Busqueda de contenidos

fuente
En pleno desarrollo de la Campaña rusa (1941-1942), el ejército alemán se percató de que los camiones no cumplían ninguna función al ser prácticamente imposible el desplazamiento. Para cubrir esta deficiencia diseñó un semioruga de coste reducido para suplantar a los camiones en algunas actuaciones. Pero ante la imposibilidad de fabricar las unidades necesarias se fijó al chasis Opel y Daimler-Benz a conjuntos de cadenas de los tanques PzKpfw II. Este fue el origen del Maultier, que llegó a alcanzar un notable éxito aunque carecía de algunas ventajas de los auténticos semiroruga como la movilidad. El Maultier tuvo aún otra utilidad como vehículo de lanzamiento para el lanzacohetes Nebelwefer, modelo del que se fabricaron cerca de 3.000 unidades a finales de 1942.
lugar
Maupertuis-Nouaille es el nombre de un monasterio cercano a Poitiers. En sus cercanías se desarrolló una de las batallas de la Guerra de los Cien Años. El monasterio fue fundado en el año 799 por Aton, abad de Saint-Hilaire, quien lo reorganizó bajo regla benedictina. A principios del siglo IX, Nouaillé pasó a ser una abadía independiente. En el siglo XI, el monasterio fue dirigido por el abad Constantin y, durante el siglo XII, se vio seriamente afectado por las revueltas contra los Plantagenet. En sus cercanías fue hecho prisionero por las tropas inglesas Jean le Bon y, pocos días después, los ejércitos francés e inglés se enfrentaron (1356). Durante estos dos siglos de convulsiones políticas y militares, Nouaillé se fortificó mediante un cinturón amurallado para protegerse de los ataques. A pesar de ello, la abadía no recuperó su esplendor hasta la segunda mitad del siglo XV. Con la Revolución Francesa (1789), el monasterio fue vendido y la iglesia pasó a ser parroquial, entrando en un periodo de decadencia del que no saldrá hasta el siglo XIX, cuando se llevaron a cabo labores de restauración. Actualmente, las reformas se han ampliado hasta el recinto amurallado.
Personaje Político
Como su padre, Antonio Maura y Montaner, se decantó por la política. En 1916 inicia esta actividad como diputado en representación de Alicante. Aunque inicialmente apoyó la dictadura de Primo de Rivera, fue adoptando nuevas posiciones hasta secundar el sector más moderado de los republicanos. Miguel Maura llegaría a convertirse en uno de los máximos activistas del sector republicano. En 1930 fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián y al poco tiempo fue detenido por participar en la insurrección de Jaca. Durante la II República accedió a la cartera de Gobernación, pero dimitió al poco tiempo. La causa de esta dimisión fue un artículo de la Constitución que iba en contra del catolicismo. Maura pidió que se aprobara un artículo alternativo por el cual se respetaran los derechos de la población católica. Como representante del grupo republicano conservador se enfrentó a Azaña. Desde el comienzo de la guerra civil hasta 1953 estuvo exiliado. Al comienzo de la década de los sesenta escribió "Así cayó Alfonso".
Personaje Político
Cursó sus estudios de Derecho en la capital de España y comenzó su carrera política de la mano de Germán Gamazo, figura relevante del partido liberal. En 1881, por primera vez, es elegido diputado por Palma de Mallorca y cinco años después ocupa el cargo de vicepresidente del Congreso. Seis más tarde se le encarga el Ministerio de Ultramar. Ante la crisis de 1898 censuró las prácticas de la política de la Restauración. En el año 1902 pasa al partido conservador, llegando a ocupar la jefatura de dicho partido cuando dimitió Silvela. Fue nombrado dos veces jefe de Gobierno y tras su dimisión en 1909, ante la Semana Trágica de Barcelona, estuvo apartado del poder durante largo tiempo. De nuevo volvió en 1918 para presidir un gobierno de concentración y también tras el Desastre de Annual en 1921. Pero ante los incidentes por el tema de Marruecos, Maura nombró al general Picasso como juez específico para este asunto, provocando la protesta de las Juntas Militares. Retirado ya de la política, murió en 1925.
obra
Personaje Militar Político
Tras el fallecimiento de Silo, su viuda Adosinda intenta elevar al trono a un miembro de su linaje. El elegido es el joven Alfonso II, hijo de Fruela I. Sin embargo, la inexperiencia del joven rey motivaría que Mauregato -hijo natural de Alfonso I- liderara una fuerte oposición, provocando la retirada del monarca a tierras alavesas bajo la protección de su familia materna. Mauregato se hace con el trono aunque las fuentes apenas hacen referencia a su reinado. Los graves enfrentamientos en las fronteras y el desarrollo de la querella adopcionista serán los hechos más destacables de este corto reinado. Con la querella adopcionista Carlomagno deseaba separar sus dominios peninsulares de la obediencia de Toledo. Elipando, el metropolitano de Toledo, para evitar la separación, aceptó la doctrina adopcionista -basada en que Cristo, en cuanto a hombre, sería sólo hijo adoptivo del Padre, de ahí su nombre-. Cuando la noticia llegó a Asturias el monje Beato de Liébana y el obispo de Osma atacaron las tesis del metropolitano de Toledo y afirmaron la independencia de la Iglesia asturiana frente a Toledo. Vermudo será el sucesor de Mauregato.
Personaje Literato
Huérfano de padre desde muy joven, fue educado por su madre en la fe católica. Enemigo de los nazis, mientras estuvo la ocupación escribió "El cuaderno negro", que firmó con sobrenombre de Forez. Trabajando como periodista expresó su opinión a favor de De Gaulle. En 1952 fue galardonado con el Premio Nobel. Su obra literaria muestra un ferviente catolicismo con novelas como "El niños cargado de cadenas" o "La toga pretexta", "Un beso para el leproso".