Busqueda de contenidos
Personaje
Político
No se sabe cuando reinó exactamente, aunque se cree que pudo morir hacia el año 162 d.C. Sucedió en el trono a Vima-Kadhises y logró ampliar su reino desde el valle del Amu Daria hasta Afganistán y el valle medio del río Ganges. En el plano artístico, su reinado destacó por dar cabida a un estilo ecléctico con la incorporación de elementos griegos, zoroástricos y budistas. Durante su mandato se impuso el budismo. Fue precisamente entonces cuando se celebró en la ciudad de Jalandhara el concilio budista de Jalandhapura, base de la doctrina Mahayana. Este hecho, sirvió por otra parte para contribuir a asentar el arte Kushana. Gracias a la mediación de este monarca el budismo vivió un fructífero periodo de expansión por la Ruta de la Seda. A lo largo de este itinerario se construyeron carreteras, monasterios y los talleres escultóricos tuvieron una gran expansión. Gandhara y Mathura se convirtieron en los dos centros más importantes. Fue entonces cuando se representó por primera vez imágenes antropomorfas de Budas y Bodhisattvas. El interés por las ciencias y la filosofía le llevó a rodearse de grandes figuras como los pensadores Asvagosha y Nagarjuna o el médico Charaka. De Kanishka se conserva una estatua en el museo de Mathura.
Personaje
Pintor
Formado en la técnica tradicional de la familia -ya que formaba parte de la dinastía de pintores Kano- en sus primeros trabajos emplea la tinta monocroma tradicional con gran maestría. En esta etapa aprende a realizar obras para grandes espacios. Durante el periodo Momoyama (1568-1600) se convirtió en uno de los principales maestros, trabajando para los grandes señores de la guerra -especialmente Oda Nobunaga-, desarrollando un estilo propio caracterizado por el empleo de trazos nítidos y la vivacidad de los colores aplicados sobre dorados fondos planos. Este tipo de composiciones eran utilizadas para decorar los oscuros interiores de los castillos -Azuchi, Osaka- por lo que en su mayoría se perdieron cuando los castillos fueron destruidos. Mientras trabajaba en una obra para el palacio imperial, Kano Eitoku falleció. Sólo se conservan algunas obras de su madurez pero su estilo dejará una profunda huella en las generaciones posteriores.
Personaje
Pintor
Su arte se identifica con la Neue Künstlevereinigung, grupo del que es fundador. También participa en 1913 en la creación de la Nueva Secesión. Cuando subió el nazismo al poder comenzó a impartir clases en la Academia de Berlín. En definitiva sus creaciones se acercan a la Nueva Objetividad. Los retratos y bodegones son los dos géneros que más aborda.
Personaje
Científico
Educado en el Collegium Fredericianum de su ciudad natal, estudió especialmente a los clásicos. Continuó su formación en la Universidad de Königsberg, interesándose por la física y las matemáticas. El fallecimiento de su padre motivará su abandono de la Universidad, estableciéndose como tutor privado. Gracias a la ayuda de un buen amigo, en 1755 volvió a la Universidad para concluir sus estudios y obtener el Doctorado. Inició su carrera docente e impartió conferencias hasta que en 1770 obtuvo una cátedra de lógica y metafísica. Sus 27 años como catedrático sirvieron para extender sus conocimientos y atraer a un importante número de estudiantes hacia Königsberg. Sin embargo, la heterodoxa enseñanza religiosa que impartía motivó que en 1792 el rey Federico Guillermo II de Prusia le prohibiera impartir clases o escribir acerca de asuntos religiosos. El fallecimiento del monarca, cinco años después, será para el filósofo una liberación, ya que le permitirá continuar con su docencia y su actividad literaria. La filosofía de Kant es una de las más importantes en la historia filosófica occidental tanto por la originalidad y profundidad de sus planteamientos como por la influencia de su pensamiento en los filósofos posteriores. Trata de resolver las discrepancias entre el empirismo escéptico, el racionalismo dogmático y el moralismo de ingleses y franceses. A partir de sus más importantes escritos -"Crítica de la razón pura" (1781) y "Crítica de la razón práctica" (1788)- desarrolló el Criticismo, actitud filosófica revolucionaria que transforma la solución de los problemas del conocer en condiciones previas al planteamiento de los problemas del ser. Su filosofía estudia, fundamentalmente, las condiciones de validez del conocimiento mismo; y si bien fundamentó el conocimiento científico, mostró las ilusiones de la razón especulativa y metafísica. Asignó una función moral y práctica a las grandes ideas de la razón al tiempo que estableció el hecho absoluto de la ley moral e hizo del deber un concepto básico de su ética. Interpretó la inmortalidad del alma, la libertad y la realidad divina como las condiciones de realización de la moralidad en el mundo. En resumen, trata de confirmar la validez objetiva del conocimiento defendida por el racionalismo, pero limitando esa validez al mundo de los fenómenos, aceptando, de esta manera, del empirismo defendido por Hume, la subjetividad del conocimiento. Kant también escribió diversos tratados sobre materias científicas, especialmente las vinculadas a la geografía física. Así destaca la "Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo" publicada en 1755, donde anticiparía la hipótesis de la formación del Universo, teniendo como génesis una nebulosa originaria, hipótesis que posteriormente sería desarrollada por Pierre de Laplace. Entre otros obras de Kant encontramos "Principios metafísicos de la filosofía natural", "Prolegómenos a toda metafísica futura", "La religión dentro de los límites de la razón pura" y "Crítica del juicio". Las principales corrientes filosóficas de los siglos XIX y XX serán deudoras del pensamiento de Kant, especialmente en el idealismo alemán defendido por Schelling, Fichte y Hegel.
acepcion
Se trata de un estilo pictórico chino importado a Japón durante los periodos Nara y Heian. Contrastaba con la escuela pictórica del momento, la Yamato-e.