Busqueda de contenidos

Personaje Político
Bautizado con el nombre de Salim, nació de la unión del emperador Akbar y la princesa Kachhwaha de Amer (Mariam Zamani). Se enfrentó en dos ocasiones a su padre para combatir por el trono. Cumplidos los 36 años, en 1605 subió al poder, teniendo lugar su coronación el Lal Qila Agra. Aunque tenía un harén, su favorita fue Nur Jahan, con la que contrajo matrimonio en 1611. Esta se encargaría de llevar adelante los asuntos relacionados con política interior, mientras que de los temas financieros se encargaría su suegro, que adoptó el título de Itimad ud-Daula. Jahangir destacó por su permisividad con la religión. Por otro lado, fue un excelente relaciones públicas, manteniendo estrechos lazos con embajadores británicos y holandeses. Hombre culto, pasó a la historia por sus extravagancias y su afición al consumo de drogas. De su aportación al arte hay que citar su implicación como mecenas. Durante su reinado, la miniatura tuvo un espectacular desarrollo, y especialmente el retrato y el dibujo de plantas. El estilo mogol también vivió su auge, gracias a la acción de Nur Jahan. Dentro del estilo arquitectónico hay que mencionar la incrustación de piedras policromas en el mármol para embellecerlo. En Agra y Lahore se pueden contemplar algunos ejemplos de ello. Jahangir también destacó como escritor persa y publicó sus memorias bajo el título de "Tuzuk-i Jahangiri". Cuando falleció, su hijo Shah Jahan le concedió el título póstumo de Jannat Makani.
termino
acepcion
Tienda de campaña de los pueblos nómadas del norte de Africa.
derechos
obra
Miembro de una importante familia financiera catalana, Jaime Girona fue uno de los fundadores del Banco de Castilla en 1871 por lo que recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica; también formaría parte de la Junta de Moneda lo que indica su importancia en la vida económica decimonónica. El modelo aparece de pie, vistiendo un grueso gabán oscuro, llevándose la mano derecha a la cintura en un gesto despreocupado e íntimo. Su mirada se dirige al espectador con fuerza, captando Federico de Madrazo la expresión elegante de su modelo. La luz vuelve a jugar un papel primordial al resbalar por el cuerpo de don Jaime, centrándose en la cabeza, provocando un suave contraste con el fondo, jugando con los claroscuros. La gradación lumínica utilizada por el maestro hace del retrato una obra maestra del género, creando numerosos matices de gran belleza, resaltando la maestría de su dibujo con el que ofrece una amplia gama de detalles.
obra
Litografía de Pablo Peliicer. Representa al rey catalo-aragonés Jaime I El Conquistador. La obra pertenece a la Historia General de Valencia, de G. Escolano, publicada en 1878.
