Busqueda de contenidos

obra
Durante la larga estancia parisina de 1913 Zuloaga realizó dos de sus retratos más espectaculares: la Condesa de Noailles y Maurice Barrès con Toledo al fondo. Barrès era un escritor lorenés, gran aficionado a la Historia y a las tradiciones, interesándose especialmente por el pasado de Toledo, llegando a escribir una obra titulada "El Greco o el secreto de Toledo". Naturalmente cuando Zuloaga le retrató empleó una composición protagonizada al mismo tiempo por el escritor y por la ciudad imperial, tomando como referencia la Vista y plano de Toledo de El Greco, uno de sus pintores favoritos. En la obra del cretense, su hijo Jorge Manuel se sitúa en la zona derecha de la composición; en el lienzo del maestro de Eibar el protagonista se sitúa a la izquierda pero el resultado es el mismo, al ofrecernos una espectacular vista de Toledo con sus más importantes edificios: el puente de Alcantara, el Alcázar y la catedral, simplificando Zuloaga las arquitecturas y suprimiendo el plano del lienzo original del pintor manierista. El resultado es una obra cargada de simbolismo y teatralidad, en la que literatura y pintura se funden con toda la intensidad.
Personaje Otros
Maurice Edouard Saint-Léon (su nombre auténtico) inicia su andadura artística cuando sólo tiene doce años. En estos años llegó a convertirse en uno de los actores más carismáticos de music hall. Antes de que estallase la Primera Guerra Mundial realiza sus primeros trabajos para el cine mudo. Cuando finaliza el conflicto empezó a representar el papel de boluevardier. Con esta imagen fue capaz de cautivar al público de Estados Unidos. En Hollywood protagonizó inolvidable largometrajes de Lubitsch como "El desfile del amor" o "La viuda alegre". Estos fueron sus años dorados, ya que el estallido de la Segunda Guerra Mundial supuso un cambio radical. Inculpado de ser simpatizante de los nazis, comenzó su declive. Regresó a su país natal, donde montó algunos espectáculos en solitario. En la década de los cincuenta de nuevo empezó a trabajar en la gran pantalla bajo la dirección de René Clair. A esta época pertenecen películas como "Ariane", "Ma pomme" o "Gigi". En 1957 recibió un Oscar especial.
obra
Maurice Joyant y Toulouse-Lautrec se conocieron en tiempos de la escuela. La faceta de escritor y marchante de arte del retratado aumentaron su intenso contacto, dirigiendo la galería Goupil tras el fallecimiento de Theo van Gogh, inaugurando más adelante su propia galería junto a Michel Manzi. También destacó como editor, publicando el "Figaro Illustré" para el que Lautrec realizó numerosas ilustraciones. Joyant fue el primer organizador de las exposiciones de Lautrec, elaborando su primera biografía y fundando junto a Gabriel Tapié de Céleyran el Museo Toulouse-Lautrec de Albi, inaugurado en 1922. Para la elaboración de este retrato el modelo tuvo que posar en más de 70 ocasiones, debido a los diversos retoques que el pintor realizaba ante la insatisfacción que le producía la imagen. La tabla sobre la que está pintado no tiene la preparación requerida y el óleo utilizado estaba diluido en exceso por lo que el resultado no es especialmente satisfactorio. Las tonalidades oscuras dominan el conjunto, en sintonía con los últimos trabajos de Lautrec como el Examen en la facultad de medicina o La tartana, destacando el gesto de concentración del cazador, demostrando Henri su facilidad para el arte del retrato. Existe un curioso dibujo preparatorio.
obra
Entre los mejores amigos de Toulouse-Lautrec debemos incluir a Maurice Joyant, escritor y marchante de arte. Ambos se conocieron en el Lycée Fontane durante la adolescencia, manteniendo la amistad, siendo Maurice una de las personas que más defendieron a Henri desde su puesto como crítico artístico. Fue el que primero que organizó exposiciones a Lautrec, trabajando éste para Joyant como ilustrador durante su periodo como director del "Figaro Illustré". Joyant fue el primer catalogador de la obra del pintor y el fundador, junto a Gabriel Tapié de Céleyran, del Museo Toulouse-Lautrec en Albi. Henri quiso hacer un retrato de su buen amigo tomando como inspiración una fotografía, aunque también tuvo que posar en más de 70 ocasiones. Este dibujo preparatorio que conservamos sirve para observar la seguridad en los trazos habitual en Lautrec, a pesar de que en el trabajo definitivo domine la mancha y las tonalidades oscuras.
Personaje Político
Al igual que sus antecesores, los herederos de Justiniano, cuando Mauricio recibió el trono de Tiberio dedicó todos sus esfuerzos a la lucha contra el Imperio Persa. Los conflictos surgidos en el seno persa motivaron que Mauricio apoyara al joven Cosroes II -nieto del gran Cosroes- para ocupar el trono imperial y firmar entre ambos imperios un tratado de paz por el que Armenia quedaba en manos bizantinas. De esta manera se ponía fin a un largo conflicto que duró más de 20 años. Gracias a desarrollar excelentes medidas organizativas, Mauricio pudo mantener bajo su mando un buen puñado de territorios en Occidente. Fue el creador de los exarcados de Ravena y Cartago, dejando su mando a militares que controlaban toda la administración. La situación en los Balcanes no era muy positiva para los intereses bizantinos. Los ávaros y los eslavos atacaron las fortificaciones bizantinas sobre los ríos Danubio y Save, rompiendo el sistema defensivo y extendiéndose por la Península Balcánica donde se asentaron definitivamente. La crisis social, el crecimiento del papel del Senado y la indisciplina del ejército motivaron el estallido de una revuelta que elevó a Focas como emperador. Mauricio era destronado y el Senado ratificaba a Focas en su cargo.
lugar
obra
En los años iniciales de la década de 1630 Rembrandt estuvo residiendo durante una temporada en La Haya, ejecutando varios retratos de encargo. Posiblemente durante este tiempo realizó dos de los mejores retratos de esta década: el de Maurits Huygens y el de Jacques de Gheyn III, buenos amigos, aunque parece poco probable que formaran pareja. Maurits Huygens era Secretario del Consejo de Estado, importante cargo en la República Holandesa. Era hermano de Constantijn Huygens, secretario del príncipe Frederik Hendrik, amigo de Rembrandt al que conoció en Leiden. Estos datos hacen suponer a los especialistas que se trata de retratos realizados por placer, ajenos a los encargos oficiales como atestigua el pequeño tamaño de ambas tablas. Maurits dirige su simpática mirada hacia el espectador, destacando sus despiertos ojos. Viste en sintonía con su distinción social, destacando el cuello de encaje perfectamente detallado. La luz procedente de la izquierda crea un ambiente sensacional, resaltando las rápidas pinceladas que el maestro aplica con soltura, reforzando la idea de una obra muy personal.
museo
En 1821 se crea el Museo Real de Pintura de La Haya, el más importante de los Países Bajos después del Rijksmuseum de Amsterdam, empleándose como sala de exposición el palacio edificado en estilo palladiano por Pieter Post, según planos de Jacob van Campen. Ese palacio fue denominado ya en el siglo XVII, cuando fue construido, Mauritshuis, de donde asimiló el nombre el museo, acogiendo una importante selección de pintura holandesa entre cuyos maestros destacan Rembrandt, Vermeer, Rogier van der Weyden o Jan van Eyck.