Si este vaso celtibérico guardó los restos óseos quemados del difunto, que no se han conservado, debió ser una urna cineraria cuya decoración, podemos suponer, aludiría a su función funeraria y, más concretamente, a las creencias colectivas sobre el más allá. Así se interpreta que la representación del difunto por medio de la repetición de su cabeza muestra la creencia de que en ella reside la esencia de la persona, su espíritu, y las figuras de las aves, animales psicopompos, servirían para proteger y conducir al espíritu del difunto a la otra vida. Esta representación del tránsito a la otra vida por medio de animales alados era, en cambio, una realidad para los guerreros muertos en combate a los que se les exponía para que las aves llevasen sus restos al ámbito celeste, como nos relatan Silio Itálico y Eliano. Las aves como símbolo de la fuerza vital flanquean y protegen el árbol de la vida en uno de los kalathos de Azaila (Teruel).
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Educado de la mano de Enrique Pot, se consagró como uno de los grandes pintores de bodegones. Uno de los ejemplos más notables es Frutas, vasos de plata, cristal y porcelana, que acogen el Rikjsmuseum de Ámsterdam.
lugar
Kalhu, capital de provincia durante el periodo medio asirio, fue designada en el siglo IX a.C. como capital de Asiria por Assurnasirpal II, función que desempeñó durante los siguientes 150 años. En el año 612 a.C. fue destruida en el curso de una invasión, si bien la parte de la ciudadela continuó siendo habitada. La ciudad contaba con una muralla de 8 km y un canal que transportaba el agua desde el alto Zab. En su sector SO se ubicaba la ciudadela, complejo que albergaba palacios y templos. Al NO se situaban el zigurat y los templos dedicados a Ninurta, Ishtar y Kimduru. Cerca, al S del zigurat, se construyó el llamado palacio del Noroeste, cuyo salón del trono debió resultar magnífico, con sus paredes revestidas de bloques de piedra labrados en los que se mostraban escenas de caza, representaciones de dioses o éxitos militares del soberano. Los corredores del palacio estaban protegidos por figuras de leones y toros esculpidas en piedra, a modo de simbólica protección. En el sector meridional estaban los palacios mandados construir por Shalmaneser III, Tiglath-pileser y Asarhaddon. Hacia el SE se construyó el templo de Nabu, así como diversas dependencias administrativas. Por último, existía un gran arsenal construido por orden de Shalmaneser III, en el que se guardaban los tesoros del Imperio. Kalhu, ahora llamada Tell Nimrud, fue comenzada a excavar a mediados del siglo XIX por A. H. Layard, quien creyó haber encontrado los restos de Nínive.
acepcion
Monoteísmo imperfecto, o más bien una forma de politeísmo, en el que se reconocen diversas deidades, aunque se elije servir y adorar solamente a una, reconocida como dios supremo.
Personaje
Literato
Gran escritor de la literatura en lengua sánscrita, se convirtió en uno de los más importantes Navaratnas (Nueve joyas de la Academia). Aunque su fecha de nacimiento no es exacta, parece ser que vivió en tiempos del emperador Chandragupta, una de las épocas más florecientes de la India. Nombrado Mahakavio o Gran Poeta de estilo Kavya, fue un importante autor teatral, además de mostrar gran cuidado en la métrica de sus poemas. Toma imágenes inspiradas en la naturaleza y la mayoría de sus obras se centran en personajes femeninos, ofreciendo una peculiar visión del mundo desde la perspectiva de la mujer. Dentro de su producción literaria hay que destacar su poema erótico "Ritusamharam" o el poema lírico "Meghaduta". También es autor de composiciones épicas como "Raghuvamsa" y "Kumarasambhavam". Como dramaturgo dejó: "Vikramorvasiyam", "Malavikagnimitram" y "Abhijñana Sakuntalam". Esta última es una de sus creaciones más famosas. Es reconocido en occidente como uno de los autores más importantes, gracias a la labor de literatos posteriores como Goethe, que introdujeron su obra.
Personaje
Escultor
Considerado por Vitrubio como el inventor del orden corintio. Continuador de la técnica del drapeado de Fidias. Se le atribuyen obras como el ciclo de las Ménades danzantes, que conocemos a través de una copia (Museo dei Conservatori, Roma) o la Afródita de Frèjus. Trabajó en la Acrópolis ateniense, decorando uno de los parapetos del templo de Atenea Niké, diseñado por Calícrates.