Busqueda de contenidos
obra
Durante el verano de 1886 Van Gogh también tomará como modelos diversos jarrones con flores, enlazando con las naturalezas muertas pintadas en Nuenen y que más tarde continuará en París. Son diversos estudios donde el color de las flores será el gran protagonista, diversificando las tonalidades dependiendo del tipo de flor empleado. En este caso, los claveles blancos, rosas y rojos se entremezclan con el verde de las hojas, creando un conjunto de gran belleza, interesado el artista en transmitir con el mayor verismo posible la naturaleza que le rodea ya sea un paisaje o un florero.
obra
Una de las características más notorias de las obras elaboradas por Vincent en París será la adaptación de la pincelada a las formas en las que se inspira. Gracias a esas pinceladas rápidas pero seguras podemos admirar el volumen del jarrón o de crisantemos y claveles en un alarde técnico de gran calidad. Sijn embargo, en la zona de la mesa o la pared no encontramos ninguna dirección establecida en los toques de pincel, adoptando un aspecto más plano siguiendo las estampas japonesas tan de moda entre los impresionistas. El colorido vivo y alegre aquí utilizado contrasta con el periodo de Nuenen, mostrando Van Gogh la superación de esa etapa y su inclusión en un momento de gran actividad cromática, su principal aportación a la pintura.
obra
Van Gogh será siempre un pintor que represente la naturaleza que le rodea, bien sea un paisaje, un retrato o un bodegón como en este caso, intentando transmitir la mayor expresividad a través de sus trabajos por lo que puede ser considerado como precursor del Expresionismo. Estas naturalezas muertas forman una serie realizada en el verano de 1886 teniendo como modelos las obras de Chardin, el Barroco Holandés y los últimos trabajos de Manet. La paleta se hace más alegre que en Nuenen y la pincelada es más ligera, abandonando cierto empastamiento con ligeras dosis de violencia para trabajar en un estilo cercano en algunas ocasiones al puntillismo. Los objetos se recortan sobre un fondo neutro iluminados por un potente foco de luz que resalta sus tonalidades.
obra
Entre los más de 200 cuadros pintados por Van Gogh en sus dos años de estancia en París conviene resaltar la amplia serie de floreros realizada en el verano de 1886, destacando el colorido de las flores y la alegría que se muestra en el conjunto. El contraste entre los claveles rojos y los blancos acentúa la belleza de la composición, resaltando las flores y el jarrón sobre un fondo amarillento donde no encontramos referencias espaciales, siguiendo a Manet y las estampas japonesas que Vincent tanto admiraba.
obra
Pintar flores me relaja el cerebro. Espiritualmente no me esfuerzo en ellas como cuando estoy ante un modelo. Cuando pinto flores, pongo tonos, experimento valores audaces, sin preocuparme si estropeo un lienzo. Algo semejante no me atrevería a hacerlo con una figura, por miedo a dar al traste con todo. Y la experiencia que adquiero en estos intentos la aplico luego en mis cuadros". Este comentario de Renoir indica claramente que, para él, las flores eran una temática secundaria pero que servía para experimentar, especialmente a la hora de aplicar los colores de manera rápida y abocetada, sin apenas interesarse por la forma y el volumen. De esta manera nos encontramos ante una contradicción con sus cuadros de figuras -véase las Grandes bañistas- en los que recupera forma y volumen sin renunciar al color.En este Jarrón con crisantemos predominan las tonalidades anaranjadas que contrastan con los blancos, lilas y verdes. El fondo está tremendamente esbozado, sin interesarse por otro elemento que las flores. El recuerdo de Manet está presente en estos trabajos, aunque el estilo presenta cierta sintonía con futuras obras de Van Gogh.
obra
En este lienzo elaborado en el otoño de 1887 Vincent parece retomar la tradición barroca holandesa para representarnos una naturaleza muerta ante un fondo oscuro, iluminada por un potente foco de luz. La gran diferencia la encontramos en la utilización de colores tremendamente vivos, jugando con el contraste entre el blanco y el rojo. La ejecución de la obra responde al estilo habitual en el artista en estos momentos, aplicando el color a base de pequeños toques de pincel de manera similar al Puntillismo.
obra
En agosto de 1883 Durand-Ruel encarga a Monet una serie para decorar las puertas de su piso de París. Para guardar relación con los cuadros impresionistas que decoraban las paredes, consideró que motivos florales serían los ideales para este encargo. Serán 36 piezas para la decoración de las seis puertas del gran salón para el apartamento del número 35 de la rue de Rome. El jarrón de dalias que contemplamos formaba parte de la puerta C que se continúa con las Dalias. Son trabajos realizados dentro de las fórmulas impresionistas en las que el color se convierte en el principal protagonista, aplicando el óleo de manera rápida y empastada, a base de pequeños y cortos toques de pincel. El fondo claro sirve para crear un mayor efecto de volumen, resultando unos trabajos de gran impacto visual con los que el galerista quedó tremendamente contento aunque se prolongara su ejecución en el tiempo.