Busqueda de contenidos

lugar
Capital de Israel, Jerusalén se muestra como un escaparate donde conviven distintas comunidades, religiones y etnias. Como muestra cabe citar que de sus 634.000 habitantes, 14.000 son cristianos. Judaísmo, cristianismo e islam son las tres grandes religiones monoteístas que cohabitan en la ciudad. El pueblo judío concibe Jerusalén como la ciudad santa, escogida por Dios en su promesa a David hace 3.000 años con la construcción del Primer Templo, a manos de su hijo Salomón. Para los cristianos esta urbe es la ciudad de los Santos Lugares y centro de peregrinaje, plegarias y devoción. En ella sitúan la vida de Jesucristo y los primeros siglos del cristianismo. Los musulmanes, por su parte, identifican el Monte del Templo con "el santuario más alejado", desde el que Muhammad, acompañado por el ángel Gabriel, realizó su travesía nocturna hacia el Trono de Dios. En el año 135 d.C el dominio judío fue reprimido por Roma y sólo volvería a reestablecer su soberanía en el año 1948, a partir de la creación del Estado de Israel. A pesar de esta situación, Jerusalen siempre mantuvo un importante foco judío y a partir de 1870 su población ya era mayoritaria. En 1948, tras la Guerra de la Independencia, las sinagogas y las academias rabínicas del Barrio Judío de la Ciudad Vieja sufrieron grandes daños. Habría que esperar hasta el final de la Guerra de los Seis días en 1967 para que fuera restaurada. En la actualidad Jerusalen es una de las ciudades más interesantes y está considerada uno de los principales centros culturales. A lo largo de estos siglos ha sido admirada y conocida, incluso, bajo el sobrenombre de "la Ciudad de la Paz", aunque en ocasiones pudiera resultar paradójico. Esta diversidad religiosa también se traslada a su arquitectura, donde tradición y modernidad se dan la mano. Los lugares históricos se mezclan con modernos edificios y parques industriales dominados por la tecnología. Entre sus monumentos más destacados hay que citar la Basílica de la Agonía, también conocida como Iglesia de Todas las Naciones, la Capilla de Dominus Flevit, la Iglesia del Santo Sepulcro, el Cenáculo del Monte Sión, el Monte del Templo -El Haran esh-Sharif-, el Muro Occidental y el Yad Vashem. Resulta interesante el estudio de la arquitectura cristiana como reflejo de los acontecimientos que ha vivido esta religión. Las primeras construcciones se identifican con el estilo herodiano y romano, aunque la mayor parte fueron destruidos. Entre los años 70 y 638 comenzaron a florecer grandes edificios. El modelo básico de las iglesias más antiguas era la basílica. Dentro del estilo bizantino destaca la Iglesia del Santo Sepulcro, aunque en la actualidad se encuentra reconstruida, después de varios ataques. En Jerusale, uno de los edificios más antiguos es la Iglesia ortodoxa griega de San Juan Bautista. Enmarcado en la arquitectura romanesca destaca el Monasterio Ortodoxo Griego de la Santa Cruz del siglo XI, en cuyas inmediaciones también se puede admirar la Puerta de los Leones de la Ciudad Vieja. En el barrio Armenio destaca la Catedral de San Jacobo. En lo que se refiere a las construcciones góticas, a diferencia de otras ciudades, en esta urbe no se encuentran los altos edificios que dominaban la Europa Occidental. De esta época es la pequeña iglesia ortodoxa de San Marcos y la Tumba de la Virgen María en el Valle de Kidrón. En la actualidad de los seis millones de habitantes de la población de Israel, los cristianos constituyen un 2,1%, los judíos un 79,2%, los musulmanes un 14,9%, los drusos, 1,6% y un 2,2% de la población no está clasificadas por religión. Comunidad Cristiana Entre los cristianos se distinguen cuatro categorías como son la ortodoxa calcedonia, la ortodoxa anticalcedonia (monofista), católica romana (latina y uniata) y protestante. El primer grupo también conocido como iglesia ortodoxa oriental está constituido por una serie de iglesias autónomas que cumplen las doctrinas de los siete concilios ecuménicos y reconocen la primacía del Patriarca de Constantinopla. Tiene su origen en los cuatro antiguos patriarcados de oriente: Alejandría, Antíoquía, Constantinopla y Jerusalem. Las Iglesias anticalcedonias proceden de Oriente (armenia, copta, etíope y siria) y surgen en el año 451, tras rechazar los edictos del Concilio de Calcedonia. Las Iglesias Católicas Romanas y Uniatas reconocen la autoridad del Papa y se mantienen unidas a Roma. El origen de las Iglesias protestantes en el Medio Oriente se remonta a comienzos del siglo XIX, fecha en que se reestablecieron las relaciones de Occidente en Jerusalen. La mayoría de sus integrantes son cristianos ortodoxos árabeparlantes. Esta ciudad da cabida a numerosos grupos protestantes como la Iglesia Bautista en Tierra Santa, la Iglesia de Escocia (presbiteriana), la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormona), además de otros grupos religiosos.