Personaje Militar Político
Nacido en Montpellier, era hijo de Pedro II el Católico y de María de Montpellier. A la muerte de su padre en la batalla de Muret, 1213, fue retenido por Simón de Montfort, hasta que el papa Inocencio III le obligó a entregar al joven a los catalanes en 1214 a petición de la nobleza aragonesa. Pasó su minoría de edad en el castillo de Monzón, tutelado por los Templarios, en tanto que su tío Sancho, conde de Rosellón, regía los destinos del reino. Durante la regencia hubo frecuentes revueltas nobiliarias, que acabaron en principio con la paz de Alcalá (1217) pero que rebrotarán más tarde con especial virulencia, sobre todo a cargo de su hijo bastardo Fernán Sánchez de Castro durante los últimos años de su reinado. A los veinte años comenzó a gobernar, iniciándose un período de disputas con la nobleza aragonesa, con episodios como los sitios de Albarracín, 1220, y Montcada, 1223, y cayendo prisionero en 1224. Solventada la cuestión interior, el debilitamiento del poderío musulmán tras la derrota en las Navas de Tolosa (1212) permite al rey emprender en 1229 la expansión del reino por el Mediterráneo, con la conquista de Mallorca, Menorca (1231) e Ibiza (1235), y por la Península, ocupando Burriana y Peñíscola, el reino de Valencia (1238) e incorporando entre 1244-45 Játiva y Biar. Conquista también Murcia en 1266, aunque la cede a Alfonso X de Castilla por el tratado de Almizra (1244) Su interés principal se asienta en la expansión comercial y política en el Mediterráneo. Así, la conquista de Mallorca, lograda gracias a la potencia naval catalana, le permite establecer y controlar las estratégicas rutas comerciales del occidente mediterráneo. Asentados los territorios conquistados, el principal problema del rey fue preparar el reparto de sus dominios entre sus hijos, establecido mediante el testamento de 1247. En dicho documento, Jaime I legaba a Alfonso, hijo de su primer matrimonio con Leonor de Castilla, el reino de Aragón; para Pedro, fruto de su unión con Violante de Hungría, el condado de Barcelona, el reino de Mallorca y el condado de Ribagorza; y a Jaime y Fernando, hermanos de éste, respectivamente les correspondían el reino de Valencia y el condado de Rosellón. El descontento de Alfonso le hizo recurrir al monarca castellano y provocó una revuelta nobiliaria, solventada por las cortes de Alcañiz (1250), en las que se estableció que a Alfonso le corresponderán Aragón y Valencia; a Pedro, Cataluña y a Jaime el reino de Mallorca y el señorío de Montpellier. La cuestión aun no quedará resuelta, debido a los acontecimientos que años más tarde se sucederán. En 1258, Jaime I firma el Tratado de Corbeil con Luis IX de Francia, con el que da fin a la reclamación de los condes de Barcelona de los territorios al norte de los Pirineos (Languedoc y Provenza, excepto el señorío de Montpellier), a cambio de la renuncia de San Luis de Francia a los condados catalanes, sobre los que tenía derechos adquiridos como descendiente de Carlomagno. En 1260 fallece el infante Alfonso, debiendo organizarse de nuevo la herencia de los territorios de Jaime I. Así, quedan para su hijo Pedro (III) los reinos de Aragón y Valencia y el condado de Barcelona; y le corresponden a Jaime (II de Mallorca) el reino de Mallorca y los condados de Rosellón, Colliure, Conflent y Cerdaña, unidos vasalláticamente al condado de Barcelona. La rebelión musulmana en el reino de Murcia, dominado por Alfonso X de Castilla gracias al tratado de Almizra firmado entre ambos monarcas, empuja a éste a solicitar la ayuda de Jaime I. La colaboración del rey catalano-aragonés consigue pacificar la región en 1266, entregando de nuevo el territorio al monarca castellano. En 1269 promovió una cruzada a Tierra Santa, que fracasó a causa de una gran tormenta. Pretendió también ser coronado por el papa Gregorio X en el Concilio de Lyon (1274), pero éste se negó al no haberse realizado el pago del censo establecido por Pedro II. La revuelta de los nobles, característica de los primeros años de su reinado, rebrota nuevamente en los últimos a cargo sobre todo de su hijo bastardo, Fernán Sánchez de Castro, quien se enfrentará al infante Pedro. Por otro lado, los musulmanes del reino de Valencia se rebelan contra el control de Jaime I, obligando al rey a emprender personalmente la campaña de pacificación. En otro orden de cosas, instituyó la moneda barcelonesa de "tern" en 1258 y fomentó con su política expansionista el comercio con Baleares y plazas africanas, concediendo el derecho de nombrar cónsules a los consellers barceloneses. Enfermo, abdica en sus hijos Pedro y Jaime y muere en Valencia en 1276. Enterrado en Poblet, sus restos fueron trasladados en 1835 a Tarragona y reintegrados a Poblet en 1952.
obra
Miniatura del Libro de los privilegios de los reyes de Mallorca. representa a Jaime I, rey catalano-aragonés, en compañía de sus nobles.