Busqueda de contenidos

contexto
El asesinato de César el día de los Idus de marzo ha sido presentado en la historiografía moderna (e incluso en el teatro) como un gesto heroico de los tiranicidas, entre ellos Bruto y Casio, que actuaron en defensa de la libertad de la República. No hay duda de que el título de dictador vitalicio que acababa de recibir César rompía con la tradición republicana, que aceptaba incluso la figura del dictador elegido pero por un corto y limitado plazo. Ahora bien, frente al enorme programa de reformas políticas y administrativas de César, necesarias para adecuar el aparato del Estado a las nuevas realidades impuestas por la necesidad de controlar dominios territoriales vastos y complejos, los defensores de la República podían contraponer poco más que la idea persistente de la defensa de sus propios privilegios y la de un gobierno manifiestamente incorrupto e ineficaz. Por ello, Bruto, Casio y los demás conspiradores representaron el papel de tiranicidas pero sin la fuerza moral de quien ofrece alternativas mejores para el gobierno del Estado. Los acontecimientos vinieron pronto a demostrar que el asesinato de César no había resuelto ningún problema. Más aún, con tal muerte, se reanudaron las condiciones para la prolongación de las guerras civiles que tantas vidas habían costado a Roma.
Personaje
fuente
Trozo de cuero unido a los remos inferiores y al casco, para impedir que entrara el agua.
fuente
Durante la I Guerra Mundial, las investigaciones de Paul Langevin sobre las propiedades piezoeléctricas del cuarzo permitieron elaborar un sistema de detección de submarinos en inmersión y otros obstáculos por medio de ultrasonidos. Este sistema fue utilizado por los navíos en el periodo de entreguerras para evitar la colisión en condiciones de baja visibilidad a causa de la bruma, desarrollándose un aparato que permitirá el sondeo continuo de los mares. Muy adelantado su uso por los británicos antes de 1939, el A.S.D.I.C. (Allied Submarine Detection Investigation Committee) -también llamado S.O.N.A.R.-, junto con el R.A.D.A.R., será un elemento que jugará un papel decisivo en su favor a lo largo de la guerra en el mar.
Personaje Militar
General cartaginés (siglo III a.C.) dirigió las tropas en la península Ibérica a la muerte de su suegro Amílcar Barca, fundó Cartagena y firmó con los romanos el Tratado del Ebro del año 226 a.C.
Personaje Militar
Hijo de Amílcar Barca y hermano de Aníbal, Asdrúbal el Joven se hizo cargo de las fuerzas que debían proteger Cartago tras la marcha de su hermano a Italia. Participó en la Segunda Guerra Púnica en tierras hispanas enfrentándose a Publio Cornelio Escipión Africano. Para proporcionar refuerzos a Aníbal -aislado en Italia a pesar de haber triunfado en Cannas- cruzó los Alpes y se enfrentó a los romanos en la batalla de Metauro donde murió. Esta derrota suponía el inicio de la agonía de Cartago.
obra
Representación del asedio a un castillo. Ilustración de la Crónica Troyana, libro que se conserva en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial.