Esta tumba real de Amar-Sinse encuentra en la zona sudoriental del gran recinto sagrado de la ciudad de Ur.
Busqueda de contenidos
monumento
Esta tumba real de Amar-Sinse encuentra en la zona sudoriental del gran recinto sagrado de la ciudad de Ur. A pesar de sus mayores proporciones, este complejo funerario era muy similar a las casas de la época.
obra
La cúpula de este monumento funerario está decorada con mosaicos. Los temas mejor conservados son los de la caza, las escenas del Nuevo Testamento y los jóvenes con frutos que simbolizan las Estaciones del Año, todos ellos, incluso los ya cristianos, de profundo contenido simbólico y funerario. Es un buen ejemplo de cómo en un monumento cristiano siguen apareciendo también algunos temas paganos. Los restos del mosaico estaban revestidos y encalados, por lo que fue necesario llevar a cabo un cuidadoso proceso de limpieza, consolidación y restauración, que corrió a cargo del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
monumento
La villa de Centcelles constituye un punto de singular significación por el hecho de que, en el siglo IV, una sala de las termas de la misma fue transformada con el fin de convertirla en un suntuoso mausoleo de un personaje tradicionalmente identificado con Constante, hijo de Constantino. El mausoleo consiste en una gran sala circular con cuatro ábsides, cubierta con cúpula, bajo la que se excavó una cripta destinada a cámara sepulcral. La cúpula, de 10, 7 m de diámetro, presenta una rica decoración musiva policroma, estructurada en diversas franjas concéntricas articuladas en varios sectores. Por debajo de ésta se conserva todavía parte de la decoración pictórica mural de la sala. La decoración de la cúpula incluye, en su parte inferior, una serie de representaciones de tema cinegético, a las que se superponen dieciséis escenas del Viejo y del Nuevo Testamento, articuladas por columnas salomónicas; una franja de círculos imbricados separa estos motivos de una franja superior con nuevas escenas figuradas que representan, alternativamente, a las cuatro estaciones y a imágenes de personajes entronizados. En la parte superior de la cúpula, en una escena central muy deteriorada, se distinguen dos cabezas y restos de las túnicas de los personajes correspondientes. Si bien la interpretación de este mausoleo es todavía objeto de polémica, existe plena unanimidad en destacar la gran calidad artística y compositiva del mismo, y su importancia como primer ejemplar de mosaico en cúpula, con temática cristiana, en las provincias de Occidente.
obra
Afortunadamente conservamos buena parte de un mosaico de la cúpula de un importante mausoleo, situado en la villa de Centcelles, que sirve para hacerse una idea de cómo fueron estas obras. En él se desarrolla un amplio programa decorativo distribuido en bandas concéntricas, la inferior con un amplio friso con una cacería de ciervos, y las superiores con distintas escenas del Antiguo Testamento: Daniel en la fosa de los leones, Jonás arrojado al mar, los tres jóvenes en el horno, el Buen Pastor, el arca de Noé. Se ha supuesto que el mausoleo pudo haber sido construido para albergar los restos del emperador Constante; aunque este extremo no ha podido ser comprobado, lo cierto es que el monumento de Centcelles muestra la magnificencia correspondiente a un relevante propietario y que el arte de sus mosaicos es un digno exponente del grado de desarrollo alcanzado por esta modalidad técnica de la musivaria.
obra
En la cúpula del Mausoleo de Centcelles y en franjas superpuestas se dispone una serie de figuraciones ordenadas. La parte inferior está dedicada a una escena de cacería, dedicación terrenal de dobles como el difunto. La franja superior trasciende lo mortal y contiene abundantes escenas del Nuevo y Antiguo Testamentos que aluden a la prevalencia de la religión sobre lo humano. La superior tiene estaciones, alegoría del paso del tiempo, las edades, y muestra de una filosofía de raíz pagana pero cercana al Cristianismo. No se puede estructurar el programa ideológico completo del mosaico que se fecha en la mitad del siglo IV. En esta reconstrucción aparece un grupo de personajes, en el centro de los cuales está otro mucho mejor realizado que los restantes y ajeno a la escena, con la mirada hacia el cielo, en el típico gesto constantiniano.
obra
En la sala circular y en la cúpula de cubrición del Mausoleo de Centcelles se dispone el impresionante mosaico organizado en fajas o bandas concéntricas, que rematan en un medallón central, perdido. Desgraciadamente el mosaico está muy deteriorado especialmente en la banda con iconografía cristiana y, a excepción de la faja inferior, de las demás queda poco, como de la pintura que también adornó la gran sala y la que aparece debajo de los mosaicos. La primera banda se ocupa con una excepcional cacería corrida, en la que se pueden identificar varias fases de la misma, desde la preparación y la partida a la caza a caballo de distintos animales, con redes y trampas, los inevitables criados portando las piezas y atendiendo a los personajes principales, etcétera. En esta faja aparece un grupo de personajes, en el centro de los cuales está otro mucho mejor realizado que los restantes y ajeno a la escena, con la mirada hacia el cielo, en el típico gesto constantiniano.
obra
En la sala circular y en la cúpula de cubrición del Mausoleo de Centcelles se dispone el impresionante mosaico organizado en fajas o bandas concéntricas, que rematan en un medallón central, perdido. Desgraciadamente el mosaico está muy deteriorado especialmente en la banda con iconografía cristiana y, a excepción de la faja inferior, de las demás queda poco, como de la pintura que también adornó la gran sala y la que aparece debajo de los mosaicos. La primera banda se ocupa con una excepcional cacería corrida, en la que se pueden identificar varias fases de la misma, desde la preparación y la partida a la caza a caballo de distintos animales, con redes y trampas, los inevitables criados portando las piezas y atendiendo a los personajes principales, etcétera. En esta faja aparece un grupo de personajes, en el centro de los cuales está otro mucho mejor realizado que los restantes y ajeno a la escena, con la mirada hacia el cielo, en el típico gesto constantiniano.
obra
En la escena de cacería del Mausoleo de Centcelles encontramos esta magnífica figura del león, volviendo su cabeza hacia atrás para enfrentarse a su cazador. En estos mosaicos se manifiesta la dependencia de las artes plásticas cristianas de sus coetáneas tardorromanas, de las que a excepción de la iconografía, poco o nada permite diferenciarlas.
monumento
El mausoleo de Gala Placidia tiene planta de cruz griega, siendo la primera construcción occidental que aparece con esta disposición. Su interior se cierra con una cúpula y bóvedas de cañón, decorándose sus paredes con ricos mosaicos.