 1898a (Kar 98a) destinada a la caballería, arma muy apreciada por las tropas alemanas en el campo de batalla de la Gran Guerra, debido a sus reducidas dimensiones (1,1 metros de longitud), a pesar de que su construcción resultaba demasiado costosa para una Alemania que quería rearmarse rápidamente, bien y gastando poco, después de los dramáticos años de las humillaciones impuestas por los vencedores en el Tratado de Versalles, y de la inflación tan galopante que convirtió el marco en papel de estraza, hasta tal punto que en enero de 1923, un dólar costaba 22.400 marcos. En 1933, convertido en Canciller del Tercer Reich, Hitler asignó la enorme cifra de 90 billones de marcos para el desarrollo armamentístico. A comienzos de 1934 se constituyó la Heereswaffenamt (HWaA), es decir, la Oficina para las Armas del Ejército que decidió rearmar las tropas con fusiles universales, es decir, con un arma compacta que fuera estándar para todos los cuerpos, dejando de lado la antigua idea de que tenían que usar fusiles de distintas dimensiones para la infantería, la caballería y la artillería. Efectivamente, para que sirviera para todos, el nuevo fusil tendría un enganche para la correa tanto en la parte de abajo (tipo infantería), como en el lateral (tipo caballería), el taco de mira tendría que ser regulable de 50 en 50 metros, comenzando por un mínimo de 100 metros para llegar a un máximo de 2 kilómetros. Finalmente, la acción de armamento del viejo Gewehr 98 tenía que ser modificada de forma que eliminase cualquier riesgo incluso en el caso de un uso inapropiado del arma. En definitiva, se quería un fusil muy seguro de usar, adaptado a todos los cuerpos, económico y prácticamente indestructible. A la no fácil tarea de construir dicho fusil se apuntaron dos firmas privadas: la constructora Sauer y la misma Mauser. La Heereswaffenamt eligió el modelo de esta última, es decir, el Original Mauser Standard Gewehr, que fue adoptado oficialmente el 21 de enero de 1934 con el tradicional calibre 8 x 57 con el nombre de Karabiner 98 Kurz (abreviado Kar 98k: carabina corta modelo 1898), la cual recibió el sobrenombre cifrado de Adalbert. Dicho nombre tenía que ser utilizado en las estadísticas que se refirieran a la producción y serviría para confundir a los inspectores de las fuerzas aliadas, encargados de controlar que Alemania respetase los tratados en tema de desarme. El Kar 98K era un arma de repetición manual con obturador giratorio-corredero muy perfeccionado, aunque tampoco se la puede considerar un arma modernísima (fue la última arma Mauser de uso militar con obturador manual). Los mismos alemanes tenían guardados en el cajón otros proyectos infinitamente más avanzados, pero para los que les faltaba el dinero y el tiempo para poder pensar en rearmar el nuevo gran ejército (en 1935 se restituyó el servicio militar obligatorio) con armas demasiado evolucionadas, también porque sabían que los demás países europeos no tenían nada mejor que el Kar 98k. En efecto, esta carabina se demostró excepcional en todos los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial, en donde fue el arma más usada como arma de ordenanza de las tropas del Tercer Reich; todavía hoy la utilizan algunos países para los soldados de segunda línea. Con su 1,10 metros de longitud, el Kar 98k es extremadamente manejable, favorecido incluso por su equilibrado peso, a pesar de la culata de madera maciza; 3,8 kilogramos (sin munición ni bayoneta). El cargador puede contener tan sólo 5 cartuchos (que se introducen manualmente desde arriba uno a uno o a través de una plaquita), pero su disposición en dos hileras permite al paquete-cargador que no sobresalga de la culata, con grandes ventajas prácticas y estéticas. El taco de mira es del tipo con cursor (mucho más simple que el alza tangente del Gewehr 98) con un corte en forma de "V"que se desliza manualmente sobre una rampa giratoria, desbloqueando por simple presión un pulsador lateral. La mira es de "V", colocada en una base con rampa encajada a cola de pato, de forma que pueda moverse lateralmente y regular de esta forma el tiro en deriva. Sin embargo, el corazón de la Kar 98k, como en los modelos que la han precedido, es el obturador con sus dos robustísimas aletas de cierre colocadas en la culata y una tercera aleta de seguridad colocada delante del manubrio que se bloquea en un lugar apropiado del castillo, garantizando en la acción una solidez a toda prueba, tanto, que este tipo de obturador lo utilizan todavía hoy muchos armeros muy famosos para realizar sólidos y precisos fusiles deportivos de gran calibre. El mismo manubrio es un instrumento práctico y eficiente que se pliega hacia abajo para evitar que se enganche con el uniforme del soldado y con el pomo que se coloca en la culata con una curvatura característica, pensada para no obstaculizar lo más mínimo la sujeción con la mano. También resulta muy valioso el seguro de tres posiciones colocado en la garganta del obturador, dotado de una aleta que se acciona fácilmente con el pulgar: con la aleta inclinada hacia la izquierda el arma puede hacer fuego; en la posición central, el fusil está en posición de seguro, pudiendo extraerse y desmontarse el obturador con la aleta inclinada hacia la derecha, el fusil está en seguro y el obturador bloqueado. Es interesante la baqueta para la limpieza que viene colocada dentro del cañón: de 25 centímetros de longitud (de 32 cm a partir del año 1939), se tiene que unir con la de otro fusil para poder ser utilizada. Una baqueta larga no cabría en la culata de la corta carabina y, además, considerando una producción de millones de piezas, incluso éste era un