Busqueda de contenidos

Personaje Político
Durante su carrera política siempre manifestó su oposición al gobierno de Napoleón III. Defensor de la República en 1868 se convierte en el primer representante del partido Liberal. Al comienzo de la década de los setenta es nombrado presidente de la Asamblea Nacional y en 1876 preside la cámara de Diputados. Con la dimisión de Marshal de Mac-Mahon de la presidencia de la República, Grevy se hace con la victoria sobre su oponente Léon Gambetta. Incrementó la potestad del poder legislativo, reduciendo así sus responsabilidades. En la escena exterior mantuvo una actitud moderada. Aunque fue nombrado presidente de nuevo en 1885 sólo permaneció en este cargo dos años, fecha en la que salpicado por un escándalo presentó su dimisión.
Personaje Literato
Estudió Odontología en la Universidad de Pensilvania. Zane trabajó como dentista hasta 1904, fecha en la que inicia su carrera de escritor. A lo largo de su vida escribiría unos sesenta libros de aventuras del Oeste, de las que llegó a vender millones de ejemplares. Una de sus obras más famosas fue "Los jinetes de la pradera roja". Con su producción logró convertir el western en un género de entretenimiento.
lugar
termino
acepcion
Copa mística que empleó Jesucristo durante la Ultima Cena para celebrar la Eucaristía.
Personaje
contexto
La época de las guerras médicas suele servir como barrera para la división entre la Grecia arcaica y el clasicismo no sólo porque, al margen de los criterios artísticos que condicionaron la periodización de la historia griega, una guerra generalizada resulte criterio notable y señalado, heredero además de una concepción fáctica que no deja de tener peso sobre todos los períodos históricos, sino también porque en esas guerras se produjeron los elementos necesarios para la formación del clasicismo. La autoconciencia de los griegos frente a los bárbaros, la tendencia predominante a establecerse el modo de producción esclavista, la presencia condicionante y determinante de Atenas y del sistema democrático, la formación del pensamiento clásico y las rivalidades entre ciudades pueden ser algunos de los rasgos que definan la historia de los siglos V y IV, antes de la presencia de Filipo, los cuales, si bien constituyen la herencia del arcaísmo, también reciben una especial forma de giro y definición en el período de enfrentamiento con los persas.
contexto
Las relaciones que se establecen entre los colonos griegos y los habitantes indígenas son tan variadas como pueden serlo, multiplicadas, las diferentes situaciones en que éstos pueden hallarse en el momento de la llegada de los primeros y las condiciones concretas en que se produce el asentamiento. Un emporio establece necesariamente relaciones diferentes de una colonia fundada sobre lugar previamente habitado, donde puede surgir la competencia por la explotación de la tierra. Entre los emporios se conocen casos en que los colonos fueron protegidos por los indígenas, en lugares reservados, delimitados, en que nacían ventajas para ambas comunidades. Los griegos reciben el sustento y proveen a los indígenas de bienes externos, capaces de consolidar el prestigio de los sectores dominantes, que así tienden a estructurarse como clase. Se conocen también otras formas de colaboración llevadas a cabo a través de pactos, por ejemplo, en el aprovisionamiento de mujeres para la reproducción de los colonos, aunque también hay datos muy claros de violentos enfrentamientos, como los que se reflejan en los poemas de Arquíloco, en Tasos, frente a los tracios. En gran medida, el conflicto procede de la necesidad de los griegos de penetrar en el territorio para proceder a una explotación agraria profunda, cuando la polis crece y la propia dinámica interna impone formas de colonización territorial, como ocurrió en Sicilia. Así, la ocupación puede colaborar a dar un nuevo giro a los pactos cuando los colonos pretenden hacer uso de los indígenas como mano de obra, pues aparecen los llamados pactos de servidumbre, que no son otra cosa que procedimientos de sumisión, más o menos pacíficos, creadores de formas de dependencia del tipo de las que Pólux situaba entre la libertad y la esclavitud, como es el caso de los mariandinos de Heraclea Póntica y los cilicios de Siracusa. Por otro lado, dado que la colonización va unida al momento histórico en que las formas de dependencia citadas se ven superpuestas por el desarrollo de los cambios que permite la existencia de la esclavitud como mercancía, igualmente los contactos con los indígenas sirvieron para acceder a las fuentes de estos bárbaros que naturalmente se convertirían en esclavos. De acuerdo con lo dicho, no es extraño que Tracia se convirtiera pronto en la principal fuente de esclavos para algunas ciudades griegas, donde las relaciones fueron tan conflictivas como se refleja en la poesía de Arquíloco.
contexto
El último período de la época oscura, a partir de las grandes migraciones en que los griegos cruzaron el mar Egeo, los puso en contacto en Asia con los pueblos del interior, que a su vez se hallaban en contacto con las culturas del Próximo Oriente. Por eso, "La Iliada", fraguada definitivamente en la península de Anatolia, punto final de una tradición que recoge de una parte la herencia micénica, constituye de otra el resultado de ese encuentro de culturas. La aparición de griegos y de asiáticos en el famoso catálogo del canto II revela cómo el inicio del panhelenismo es más bien la aparición de la conciencia de una identidad cultural que poco a poco comenzará a disolverse, precisamente a partir de ese momento. Mazzarino identificaba esa conciencia con la generalización del uso del término jonios. La cultura jónica, como término que encuadra culturalmente a los griegos de Asia Menor, se forma paralelamente a la recuperación de los pueblos que se identifican como consecuencia de las alteraciones de la crisis del siglo XII. Tras la desaparición del imperio hitita, parecen cobrar nueva vida poblaciones anteriormente sometidas, identificadas con los luvitas que, para algunos, pueden considerarse idénticas a los pueblos que combatían en "La Ilíada" del bando troyano. Por otro lado, las tradiciones revelan desde muy pronto la presencia frigia, como pueblo que llegó a configurar un reino basado en el control de los metales, que se presenta como heredero de tradiciones hititas y hurritas. La leyenda del rey Midas, que sufrió como castigo las consecuencias de haber obtenido que se cumpliera su máxima aspiración, que todo lo que tocara se transformara en oro, se convirtió para los griegos de la edad arcaica en paradigma de los peligros que podía traer consigo la obtención de riquezas al estilo de los orientales. Así llegaron a ser a la larga las relaciones entre unos y otros, atractivas, pero con diferencias marcadas en el plano de la ideología y de los principios regidores del comportamiento. Los frigios sirvieron de enlace con el posterior reino de los lidios, que entraran en relaciones conflictivas con los griegos asiáticos de la época arcaica. Las tradiciones griegas hacían de Midas, por otra parte, un rey filohelénico, casado con una griega, el primer extranjero que envió una ofrenda al santuario de Delfos. Todos estos contactos, junto con los realizados a través de los mercaderes fenicios, son los que explican la presencia de un impulso oriental en el renacimiento con que acabó, en el siglo VIII, la edad oscura de los griegos. Aquí se produce una cultura original, pero en ella están presentes elementos aglutinantes y estimulantes, al tiempo que aspectos formales, que proceden del rico mundo cultural del Próximo Oriente, continuación y renovación de una civilización ya milenaria.