obra
El rey David fue quien eligió Jerusalén como nueva capital, la fortificó y construyó en ella un palacio del que no conocemos su ubicación. Igualmente Salomón también levantó un templo que está detalladamente descrito en la Biblia. A partir del 931 a. C. el reino palestino quedó dividido en dos dinastías, y Jerusalén, sin apenas sufrir modificaciones en su planimetría, paso a ser la capital del reino de Judá.
obra
En la mayoría de los triángulos dedicados a los antepasados de Cristo que Miguel Ángel pintó en la Sixtina la protagonista es la madre del futuro rey, quizá relacionado como un nuevo valor femenino en la vida real. La mujer se sitúa en el centro de la escena, adaptada al marco arquitectónico como es costumbre en la serie, dejando en sombras a su marido y al pequeño Jessé. Porta un vestido lila y verde cuyo cuerpo se adapta para mostrarnos la potente anatomía inspirada en la escultura, característica tradicional en la pintura miguelangelesca. La intimidad se respira en la composición, contrastando la absoluta inmovilidad de la dama con la intensa actividad de la madre de Salomón que aparece en el triángulo de enfrente y los desnudos broncíneos que se sitúan sobre el marco. Buonarroti pintó esta composición en una sola jornada.
obra
Tradicionalmente se ha considerado a David como la figura principal de este luneto, situado entre Asa-Josaphat-Joram y Naasom. David sería el hombre vestido a la manera oriental que observamos en la zona izquierda, destacando el pronunciado escorzo de su cuerpo con la cabeza y el torso frontales y la pelvis y las piernas giradas hacia su derecha. Tras él encontramos a Salomón - podría tratarse también de Jessé - mientras que en la zona derecha se ubica Betsabé - la bella esposa de Urías que fue seducida por David convirtiéndola en su esposa tras quedar viuda, madre de Salomón y abandonada cuando envejeció por David - tejiendo ante una rueca. La mirada potente del anciano rey se dirige hacia su esposa que parece ajena a lo que ocurre a su alrededor, concentrada en su trabajo. El pequeño Salomón demanda la atención del padre portando en su mano derecha un platillo.La adaptación de la figura de David al marco arquitectónico es soberbia, al igual que el empleo de tonalidades brillantes para los vestidos - verde, amarillo, malva, rosa - quedando olvidado el concepto exclusivamente dibujístico aplicado a Miguel Ángel por la crítica clásica. Sus figuras gozan de la potente anatomía que tanto apreciaba como escultor, intentando traslucir sus músculos bajo los pesados ropajes.
Personaje Otros
Educado en el seno de una familia de campesinos, tuvo que compaginar sus estudios con varios trabajos. En los años veinte se traslada a Cleveland, junto con su familia, donde prosigue sus estudios. En este tiempo llama la atención de su profesor de Educación Física que le dedica mucho más tiempo. Desde entonces ya comienza a destacar por sus actitudes físicas. En la Universidad estatal de Ohio se entrenó en la modalidad de atletismo. En 1935 empieza a realizar sus primeros récord en 100 y 220 yardas y en salto. Gracias a estas proezas recibió el sobrenombre del "Antílope de Ebano". Durante las Olimpiadas de Berlín en 1936 cautivó al público, que quedó entusiasmado con las cuatro medallas de oro que logró en 100 y 200m, en relevos y salto de longitud, además de los récords que batió. Ante el éxito que obtuvo el equipo de los Estados Unidos decidió recorrer el continente Europeo, sin embargo Owens prefirió regresar a su casa. A causa de esta decisión fue expulsado del equipo de amateurs. A partir de este momento su declive es absoluto hasta que el gobierno norteamericano le nombra embajador de Buena Voluntad. Desde este cargo volvió a sorprender por su capacidad oratoria.
Personaje Religioso
Casi nadie niega la existencia histórica de Jesucristo. Nació en la localidad palestina de Belén ya que sus padres, José y María, tuvieron que acudir allí para cumplir con el mandato de empadronamiento realizado por Quirino, el legado de Roma. La mayor parte de su vida la pasó en Nazaret realizando trabajos propios de un hombre humilde hasta que a los treinta años inició su vida pública, tras ser bautizado por su primo y precursor, san Juan Bautista. Predicó por todos los lugares de Palestina acompañado de un pequeño grupo de seguidores -los Apóstoles- elegido entre los miembros más humildes de la sociedad. Su labor de evangelización fue acompañada por una serie de milagros -curación de enfermedades, resurrección de enfermos, perdón de pecados- que serían intrínsecos de su naturaleza divina como hijo de Dios. Las doctrinas y enseñanzas predicadas por Cristo tuvieron amplia repercusión, calando hondo entre las clases más humildes debido a sus mensajes de igualdad y solidaridad. Sin embargo, su presencia molestó a los máximos mandatarios religiosos de Israel. Fue acusado de blasfemo al titularse hijo de Dios y perdonar los pecados. Algunos llegaron a tildarle de subversivo al pretender -según ellos- recuperar el trono de David. Esta vinculación política de Jesús sería lo que provocó los temores de Roma, ya que en la provincia de Judea las revueltas eran habituales. Los fariseos consiguieron del procurador Poncio Pilato la condena a muerte de Jesús. Tras ser traicionado por uno de sus discípulos llamado Judás , Jesucristo fue crucificado en el monte Calvario en compañía de dos ladrones. A su muerte ordenó a sus discípulos que predicaran el Evangelio por todos los rincones.