sistema pensado para ahorrar dinero, tiempo de elaboración y material. Tanto es así, que en los Kar 98k realizados hacia finales de la guerra, la baqueta se eliminó completamente (los destacamentos tenía que arreglárselas con los Reinigungsgerat 34 que tenían en dotación, es decir, con la caja metálica que contenía los accesorios de limpieza, entre los que se encontraba una cadenilla que servía para fijar una escobilla que hiciera de baqueta), desapareció el enganche para la bayoneta, y la madera maciza de nogal de la culata dejó el puesto a la económica madera de haya. Todas estas y otras "simplificaciones" realizadas para disminuir los costes, dieron vida en 1944 al denominado Kriegsmodell (modelo para tiempo de guerra) en el que desaparece incluso hasta el característico disco metálico perforado colocado en el centro de la culata, disco que en el viejo Gewehr 98 contenía los datos del destacamento, mientras que en el Kar 98k servía como instrumento para desmontar el obturador. En los Kriegsmodell, este costoso disquete fue sustituido por un simple pasador de hierro colocado sobre la culata. A comienzos de 1945 se llegó incluso a eliminar el muelle de acero que ajustaba el cañón con la culata, sustituyéndolo por un común perno de madera. Todos estos cambios no afectaron nunca al modelo para los tiradores de élite, dotado incluso con instrumento de mira telescópica de gran alcance Zf 4, de 1,5 aumentos, colocado en el lugar del taco de mira. Tampoco afectaron a las refinadas versiones "de ciego" que, por lo general, montaban una mira telescópica Akack de 4 aumentos y disparaban cartuchos normales de 8 x 57, aunque seleccionados. A propósito de los cartuchos y de la política de ahorro impuesta por las estrecheces económicas de los últimos meses de guerra, hay que señalar un hecho curioso que, aunque por poco tiempo y en mínimas cantidades, cambió el calibre del Kar 98 k. Mauser realizó para las tropas que se encontraban en el frente una serie limitada de fusiles preparados para el cartucho 7,92 x 33 Kurz, cartuchos muy pequeños, menos potentes y menos costosos que los originales, experimentados con éxito en los fusiles de asalto Sturmgewehr 43; estos fusiles tenían escrito en el cañón la recomendación "Nur fur Kurz Patrone" (sólo para cartuchos cortos). Eran los últimos aletazos de un gigante que se abatía por el peso de la superioridad de los enemigos. El 18 de abril de 1945, a menos de un mes de la conclusión de la guerra, Mauser dejó de producir, y el Kar 98k salió como vencedor de la Historia para entrar en el mundo de las armas legendarias.
obra
Emparentados también con los monumentos turriformes se encuentran aquellos que tienen apariencia de templo; esta semejanza puede limitarse a la fachada principal, pero también puede extenderse al resto del edificio, llegando a configurar un verdadero templo en cuanto a la forma, aunque su finalidad sea básicamente funeraria. El ejemplo más característico de este tipo de templos-tumbas es en la Península Ibérica el llamado Mausoleo de Fabara, en la provincia de Zaragoza. Se trata de un edificio de planta casi cuadrada, que reproduce un templo próstilo, tetrástilo y seudoperíptero, de orden toscano; la cámara funeraria, abovedada, se abre en el podio y se comunica con la cámara principal, también abovedada. En el frontón se conservan aún huellas de la inscripción que indica que el edificio estuvo dedicado a Lucius Aemilius Lupus. Fue declarado Monumento Historico Nacional en 1931. La tradición popular llama a este mausoleo "la casa de los moros".
obra
Emparentados con los monumentos turriformes se encuentran aquellos que tienen apariencia de templo; esta semejanza puede limitarse a la fachada principal, pero también puede extenderse al resto del edificio, llegando a configurar un verdadero templo en cuanto a la forma, aunque su finalidad sea básicamente funeraria. El ejemplo más característico de este tipo de templos-tumbas es en la Península Ibérica el llamado Mausoleo de Fabara, en la provincia de Zaragoza. Se trata de un edificio de planta casi cuadrada, que reproduce un templo próstilo, tetrástilo y seudoperíptero, de orden toscano; la cámara funeraria, abovedada, se abre en el podio y se comunica con la cámara principal, también abovedada. En el frontón se conservan aún huellas de la inscripción que indica que el edificio estuvo dedicado a Lucius Aemilius Lupus. En el friso se aprecian los orificios donde debieron anclarse las letras de bronce de otra inscripción, hoy perdida, pero en la que Blanco Freijeiro pudo reconstruir una mención del mismo personaje y de otros miembros de su familia.
monumento
<p>Inaugurado por su hijo Alfonso XIII en 1922, el monumento se inspira en los realizados a Victor Manuel II en Roma y a Guillermo I en Berlín.</p><p>Con diseño del arquitecto catalán José Grases Riera, el monumento se compone de un hemiciclo con doble columnata de orden jónico, en cuyo friso están esculpidos los escudos de las distintas provincias españolas de la época junto a escenas que recuerdan los oficios propios de la región. En el centro se encuentra una torre sobre la que se erige la estatua ecuestre del monarca. A sus pies, una escalinata llega hasta la orilla del estanque.</p><p>La figura ecuestre, de más de 20 metros de altura, fue creada por el escultor Mariano Benlliure, autor de grandes obras, como la escultura de Goya, junto al Museo del Prado, o algunas de las piezas que adornan la fachada del edificio Metrópolis, en Gran Vía. La columna sobre la que se sustenta acoge un mirador desde el que se puede contemplar el señorial Barrio de Salamanca, el Barrio de las Letras o edificios icónicos de la Gran Vía.</p>