Busqueda de contenidos
Personaje
Arquitecto
Arquitecto desde 1906, Jujol es considerado el discípulo más creativo de Gaudí, con quien se formó en el taller de la Sagrada Familia. Fue profesor de Dibujo, Pintura y Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Fue uno de los dibujantes más cualificados de la época junto con Fortuny y PicassoSu estilo es más libre y caprichoso, comparado con el geometrismo gaudiniano. Su primera etapa, de 1911 a 1926, se carcateriza por el Realismo. Retorna a la línea clasicista e historicista en la segunda, de manera no constante, hasta su fallecimiento. No tuvo gran influencia de las corrientes vanguardistas de su época y se mantuvo dentro del eclecticismo característico de su obra. Los motivos decorativos son virtuosistas y complejos. Sus diseños de forja son, también, más abstractos y complicados cada vez.Entre las obras de su primera etapa destaca la tienda Mañach, de la calle Ferran de Barcelona, en 1911; la Torre dels Ous de Sant Joan Despí, en 1911; las reformas de la Masía Bofarull dels Pallaresos, innovadora en sus motivos decorativos, en 1914; la Masía Negre de Sant Joan Despí, de 1915; la iglesia de Vistabella, de 1918 a 1923; la casa Planells, en la confluencia Diagonal-Sicilia, en 1922. De la segunda etapa, destaca por su dimensión urbanística, la Fuente monumental de la Plaza de España de Barcelona, de 1929. Como colaborador de Gaudí participa en la forja y la policromía de la casa Milà; en la restauración y pintura de la Catedral de Palma de Mallorca, de 1903 a 1914; en el proyecto no realizado del monumento a Jaime I, de la calle Tapinería, de 1908; en la policromía de la maqueta de la Fachada del Nacimiento, para la Exposición Gaudí en París de 1910; en el escudo de los obispos visitantes de la cripta del Templo de la Sagrada Familia; en la policromía de las farolas de Vich; en 1911 dibujó el sello de la "Tinença Parroquial" de la Sagrada Familia y colaboró con Aleix Clapés en la pintura de los apóstoles que se montaba para la festividad de San Pedro. Entre 1911 y 1913 participó en la decoración del banco y de las cúpulas de la sala hipóstila del Park Güell.
obra
En 1865 Renoir traba amistad con el también pintor Jules Le Couer, visitándole con frecuencia en Marlotte, en cuya casa Renoir se aloja. Allí conocerá a Lise Tréhot, amiga de la hermana de Le Couer, quien será su modelo favorita hasta 1872. Jules también servirá como modelo eventual como en esta escena realizada en el bosque de Fontainebleau, lugar en las cercanías de París al que acudían un buen número de pintores a trabajar. Los miembros de la Escuela de Barbizon serían los primeros en plasmar con sus pinceles la belleza de este lugar, apelando al trabajo directamente al natural, filosofía que impondrán más tarde los impresionistas.Renoir se siente fascinado por los maestros de Barbizon, liderados por Corot, y por Courbet, cuyos ecos podemos apreciar en este trabajo, especialmente por los suaves tonos empleados y la meticulosidad con la que representa la naturaleza, en comparación con obras posteriores. Los expertos consideran esta obra como una de las más elaboradas del primer periodo del joven artista.
obra
Para que ningún elemento de la composición quedara al azar, Degas realizaba numerosos estudios y dibujos previos a la imagen definitiva. En este caso nos encontramos con el estudio de uno de los maestros de danza más famosos de la Opera de París, Jules Perrot que contaba ya con 65 años. Sus coreografías se interpretaban por el mundo entero desde San Petersburgo a Londres. Los trazos han sido muy marcados con una línea oscura, siendo destacable la iluminación que incide sobre la espalda del maestro, cuyo gesto fue variado en la obra definitiva.
Personaje
Político
A pesar de que Augusto se empeñara en reformar las costumbres romanas no pudo evitar que su hija fuera todo un símbolo de la promiscuidad. A los catorce años fue casada con Marcelo, hijo de su tía Octavia, pero pronto enviudó, convirtiéndose -en palabras de Indro Montanelli- en "la viuda alegre de Roma". Augusto no podía consentir la conducta de su hija por lo que buscó un nuevo esposo. El elegido fue Marco Agripa de cuarenta y seis años frente a los 18 de la nueva esposa. Además Agripa estaba felizmente casado, pero Augusto le impuso el divorcio para que tomara como esposa a la bella Julia. Durante el tiempo que duró el matrimonio tuvieron cinco hijos. Pero al morir Agripa su viuda volvió a las andadas, convirtiéndose en la nueva "viuda de Roma". Augusto tomó otra vez medidas y buscó un nuevo esposo: Tiberio. Julia no sentó la cabeza a pesar de su matrimonio y su esposo la abandonó pasado un tiempo. Augusto expulsó a su hija por inmoral y la encerró en Ventetones, donde falleció el mismo año que su padre.
