Busqueda de contenidos

Personaje Literato
Descendiente de una familia de aristócratas romanos, ocupó el cargo de prefecto de Roma. En el año 469 fue nombrado obispo de Alvernia de Clermont-Ferrand. A esta época corresponden sus cartas más patrióticas y de tono religioso, donde sigue las pautas de Plinio el Joven. Su legado literario se completa con sus poesías, caracterizadas por exponer gran variedad de temas. Sus creaciones de corte profano se asemejan a las composiciones de Claudiano. En general, su estilo literario se distingue por emplear un tono excesivamente retórico y afectado.
Personaje Literato
Tras una infancia repleta de viajes, con veintidós años se establece en París. En 1914 decide alistarse en el ejército. Durante el conflicto fue herido y aunque logró sobrevivir en 1918 muere. Siempre al corriente de los últimos movimientos literarios, editó varias publicaciones y sobresalió como crítico de arte. Fue un gran seguidor del cubismo y defensor de los fauves. Entre sus obras en prosa cabe destacar "El encantador en putrefacción" y "Las tetas de Tiresias". Su prestigio como poeta fue mayor gracias a algunas composiciones como "Caligramas" o "Alcoholes". Dentro de su faceta modernista hay que citar "Zona" o "El emigrante de Lander Road".
Personaje Religioso
La Iglesia cristiana iba alcanzando mayor expansión a lo largo del siglo II, convirtiéndose en un pequeño grupo de presión. En esta faceta destacó el obispo de Hierápolis, Claudius Apollinarius, quien destinó cuatro apologías a Marco Aurelio en las que defendía la ortodoxia del cristianismo. Sin embargo, a pesar de su cristianismo, permaneció fiel a los romanos.
Personaje Religioso
En las numerosas polémicas que vivió el cristianismo a lo largo del siglo IV participó el religioso sirio Apolinarius, natural de Laodicea. Sus posturas contrarias a la doctrina ortodoxa le motivaron numerosas excomuniones en diversos concilios pero consiguió un amplio número de seguidores.
lugar
<p>Apolonia fue fundada en siglo VI a. C. por colonos griegos. Sus ruinas conservan, entre otros, restos griegos como el templo de Apolo y un anfiteatro y también una muralla romana.</p>
obra
termino
obra
La tolerancia religiosa y el carácter politeísta de la religión romana favorecieron la adopción de nuevos dioses y la coexistencia de cultos oficiales y cultos domésticos. Sus representaciones prueban estas creencias. Junto a las deidades de la religión oficial -Apolo, Júpiter, Minerva- los romanos adoraron otros dioses de procedencia oriental. Esta figura que aquí contemplamos es una imagen de Apolo. Se trata de una obra en bronce hallada en el foro de Tiermes, la localidad romana de la provincia de Soria que tiene la peculiaridad de estar excavada en la roca.
acepcion
Dios griego, hijo de Zeus y Leto y hermano de Atenea. Era el patrón las Artes y las ciencias. Representa el prototipo de belleza masculina. Al cuarto día de su nacimiento, Efesto le proporcionó el arco y las flechas, con el que mató a la serpiente que perseguía a su madre. Tuvo descendencia con Talia, Coronis, Aria, Cirene y Driope. En la mitología romana recibirá el nombre de Febo.