Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Comienza su actividad artística en los años 50, alejado del expresionismo abstracto que en ese momento estaba en auge. Utiliza en sus obras objetos cotidianos tales como banderas, números, mapas o letras, no tanto como representaciones, sino para crear la idea de pintura como objeto en sí mismo, por medio de gruesas superficies pictóricas y grandes riquezas cromáticas. Se le considera, junto a Rauschenberg, uno de los mayores exponentes del neodadaísmo, corriente que surge en estos años en el ámbito de la vanguardia neoyorquina. Su obra, a finales de la década de los 50, se caracteriza por la inserción de objetos reales, como reglas o compases, y se ha considerado precedente del Pop Art. En los años 70 abandona esta práctica volviendo a una búsqueda puramente pictórica.
Personaje
Otros
Con quince años se traslada con su madre a Canadá y establece su residencia en Toronto. En esta ciudad se prepara a fondo como velocista. A los diecinueve años participa en su primera competición, donde corre con Carl Lewis, entonces campeón de Estados Unidos. Cinco años después Ben Johnson lograba vencerle. 1987 fue uno de sus mejores años, ya que logró batir el récord de los 100 metros lisos con un tiempo de 9,83 segundos y se proclamó Campeón del Mundo en Roma. En esta época surgen sospechas que apuntan el consumo de esteroides por parte del atleta. Durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Seúl se superó a sí mismo al realizar los 100 metros en 9,79 segundos. Sin embargo, esta marca fue anulada y el atleta expulsado de la competición al comprobarse en un análisis que había tomado sustancias sospechosas. Como castigo le prohibieron participar durante dos años en los actos organizados por la Federación Internacional de Atletismo Amateur. En la década de los noventa volvió a competir pero nunca llegó a recuperar sus marcas anteriores. En 1993 las autoridades deportivas volvieron a descubrir su dopaje, por lo que quedó excluido definitivamente de las competiciones.
Personaje
Político
Durante su juventud trabajó en diversos oficios para ganarse la vida. Al comienzo de su trayectoria política ocupó el cargo de secretario de Richard Kleberg, representante del Congreso. En estos años contó con la ayuda de su esposa, Claudia Taylor, una de las personas que más siempre colaboraría a lo largo de toda su vida. En 1937 formó parte de la Cámara Baja como representante del Partido Demócrata. En 1948 accedió al Senado y en 1960 mostró su ayuda incondicional a Kennedy durante las elecciones a la presidencia. Cuando éste accedió al poder, Lyndon fue investido vicepresidente, puesto que ocupó hasta 1963, fecha en la que accedió a la presidencia tras el asesinato de Kennedy. En 1964 ganó las elecciones y emprendió una serie de reformas legislativas que afectaron a todos los ámbitos sociales. Con la aprobación de la Civil Rigths Act favoreció los derechos civiles de la población negra, acabando con la discriminación racial. No obstante, en política exterior su gestión fue un fracaso, teniendo en cuenta la actitud de Estados Unidos ante la guerra del Vietnam. En el cargo le sucedió tras su derrota en las elecciones de 1968 Nixon.
Personaje
Arquitecto
Comienza estudiando filología, pero en 1940 comienza la carrera de arquitectura. Fue discípulo de Walter Gropius. Johnson fue nombrado director de la sección de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Como tal organizó importantes encuentros dedicados a la figura de Van de Rohe, cuya influencia es absoluta, y otros autores de su altura. Es además autor del International Style, que le sirvió de medio para manifestar su concepto de la arquitectura. Otro de los aspectos que más le interesan es el diseño. Entre sus diseños cabe recordar: la Casa Hodgson, el Teatro de Lincoln Centre, la Kunstalle de Bielefeld y la Casa Wiley. Con Van der Rohe diseña el Seagram Building de Nueva York. Es estas creaciones rescata el estilo clasicista. En 1979 su carrera fue reconocida con el premio Pritzker.
Personaje
Literato
Nacido en Joinville en el seno de una ilustre y noble familia, es el autor de una biografía de San Luis, al que acompañó a las Cruzadas .
Personaje
Pintor
En su ciudad natal estudió guiado por los consejos de Rinaldi y luego se trasladó a Roma, donde fue discípulo de Pannini. Como pintor se define con seguidor de la tradición emiliana de los quadraturistas. En sus cuadros quedaron impresos paisajes y vistas de ruinas italianas, donde se aprecia la influencia de su segundo maestro y de Canaletto. En Venecia destacó por su trabajo como escenógrafo. Trabajó en el Teatro Grimani. Su experiencia en este campo también se pudo apreciar en Londres, donde realizó varios decorados para el Teatro Italiano y luego en el Teatro del Buen Retiro de Madrid. A partir de la década de los años sesenta se instala en Nápoles, donde se hace cargo de escenografías para el teatro de San Carlo. Durante sus últimos años de actividad adoptó elementos propios de las corrientes neoclásicas.
Personaje
Religioso
Político
En 1921 estudió en Arak y en 1922 en Quom, convirtiéndose en "Ayatollah", que significa jefe espiritual. A los 25 años, escribió su primer libro y en 1928 era profesor de ética y filosofía. En 1941, escribió "Kasf-Al Asar" contra la dinastía Pahlevi. En toda su vida demostró un valor y tenacidad asombrosos. En 1962 fue elegido jefe religioso de Quom y en 1964 expulsado de Irán. Se estableció en la ciudad santa Chií de Nayef. El 5 de noviembre de 1918 fue expulsado de Iraq, trasladándose Francia. El 1 de febrero de 1979 regresó a Irán en olor de multitud, y el 8 de febrero se proclamó la República Islámica, siendo la figura, más representativa y reverenciada del país. En 1989 denunció por blasfema al escritor británico Salman Rushdie por su obra "Versículos satánicos".