Personaje
Arquitecto
Maestro de la Catedral de Tortosa dirigió las obras de la Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia entre 1356 y 1369.. En un principio, la capilla se destinó a Aula de Teología; más tarde, fue Aula Capitular catedralicia, y ya en el siglo XX, se dedicó al Santo Cáliz. En 1381 Andrés Juliá inició los trabajos para la erección de una torre exenta llamada "Campanar Nou" o Torre del Micalet, por el nombre popular de la campana de las horas. De planta octogonal, con cuatro cuerpos separados por impostas, es tal vez el monumento más característico de la ciudad. A partir del siglo XV, el campanario quedó unido a la catedral gracias a la prolongación de las naves realizada por Pere Compte.
Personaje
Político
Julia Domna era natural de Emesa (Siria) e hija de Julio Bassiano, sumo sacerdote del dios solar, Baal. El horóscopo vaticinó a Julia que se casaría con un rey como en efecto ocurrió en el año 185 al contraer matrimonio con el emperador romano Septimio Severo. Fruto de ese enlace nacieron dos varones: Caracalla y Geta. Mujer de gran inteligencia y valor, culta y refinada, Julia va a ocupar un papel preponderante en la política de su tiempo. El papel ocupado por la emperatriz motivará las envidias del jefe del pretorio, Cayo Fulvio Plautiano, quien consiguió convencer a Severo de que su esposa era adúltera, siendo enjuiciada. Durante este proceso, Julia Domna se refugió en la filosofía, convirtiéndose desde ese momento en una de las mayores promotoras de la cultura oriental en Roma. La muerte de Plautiano motivó el cierre del proceso. Desde ese momento nadie tuvo más influencia sobre el emperador que Julia, participando en el consejo imperial al tiempo que tomaba decisiones de alta política. A la muerte de Severo, Julia tuvo que contemplar el enfrentamiento entre sus hijos y el asesinato de Geta en su presencia. Domna apoyó a su hijo Caracalla hasta las últimas consecuencias, convirtiéndose en su compañera y consejera, siguiendo la política iniciada por su esposo. El levantamiento de las tropas contra Caracalla, dirigido por Macrino, motivó que la anciana Julia eligiera el suicidio por inanición, sabedora de que había sido relegada de todas las decisiones gubernamentales y ordenado el traslado con su familia a Emesa. Durante el reinado de su nieto Severo Alejandro será deificada al igual que su hermana Julia Mesa.
Personaje
Político
Julia Mesa era hermana de Julia Domna e hija de Juliano Bassiano, sumo sacerdote del dios solar, Baal. Desde su Emesa natal se trasladó a Roma en compañía de su hermana para casarse y tener dos hijas, Soemías y Mamea. Cuando Macrino se alzó con el poder toda la familia de las Julias fue desterrada de nuevo a Emesa. Será en estos momentos cuando Julia Mesa demuestre su ambición y voluntad. Presentó a su nieto Heliógabalo como hijo natural de Caracalla -denigrando a su hija Soemias al presentarla como adúltera- lo que motivó que la III legión Gálica proclamara al joven Heliogábalo como emperador. Desde ese momento, la juventud del emperador y sus pocas ganas de gobernar permitieron que Julia Mesa tomara las decisiones. Se creó un Senado femenino en el Quirinal de donde surgió un curioso código de etiqueta para las mujeres romanas. Al poco tiempo Julia Mesa comprendió que los excesos de su nieto motivarían que la dinastía tendría pronto su fin. Esa es la razón por la que buscó rápidamente un sustituto en su otro nieto, Alexiano, que fue adoptado por su primo Heliogábalo. En el mes de marzo del año 222 el emperador y su madre eran asesinados y sus cuerpos arrojados al Tíber. Alexiano subía al poder con el nombre de Severo Alejandro pero Julia Mesa continuaba ocupando el poder en la sombra. Afortunadamente se rodeó de un amplio grupo de intelectuales y juristas que intentaron restablecer el espíritu de la época antoniana. Pero las intrigas se mantuvieron y en el año 224 los pretorianos ponían fin a la vida del emperador y dos años más tarde moría Julia Mesa.
Personaje
Político
La hermana de Julia Domna, llamada Julia Mesa, tuvo dos hijas: Soemias y Mamea. Soemias se casó con un caballero sirio con el que tuvo un hijo llamado Vario Avito quien, gracias a su abuela, consiguió ser nombrado emperador al ser presentado como hijo natural de Caracalla, aunque la noticia denigrara a la propia Soemias al ser ella presentada como adúltera. El nombramiento de Vario -que se hizo denominar Heliogábalo- motivó que Soemias viviera en Roma rodeada del más absoluto lujo y entregada a los placeres de la vida. Una vez más intervino Julia Mesa para ordenar los destinos familiares, eligiendo a su otro nieto -Severo Alejandro- como sucesor del emperador y comprando a los pretorianos para que dieran un golpe de Estado. Los rebeldes acabaron con la vida del emperador y Soemias en el mes de marzo del año 222 y sus cuerpos fueron arrojados al Tíber.