Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Licenciado en Leyes, desde muy joven ingresa en el Partido Nazi austríaco y en 1932 ya es miembro de las S.S. A finales de esta década se encarga de todo el proceso ejecutado para la integración de su país natal en el III Reich. Al comienzo de los años cuarenta es elegido Secretario para la Seguridad de Viena y poco después se encarga de la dirección de la Gestapo y Kripo. En este último cargo permanecería hasta 1942. Tras el asesinato de Heydrich le sustituyó en la jefatura de la Policía de Seguridad y del S.D; y también en el mando de la Oficina Central de Seguridad del Reich. Ascendido a general, desde el principio de su pertenencia al Partido Nazi, fue uno de sus principales dirigentes. Responsable, como tantos otros, del genocidio, fue condenado en Nüremberg a la horca.
lugar
Situada tan solo a 25 km. de Tokio, es hoy día un ajetreado centro urbano y residencial con playas, colinas y templos rodeándola. Hasta finales del siglo XII, Kamakura fue una pequeña aldea de pescadores con un modesto santuario consagrado al clan Minamoto. Es una de las más antiguas capitales de Japón, abarcando desde 1185 hasta 1333. Yoritomo, que la eligió como sede de su Bakufu, también valoró el hecho de que era fácilmente defendible. Bajo el Bakufu, la antigua aldea de Kamakura se convirtió en una importante ciudad-guarnición, con sus grandes residencias, santuarios Shinto y templos budistas. Bajo el Shogunato, se desarrolló un estado feudal, donde el Shogun contaba con el apoyo del emperador para nombrar a sus propios vasallos como protectores provinciales y mayordomos responsables de administrar los estados privados. A partir de 1331, muchos guerreros se alzaron junto al emperador Go-Daigo en contra del Bakufu, conquistando la capital dos años después. Las últimas décadas del periodo Kamakura fueron famosas por los muchos y nuevos desarrollos religiosos; se introdujeron o se crearon nuevas formas de creencia budista que se extendieron rápidamente entre los samurai. Desde el punto de vista escultórico, llama la atención el Gran Buda de Kamakura, esculpido entre 1252 - 1255. Otros edificios importantes son el templo de Hachiman, construido en 1603 por Minamoto Yoriyoshi para venerar al dios de la guerra Hachiman.
escuela
Antes del Kamakura, siglos XII-XIV, la pintura japonesa se había remitido continuamente a los modelos Song de la vecina China. A lo largo del siglo XII, durante el período Heian, de refinadísima exquisitez cortesana, se desarrolló una caligrafía cursiva muy particular y hermosa. Se empleó para confeccionar los emakimono, unos rollos de papel escritos e ilustrados que narraban cuentos épicos escritos por altos personajes de la corte, como el Cuento de Genji, de Shikibu Murasaki. El esplendor de los emakimono llegó durante el Kamakura, por lo cual se comenzó a denominarlos Yamato-e, para diferenciarlos de los rollos chinos, que apenas llevan texto y son de carácter filosófico. El estilo particular del Yamato-e es afín al espíritu de la corte: muy colorido y detallista, lineal para aumentar el efecto decorativo y por ello mismo, muy plano, sin volumen. Los chinos despreciaban estos rollos, que se recreaban en la propia hermosura de sus imágenes y sus narraciones intrascendentes. Podían alcanzar holgadamente los 9 metros de largo, sin sobrepasar los 35-38 cm. de ancho. A veces los Yamato-e servían como instrumento propagandístico, que describía las luchas entre familias aristocráticas por el poder. La estética del Yamato-e elige el punto de vista de un pájaro, ofreciendo las arquitecturas desprovistas de los tejados, para ver las escenas que tienen lugar en su interior, todo ello entre nubes de oro y lapislázuli. Tanto brillo, tanto color, decepcionaron a los artistas Chan que venían huyendo de la invasión de los mongoles, y formaron su propia escuela en Japón, la escuela Zen, que rescata la monocromía y el sentido trascendental de la pintura china, pues según uno de sus postulados, "muchos colores ciegan la visión". La escuela Zen, sin embargo, aprovechó el realismo de los Yamato-e, para realizar largas series de retratos de monjes en diferentes momentos de su vida, monjes que también solían ser pintores como Sesshu, o Kano Masanobu.
termino
acepcion
Talla de madera en relieve, pintada con laca roja y verde. Esta técnica, muy empleada en Japón, parece que nació como imitación de la tsuishu y la koka-ryokuyo (laca tallada) de China.
derechos