obra
Seguramente fuera de camino hacia Roma, cuando fue llamado en 1447 por el papa Nicolás V para realizar la decoración de la capilla Niccolina sita en la basílica de San Pedro del Vaticano, cuando el artista paró en la ciudad umbra de Orvieto, a medio camino entre Florencia y Roma, la cual acababa de consagrar su nueva catedral y necesitaba artistas que decoraran sus diferentes capillas. Durante tres veranos consecutivos el Beato Angélico trabajó en los frescos de la capilla de San Brizio de la catedral de Orvieto. Aunque conocemos por las fuentes que el modelo del conjunto lo dictó el fraile pintor, también sabemos de la estrecha colaboración de varios artistas de su taller en la realización final del motivo representado: Cristo rodeado de ángeles y profetas. El propio contrato especifica la colaboración de cuatro artistas, en donde sobresale el nombre de Benozzo Gozzoli, del cual Fra Angelico fue maestro. Volveremos a ver a Gozzoli en la decoración de los frescos de la capilla Niccolina de el Vaticano, comenzada también a partir de este año. Si bien el ascetismo, humildad y mística contemplativa de la pintura de Fra Angelico nada tiene que ver con el arte cortesano y preciosista de Benozzo Gozzoli, si que pertenecen a él los pliegues angulosos de los ropajes de los profetas, su terminado dibujo, la volumetría más patente de las figuras y cierto recargamiento a la hora de la utilización de dorados. En los fondos de la bóveda de la capilla Cristo-Juez se sitúa sentado sobre un trono de nubes impartiendo justicia, con la mano levantada y sujetando la bola del mundo. El fondo de la mandorla mística es dorado, con lo que nos situamos en la intemporalidad de la esfera celestial; Jesucristo ejecuta su acción rodeado de ángeles músicos de estilizada figura, pero con la consistencia y la corporeidad que le confieren el vuelo de sus atuendos. En otra de las secciones de la bóveda se sitúan dieciséis profetas, todos ellos orlados y en clara composición ascendente, ya que su estructura es en triángulo. También ellos, con aureola de santo y llevando los elementos típicos de su iconografía, se sitúan en la esfera celestial. Quizá por ello Fra Angelico (o Gozzoli) haya optado por los fondos dorados de gran riqueza y luminosidad. No sabemos con certeza las razones que llevaron al artista a dejar inconcluso el resto del programa iconográfico. Entre Benozzo Gozzoli y Luca Signorelli años después terminaron el conjunto decorativo de la capilla.
obra
Una de las funciones que tenían los frailes dominicos era el acogimiento de pobres, peregrinos y desamparados. Adosado al conjunto del convento existía una hospedería con estancias para recibir a laicos, cuales fueran sus condiciones de vida. A la entrada de dicho albergue, Fra Angelico figuró este cometido social de los monjes. Se presenta, sobre un fondo oscuro, las figuras de dos frailes dominicos recibiendo a Jesucristo, vestido con los pobres ropajes y la vara de peregrino. Uno de los monjes se inclina sobre Jesús en actitud de acogimiento, mientras otro le agarrara del brazo, tranquilizándole e invitándole a pasar. Han reconocido a Cristo, porque lleva una aureola de santo con la cruz de la Pasión grabada. Pero los frailes sólo cumplen su cometido, sin mostrar sensación de sorpresa: Jesús o cualquier caminante debe de ser acogido en el Albergue de peregrinos del convento. Actualmente, la Hospedería de San Marcos es el museo del convento.
monumento
Hacia 1620, los jesuitas decidieron trasladarse hasta este lugar con el objetivo de estar más cerca de la antigua universidad que tenían bajo su control. La Orden, tras la Contrarreforma, adquirió gran poder, reflejado en la grandiosidad de la alta y espaciosa fachada de la iglesia, levantada por el arquitecto italiano Andrea Pozzo entre los años 1703-1705. El interior destaca por sus grandes columnas de mármol que ocultan las capillas laterales. En los frescos de la cúpula Pozzo utilizó efectos de trampantojo. Los bancos, a su vez, están ricamente decorados.