Busqueda de contenidos

obra
Son numerosos los apuntes y dibujos conservados de Rafael donde demuestra su estilo rápido y nervioso pero firme y seguro a la vez como podemos contemplar en esta hoja donde apreciamos las diversas posturas de María y el Niño, destacando la intensidad de las miradas y la dulzura con la que trata a ambos personajes, humanizando así la religión.
obra
El aquelarre es una de los lienzos más impactantes de la serie que compró la Duquesa de Osuna para su palacio de El Capricho. Un macho cabrío negro -figuración del demonio- coronado de hojas de vid preside una reunión de brujas que le ofrecen niños. La escena se desarrolla por la noche, a la luz de la luna, divisándose un buen número de murciélagos rodeando al demonio. Posiblemente se trate de una alusión a la vieja creencia de que los niños son el bien más preciado por Satanás por lo que las brujas robaban los pequeños para ofrecérselos. Estas historias se escuchaban con frecuencia en las tabernas y en los mentideros, intentando los ilustrados desmentirlas para eliminar la superstición del pueblo. Quizá Goya, como ilustrado que era, hace una crítica a esos aquelarres, muy en consonancia con las imágenes que aparecen en los Caprichos. La factura de toda esta serie -Escena de brujas o El hechizado por fuerza son sus compañeras- es muy rápida, con sueltos toques de pincel, interesándose por la expresividad y los ambientes. La luz irreal dota de mayor dramatismo a la composición.
obra
La primera parte del famoso refrán "Aquellos polvos trajeron estos lodos" sirve a Goya para hacer referencia a un juicio de la Inquisición, presentando al acusado con el capirote del sambenito escuchando la sentencia con la cabeza gacha. Un tumulto de asistentes al auto de fe se vislumbran bajo la tarima del acusador. La dilatada presencia del Santo Oficio en España sirve de crítica en numerosas ocasiones a los ilustrados, encontrando este tema incluso en las Pinturas Negras.
Personaje Militar Político
Mítico rey persa antepasado de Ciro.
acepcion
Familia de monarcas persas que gobernaron Oriente Medio desde Ciro a Darío III (aprox. 559- 330 a.C).
fuente
Teóricamente el primer portaaviones italiano, en realidad nunca llegó a prestar servicio. La doctrina naval italiana de la época despreciaba el uso de portaaviones, pues consideraba a la propia península italiana como la mejor base de operaciones aéreas en el Mediterráneo gracias a su posición central. Aun así, la Regia Marina decidió en 1941 apropiarse del transatlántico Roma para reconvertirlo en el portaaviones Aquila, con capacidad para 51 aparatos. En consecuencia, fue sometido a un proceso de reestructuración, en el que se le incrementó la potencia de sus turbinas, gracias a las procedentes de los cruceros inacabados Silla y Emilio, y se le instaló una segunda quilla sumergida para mejorar la estabilidad. Tras la firma del armisticio entre los aliados e Italia, los alemanes se apoderan del buque en el puerto de Génova, ya prácticamente acabado. Torpedos humanos italianos realizaron un ataque contra el Aquila en abril de 1945, para impedir que los alemanes bloquearan con él el puerto de la ciudad.
fuente
Símbolo de la legión romana y su estandarte más apreciado, fue instituido por Mario a finales del siglo II a.C. El objetivo de las legiones era que dicha águila no cayera en manos del enemigo, siendo portada por el aquilifer, el soldado más valiente de toda la legión. El cuidado del aquila estaba encomendado a a la primera centuria de la primera cohorte. Con Mario y César se instituyeron los estandartes de plata.
Personaje Religioso
Natural de Friuli, Paulino fue nombrado obispo de Aquilea donde consiguió una amplia cultura, siendo su amplia erudición motivo de admiración. Formó parte de la corte de Carlomagno en Aquisgrán donde estrechó lazos con Alcuino de York. Su papel como defensor de la ortodoxia contra las herejías fue muy importante. Es el autor de "Libellus Sacrosyllabus" entre otros escritos.