Busqueda de contenidos

lugar
Jaén es capital de la provincia homónima que enlaza las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha y Andalucía. Situada en la vega del río Guadalbullón, al nordeste de la sierra de Jabalcuz, entre la Campiña y los Montes, cuenta en la actualidad con más de 109.000 habitantes. Los árabes llamaron Geen a la ciudad, que significa "parada de caravanas". Su fortaleza da fe de su importancia estratégica en la ruta entre Andalucía y Castilla. Entre sus monumentos más importantes sobresale la catedral, obra de Andrés de Vandelvira, las iglesias de San Andrés y la Magdalena, los palacios de Vilches y episcopal y los baños árabes.
contexto
Lugar por el que han pasado las principales culturas mediterráneas, como griegos, fenicios y cartagineses, lo fue también de asentamiento para los iberos. La riqueza minera de la zona atrajo a los romanos, quienes fundaron ciudades como Cástulo (Linares) o Iliturgi (Andújar). Jaén, entonces era llamada Auringis, nombre que alude a la existencia de yacimientos de oro. Con la invasión musulmana, pasó a denominarse Geen o Xauen, que quiere decir "lugar de paso para las caravanas". Esta población acrecentó su importancia durante la dominación musulmana, llegando a ser capital del pequeño reino de Dschaiján, dependiente del Emirato de Córdoba. A partir del siglo XI pasa a pertenecer al reino taifa de Sevilla, conociendo posteriormente las invasiones almorávide y almohade. Muy cerca de Jaén, en el año 1212 tiene lugar la batalla de las Navas de Tolosa, en la que el ejército cristiano de Alfonso VIII derrota a las tropas musulmanas. No obstante, esta derrota no tendrá consecuencias para Jaén, que sigue bajo el dominio de los árabes. En el año 1246, sin embargo, el rey Alhamar se verá obligado a entregarla al rey castellano Fernando III, convirtiéndose desde entonces en un baluarte de las tropas castellanas en su presión sobre el reino de Granada, del que hasta entonces había sido dependiente. También por estas fechas se traslada la sede obispal desde Baeza. Como a tantas ciudades españolas, el descubrimiento del llamado Nuevo Mundo supone para Jaén la llegada de una cierta prosperidad. Las riquezas de la conquista se convierten en palacios y casas señoriales, de estilo gótico tardío o renacentista. Sin embargo, lejana ya la Reconquista, Jaén pierde importancia como enclave estratégico. En consecuencia, entrará en una lenta decadencia de la que apenas comenzará a salir en 1833, cuando sea nombrada capital de la provincia del mismo nombre. El paso de tantas poblaciones ha dejado, como no podía ser menos, un buen reguero de monumentos. De época árabe son unos imponentes baños de los siglos X y XII, así como el Castillo de Santa Catalina, aunque éste muy modificado por los cristianos. A partir de la entrada de los cristianos se produce la construcción de un buen número de edificaciones religiosas. Entre ellas, cabe destacar las iglesias de San Bartolomé, San Ildefonso, la Magdalena o San Juan. También deben mencionarse los conventos de Santa Clara, Santo Domingo, Santa Ursula o el de Nuestra Señora de la Merced, así como el Monasterio de Santa Teresa. Otras construcciones religiosas notables son la Capilla de Santa Catalina, ubicada en una de las torres del castillo, o la de San Andrés, del siglo XV. Por encima de todas estas edificaciones es preciso mencionar su Catedral, de los siglos XVI y XVII, uno de los mejores exponentes del renacimiento en España. Por último, entre las construcciones civiles hay que destacar sus murallas -casi desaparecidas pero de las quedan restos interesantes, como la torre anexa al Palacio de Torralba- o el Palacio del Condestable Iranzo.
lugar
Ciudad marítima de Israel. Actualmente, está unida a Tel Aviv, formando la ciudad de Tel Aviv-Jaffa. En 1908, un grupo de inmigrantes compraron la tierra a los turcos y fundaron la Tel Aviv moderna. Es considerada como el puerto más antiguo del mundo. De acuerdo a una leyenda cristiana, el nombre de Jaffa le fue dado por el hijo de Noe, Jafet; quien construyó la ciudad después del Diluvio. Otros, sin embargo, piensan que el nombre deriva de la palabra hebrea lofi -belleza, hermosura-. De los descubrimientos arqueológicos y de los antiguos documentos se desprende que Jaffa existía como ciudad portuaria hace 4.000 años, prestando servicio a los marinos egipcios y fenicios en sus viajes por el océano. A pesar de hallarse en los límites del territorio de la tribu Dan, fue una ciudad filistea hasta el reinado de David. El rey Salomón utilizó los puertos de Jaffa y Tel Kasila para importar los cedros del Líbano destinados a la construcción del templo. Los descubrimientos más antiguos datan de la época de los fenicios, alrededor del 1600 a.C. Los historiadores creen que ha sido el único puerto marítimo del mundo que ha contado siempre con población. A lo largo de la Historia, han circulado una serie de leyendas griegas, cristianas, judías o árabes, en las que Jaffa jugaba un papel importante. En época antigua fue ocupada por Roma y en la Edad Media, por Bizancio. Bajo el reinado de Herodes perdió su supremacía en favor de Cesarea y fue conquistada durante la Primera Cruzada (1099), pasando a formar parte del reino de Jerusalén hasta el 1187, año en que volvió a ser conquistada por los árabes. Los sultanes turcos y Napoleón también dejaron su sello en ella. Desde 1881 empezaron a establecerse núcleos de pioneros israelitas alrededor de la ciudad antigua y su población alcanzó los cien mil habitantes pero, con la Declaración de Independencia de Israel (1948), la población descendió considerablemente, al igual que en otras ciudades israelitas, debido a la emigración de la población árabe En la actualidad, la antigua Jaffa es una de las principales atracciones turísticas del país.
termino
acepcion
Con este nombre el actual estado de Israel se refiere al Día de la Independencia, acontecida en 1948 y cuya celebración tiene lugar el 5 de Yiar.
fuente
En octubre de 1943 Hitler aceptó el prototipo que él mismo bautizó como Jagdpanther. Gran carro, estaba dotado de un fuerte blindaje y un cañón de gran potencia. Montado sobre el chasis del Panther, se convirtió en uno de los carros más famosos de la II Guerra Mundial, pues era muy dificilmente batible en combate. Además, contaba con una ametralladora muy apta para las defensas cortas y pintura anti-mina magnética. Temible, los problemas de la planificación industrial alemana y los ataques aéreos de los aliados sobre las fábricas nazis hicieron que se produjeran 382 unidades.
fuente
En 1942 se llegó a la conclusión de que debía dotarse a los cañones de asalto con un armamento más potente. Para ello se escogió el arma del Panzer. Al tiempo que los cañones de asalto -los Sturmgeschütz- eran remodelados, se montó el cañón del Panzer sobre el PzKpfw IV. De esta transformación resultó el Jagdpanzer IV, un cazatanques cuya producción se iniciaría en 1943. La potencia de su cañón le convirtió en uno de los tanques más temidos. Hitler, incluso, ordenó que volviera a transformar, incorporando un cañón con mayor capacidad, pero el excesivo peso provocaba una enorme falta de movilidad. Durante dos años, entre 1943 y 1945, se fabricaron cerca de 1.139 unidades.