Con motivo del viaje de Tiziano a Urbino, Guidobaldo della Rovere le encargó una copia del famoso retrato del papa Julio II pintado por Rafael en 1512. El resultado es esta tabla que contemplamos, habiendo sustituido el maestro veneciano el fondo de terciopelos verdes del original por un fondo neutro para concentrar nuestra atención en el gesto cansado del anciano pontífice, artífice de un importante número de obras artísticas en Roma, entre ellas la propia decoración de la Capilla Sixtina encargada a Miguel Angel.Tiziano trabaja con mayor soltura que el genio de Urbino, apreciándose la economía de trazos en algunas zonas de los ropajes del pontífice, sin renunciar a las calidades táctiles de las telas. El objetivo será concentrar la atención del espectador en el expresivo gesto del rostro y en las manos, eludiendo en la medida de los posible detalles superfluos.
Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Juan María Ciocchi del Monte tomó el nombre de Julio III cuando alcanzó la silla de San Pedro. Fue uno de los máximos impulsores del Concilio de Trento al retomar las sesiones en 1551, suspendidas cuatro años antes. A pesar de su interés por la culminación de la Contrarreforma, el Concilio volvió a sus penderse en 1552. Julio III también ocupó un destacado papel en la confirmación de la Compañía de Jesús al autorizar la fundación en Roma de los dos grandes centro de enseñanza propiedad de la Compañía.
Personaje
Militar
Cayo Julio Vindex ostentaba el mando de las legiones romanas destacadas en las Galias. Desde su puesto se rebeló contra Nerón, contando con el apoyo de Galba. El emperador envió a Virginio Rufo para acabar con la revuelta y Vindex intentó negociar con él para contar con su apoyo. Ante la negativa de Virginio y lo inminente de su derrota, Vindex acabó con su vida.
Personaje
Científico
Cursó sus estudios de Medicina en Basilea, y de psiquiatría en Zurich. Profesor en esta última universidad entre 1935 y 1942, desempeñó también la docencia en la universidad de Basilea en 1944-46. Colaboró en las investigaciones de Freud desde 1907 a 1912. A diferencia de éste, concede una mayor importancia a la psique humana, contemplada como una realidad total y no compartimentada en procesos como pensaba Freud. Así, la líbido es un proceso para Freud mientras que para Jung es la energía vital, causa del dinamismo de la psique. Esto representa la superación del nivel puramente orgánico de la psicología de Freud, al añadirle un componente cultural. Ambos coinciden en que los sueños son la realización de un deseo no satisfecho. El inconsciente colectivo, concepto aportado por Jung, hace referencia a los mitos culturales antiguos y modernos. El imperio de la razón, fruto de la Ilustración y el positivismo, es para Jung la causa del ocultamiento de las pulsiones humanas. La realización personal sólo es posible cuando existe una interacción efectiva entre tres esferas psíquicas: la conciencia, el inconsciente individual y el inconsciente colectivo. Conceptos aportados a la psicología por Jung son el de introversión, extraversión y los de ánimus y ánima. Alguna de sus obras más destacadas son "The psychology of the unconsious" (1916), "Psychological types" (1921), "Contributions to Analytical Psychology" (1928), "El yo y lo inconsciente" (1936) y "The interpretation of nature and the psyche" (1955).
Personaje
Literato
Ingresa en el ejército con tan sólo 17 años como legionario e interviene en la Primera Guerra Mundial. Cuando finaliza el conflicto inicia su trayectoria literaria al escribir relatos donde recuerda sus experiencias bélicas. Con "Tempestades de acero" empieza a ser reconocido. En sus historias se adelanta al futuro con situaciones utópicas. Es autor de cuentos -"Fuego y sangre"-, novelas -"Heliópolis" o "Abejas de cristal"- y diarios, el últimos de ellos escrito cuando tenía 102 años.
Personaje
Escultor
Parece ser que estuvo durante algún tiempo en Italia para ampliar su formación. Fue uno de los principales escultores y ensambladores de su tiempo. Combina la escultura propia de la tradición francesa con las influencias italianizantes. Los primeros datos que se tienen de él le sitúan en Castilla hacia 1533 en León. La expresividad y el movimiento de sus figuras, junto con la minuciosidad de los rostros y ropas le acercan al estilo de Berruguete. A comienzos de la década de los años treinta se hace cargo de la decoración del cenobio de San Marcos en León. Otras obras que le atribuyen son los grupos de San Jerónimo y San Sebastián de la capilla funeraria de los Almirantes de Castilla en San Francisco de Medina de Rioseco. En Salamanca le encargan el Entierro de Cristo para la capilla funeraria de Mondoñedo y la escultura de Don Gutiérrez de Castro para el claustro viejo de la catedral. Donde mejor se advierte la fusión de las corrientes francesas e italianas es en el Entierro de Cristo. En la provincia de Valladolid su obra es prolífica entre 1545 y 1560. En los últimos diez años de su vida cultiva el altorrelieve como en la Virgen de las Angustias de Valladolid.