Busqueda de contenidos

Personaje Escultor
Escultor catalán que realizó el retablo mayor de la catedral de Tarragona a inicios del siglo XV. Tambíen realizó la decoración escultórica del Palacio de la Generalitat. Ésta fue tan admirada por los diputados que la mandaron construir que decidieron satisfacer económicamente al escultor con el doble de lo que en un principio habían estipulado. Asimismo realizó el medallón de San Jorge sobre el portal que da acceso al palacio.
derechos
Personaje Pintor
Artista que formó parte de una saga de pintores. La falta de documentación y de conservación de su obra ha cuestionado su dedicación a la práctica artística. Formó parte de una saga de artistas: hija del pintor valenciano Vicente Juan Masip Navarro, llamado Juan de Juanes y nieta del también pintor Vicente Masip. Su padre se dedicó fundamentalmente a la pintura de escenas religiosas y tras su muerte, sus dos hijas y su hijo continuaron con el taller familiar, realizando imágenes de devoción. La falta de documentación dificulta el acercamiento a la figura y la obra de esta pintora, al igual que a la de su hermana Margarita Joanes, cuya existencia conocemos gracias al testamento de su padre. Probablemente Dorotea Joanes era la de mayor edad, ya que en los escasos documentos donde aparecen citadas es menciona siempre en primer lugar. Después de 1582, se trasladó con su madre, su hermana y su hermano a Valencia. La única obra documentada y firmada por Dorotea fue una Crucifixión en la Iglesia de Santa Cruz en Valencia, pero fue destruída en la demolición de la Iglesia en 1869. La tradición oral recoge la existencia de dos hermanas pintoras, existen dudas sobre si ambas se dedicaron a la pintura. Un soneto dedicado a Juan de Juanes, escrito por su contemporáneo Cristóbal de Virués, señala en la última estrofa: "En pincel y colores, Juan Vicente, / en ingenio y pintura, Margarita, / en discreción y gracia Dorotea" (cit. Virués, 1609, p. 252). Este soneto ha llenado de dificultades la autoría de las obras de la familia. Si se considera que la colaboración en los talleres familiares a menudo significaba, sobre todo para las mujeres, la invisibilización de su producción, que quedaba oculta bajo la firma del maestro, podría ser que algunas de las obras de Juan de Juanes oculten la mano de sus dos hijas.
Personaje Pintor
Pintora de la que apenas se tienen datos biográficos ni se han conservado obras documentadas. Sólo la tradición popular y tres atribuciones permiten hacer una semblanza de su figura. Hija del pintor Vicente Juan Masip, conocido como Juan de Juanes, de linaje noble, nieta del también pintor Vicente Masip y hermana de Dorotea Joanes. Su padre fue pintor de un reconocido prestigio que aún hoy perdura y en su taller tuvo como discípulos a Ribalta y Juan de las Roelas. En su testamento, otorgado el 20 de diciembre de 1579, nombró herederos universales a su esposa, Jerónima Comes, y a sus hijos Vicente, Dorotea y Margarita Joanes. Gracias a este documento y a un soneto de Cristóbal de Virués (véase Dorotea Joanes) conocemos a esta pintora. No se ha conservado obra firmada por esta artista. Se le han atribuido las pinturas del altar de la capilla donde se hallaba el sepulcro de su padre, en la parroquia de Santa Cruz de Bocairente (Valencia). Así lo recoge Ponz: "Aquí se han tenido vulgarmente por obras de una hija de Joanes" Este retablo, llamado de las Almas, es una obra realizada por un artista muy vinculado a la escuela de los Joanes. También se le atribuye El Salvador, una obra ejecutada por la misma mano que el retablo anterior, y el Tríptico del Calvario, cuya autoría es atribuible a una hija de Joanes. El que las mujeres artistas no firmaran sus obras es una circunstancia bastante frecuente con anterioridad al siglo XIX y, como han señalado las investigadoras del arte, existe cierta sospecha de que las atribuciones puedan ser un inmenso trastero donde se oculta la obra de muchas artistas.
obra
La relación de Fortuny con Joaquín Agrasot se inició durante su estancia en Roma, disfrutando ambos de una pensión otorgada por diferentes instituciones. En la Ciudad Eterna también coincidirían con Rosales y Casado del Alisal, formando un interesante grupo. Fruto de esta amistad surge este magnífico retrato del pintor en su estudio, en pie, apoyado en una pared, sosteniendo una calavera en su mano izquierda y tocándose con una enorme chapela roja. Junto a él observamos una mesa con diversos envases de porcelana y vidrio y una silla con papeles mientras que sobre la chimenea hallamos diversos objetos. Un potente foco de luz inunda el estudio resaltando las tonalidades empleadas, entre las que destacan los contrastes rojo-negro, punto culminante de la escena. Las rápidas pinceladas no omiten el detallismo presente en la composición, destacando el potente dibujo que siempre exhibirá el maestro. La instantánea ha sido captada de manera espectacular por Fortuny, otorgando viveza y expresividad al personaje. Precisamente Agrasot agradeció profundamente a su amigo Mariano la elaboración de este retrato, considerándolo una de las obras maestras de su colección. La obra posiblemente fue realizada en Orihuela, siendo catalogada hasta 1945 como el retrato del escultor Jerónimo Suyol.
derechos
obra
El retrato del arzobispo Joaquín Company fue realizado por Goya en 1800, debido al traslado del clérigo desde Zaragoza a Valencia. Posiblemente este que contemplamos se trate de un boceto preparatorio para cualquiera de los dos retratos del canónigo, también pintados por el maestro.Aunque se trate de una obra menor, el artista ha resaltado la personalidad de Don Joaquín, centrando toda su atención en el rostro, iluminado por una luz fuerte y clara procedente de la izquierda. La pincelada empleada por Goya es suelta, pero precisa. Los tonos oscuros del hábito del clérigo sirven para destacar aun más el rostro. Con este tipo de retratos, el aragonés cosechará sus más importantes éxitos.