Karachi es la mayor ciudad de Pakistan, localizada en el Mar Arábigo. Fue una pequeña localidad de pescadores y comerciantes hasta que fue incorporada al Imperio británico en 1839. Poco después comenzó a convertirse en un puerto importante gracias a la exportación de algodón y cereal provenientes del cercano valle del Indo. Después de la independecia de Inglaterra fueron muchos los musulmanes provenientes de la India que se refugiaron en Karachi, lo que, en tiempos recientes, ha dado lugar a graves conflictos étnicos, políticos y religiosos. Los monumentos más importantes de la ciudad son el Mausoleo de Ali Jinnah, el fundador de Pakistán, así como el excelente Museo Nacional de Pakistán, que contiene piezas de gran valor pertenecientes a la civilización Harappa o del valle del Indo, una de las más antiguas del mundo, equivalente a las de Mesopotamia, Egipto o Creta. Por último, hay que destacar las cercanas ruinas de Mohen-jo Daro, de la misma civilización.
Busqueda de contenidos
acepcion
Corriente religiosa, basada en la enseñanza de la Escritura, que no acepta la tradición rabínica.
Personaje
Político
Hijo de un humilde maestro, estudió Leyes en la Universidad de Atenas, ciudad en la que ejerció como abogado. Miembro del derechista Partido Populista, fue elegido diputado por el distrito macedonio de Serres, por el que siempre seria reelegido. En 1951 ingresó en la Unión Helénica, del mariscal Papagos, de cuyo Gobierno fue ministró de Obras Públicas (1952- 1955). A la muerte del mariscal, y con la colaboración de los círculos cortesanos, se hizo con la jefatura del partido, que convirtió en la Unión Nacional Radical, y ejerció la presidencia del Gobierno entre 1955 y 1963. Derrotado por su rival Papandreu, se exilió en París, donde continuó ejerciendo un liderazgo moral sobre el conservadurismo heleno. Condenó el golpe y la dictadura de los coroneles, y al caer ésta, en 1974, fue llamado al país para encabezar la transición democrática. Fundó el partido, Nueva Democracia, con el que ganó las elecciones de noviembre de 1974, y presidió el Gobierno que negoció la adhesión de Grecia a la Comunidad Europea. Fue elegido presidente de la República, cargo en el que tuvo que convivir con un Gobierno socialista desde el año siguiente, y dimitió en 1985 en protesta por un proyecto gubernamental, de reforma de la Constitución. En 1990, tras la vuelta de su partido al poder, fue reelegido jefe del Estado. En 1995 se retiró de la vida pública.
Personaje
Militar
Político
Jefe del pueblo peul o fulani del Sudán nigeriano del siglo XVIII. Su nombre era Ibrahim Mossu, siendo llamado por los peul Karamoko Alfa. Considerado un soberano sabio y piadoso, en 1725 convoca una reunión de jefes en Bomboli de la que saldrá el acuerdo de declarar la guerra santa a los dialonké paganos y la división administrativa del país en siete distritos llamados "diwé", que pasarán más tarde a ser nueve. Tras unas primeras campañas exitosas, la resistencia de los dialonké se organizó y cambió el rumbo de los acontecimientos. Tras una etapa final de adversidades, se sabe que falleció demente en 1751, sucediéndole Ibrahim Sori el Maud.
fuente
Este término alude a un tipo de cuerpo de instrucción militar, formado por jóvenes ricos que acompañaban habitualmente al rey cuando iba a cazar. También reciben la denominación de Cardaces. Junto con otros mercenarios, lucharon al lado de Alejandro Magno, así como al servicio del Imperio Persa contra los propios macedonios.
Personaje
Político
Hijo de un ferroviario, estudió Magisterio y a los 16 años se afilió al Partido Comunista. Encarcelado entre 1930 y 1932, residió luego en Checoslovaquia y en la URSS, donde se integró en el equipo de colaboradores de Tito. Vuelto a Yugoslavia en 1937, fue nuevamente arrestado y pasó algunos años en prisión. Al producirse la invasión alemana, organizó el movimiento partisano en Eslovenia. Elegido primer vicepresidente del Gobierno desde 1945 y se convirtió en (1943), fue vicepresidente del Gobierno desde 1945 y se convirtió en uno de los principales ideólogos del régimen, a cuya inspiración se deberían las Constituciones de 1963 y 1974 y la teoría de la autogestión y la política de no alineamiento, que inició siendo miembro de Asuntos Exteriores (1948-54), al producirse la ruptura con Stalin. Vicepresidente de la Federación entre 1954 y 163, dirigió el ala liberal de la Liga de los Comunistas en la lucha contra los conservadores de Rankovich y fue el impulsor del proceso reformista de los primeros años sesenta. Considerado el sucesor de Tito, fue presidente de la Asamblea Federal (1963-67) y desde 1974 hasta su muerte, miembro del Consejo Ejecutivo Federal. Falleció un años antes que Tito, cuando el sistema comunista presentaba claros síntomas de agotamiento.