Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
A finales del siglo XVI colaboró con P. Olivieri en Sant' Andrea della Valle, además de realizar otros proyectos en los que se anticipaba al Barroco. De su legado cabe destacar: San Pablo Maggiore, Santi Apostoli y Santa María degli Agneli, entre otras obras.
Personaje Político
Se especializó en los asuntos diplomáticos y fue embajador en varios países durante el reinado de Fernando VI. Será uno de los máximos responsables de la firma del Tercer Pacto de Familia en 1861, obligando tanto a Carlos III como a Luis XV a la defensa mutua de los intereses de ambas coronas, provocando de esta manera la guerra contra Inglaterra. Dos años más tarde será designado secretario de Estado, enfrentándose, junto a Esquilache, a los motines que tuvieron lugar en Madrid y diferentes provincias durante el año 1766. Participará activamente en el decreto de expulsión de los jesuitas. Su política contó con la oposición del partido aragonés así como del conde de Aranda y de De Tanucci desde Nápoles. La cuestión de las Malvinas (1771), el escaso apoyo ofrecido por España a los insurgentes norteamericanos y la derrota en Argel provocaron su caída en 1776. Sin embargo, tuvo la capacidad de maniobra suficiente para colocar en su puesto a Floridablanca. Volvió a la labor diplomática al ser designado embajador en Roma.
Personaje Político
Siendo un adolescente se trasladó a La Coruña, donde comenzó a trabajar en una editorial. Es entonces cuando comienza a mostrar su interés por la política y se afilia a grupos de tendencia republicana. En esta época se adhiere al ORGA -Organización Republicana Gallega Autónoma-, grupo que había sido creado por Santiago Casares Quiroga. En tiempos de la II República se inscribió en el Partido Republicano Liberal. Tras su ingreso en el cuerpo de policía, fue inspector de la Brigada de Investigación Criminal de Barcelona. Durante el desarrollo de la Guerra Civil fue uno de los asaltantes al Cuartel de la Montaña, donde se refugiaba Joaquín Fanjul al mando de las tropas sublevadas. En esta época ingresó en el Partido Comunista español. Cuando terminó el conflicto marchó a Francia y desde allí a Cuba. Durante su largo exilio asistió al Congreso que el PCE celebró en Praga en 1954. Fue allí donde le nombraron miembro del Comité Central del PCE. En 1957 regresó a Francia y desde allí trató de volver a España, además de realizar una dura oposición al régimen de Franco. Desde 1959 realizó algunos viajes a España, siempre en secreto y bajo el nombre de Emilio Fernández Gil. Sin embargo, en 1962 fue detenido y sometido a un Consejo de Guerra. Acusado de numerosos cargos, su defensa fue prácticamente imposible, y el 18 de abril de 1963 se dictaminó su sentencia de muerte, que se cumplió a los dos días. Las reacciones en contra de esta sentencia no se hicieron esperar, incluso entre figuras del propio régimen. Las peticiones para que se diera marcha atrás en esta decisión fueron constantes. El pontífice Juan XXIII y Nikita Kruschev solicitaron el perdón de Grimau, pero Franco se mantuvo firme. La reacción internacional contra este acto no se hizo esperar y el diario Le Fígaro escribió un editorial condenando este hecho.
Personaje Literato
Jacob Grimm (4/1/1785-20/9/1863) y su hermano Wilhelm (24/2/1786), ambos nacidos en Hanau (Alemania), son dos de los mejores exponentes de la literatura popular e infantil alemana del siglo XIX. El primero, Jacob, aportó al trabajo en conjunto su visión de filólogo y la recuperación de las tradiciones orales narrativas del pueblo alemán; el segundo complementó la obra de Jacob con un estilo poético refinado y de gran belleza plástica. Entre ambos escribieron "Cuentos para niños y familiares", publicado en 1812-15, y "Leyendas populares alemanas", de 1816-18. Su trabajo de recuperación filológica inicia los estudios sobre lingüística y cultura alemanas. Comenzaron en 1819 a trabajar en una "Gramática alemana" que no pudieron completar. Su obra tiñe de un barniz culto la tradición oral de los pueblos alemanes, preludiando el interés del movimiento romántico por lo Natural y lo popular. Además, son los primeros en trabajar el campo de la filología histórica. Ambos murieron en Berlín: Jacob el 20 de septiembre de 1863 y Wilhelm el 16 de diciembre de 1859.
Personaje
Personaje Político
A la muerte de Pipino el Viejo será su hijo Grimoaldo quien se haga cargo de la mayordomía de palacio en Austrasia. Poco más sabemos de él, a excepción que continuó con la tarea iniciada por su padre al dejar a su hijo Pipino el Joven como sucesor del cargo.
Personaje
fuente
Insignia militar antigua, solía ser empleada por los caballeros que la llevaban al campo de batalla y se ponía en sus sepulturas. La figura de su paño era triangular.
termino
acepcion
Pintura realizada con diferentes tonos de gris, blanco y negro, que imita relieves escultóricos o recrea espacios arquitectónicos.