Busqueda de contenidos

contexto
APÉNDICE - II UN MANUSCRITO ESCRITO EN LENGUA MAYA, TRATANDO DE LAS PRINCIPALES ÉPOCAS DE LA HISTORIA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN ANTES DE LA CONQUISTA, CON COMENTARIO DE DON PÍO PÉREZ. Principales épocas de la Historia Antigua de Yucatán. Maya Lai u tzolan Katun lukci ti cab ti yotoch Nonoual cánte anílo Tutul Xiu ti chikin Zuina; u luumil u talelob Tulapan chiconahthan. Cante bin ti Katun lic u ximbalob ca uliob uaye yetel Holón Chantepeuh yetel u cuchulob: ca hokiob ti petene uaxac Ahau bin yan cuchi, uac Ahau, can Ahau cabil Ajau, cankal haab catac hunppel haab; tumen hun piztun oxlahun Ahau cuchie ca uliob uay ti petene cankal haab catac hunppel haab tu pakteil yete cu xinbalob lukci tu luumilob ca talob uay ti petene Chacnouitan lae. Vaxac Ahau, uac Ahau, cabil Ajau kuchci Chacnouitan Ahmekat Tutul Xiu hunppel haab minan ti hokal haab cuchi yanob Chacnouitan lae. Laitun uchci u chicpahal Tzucubte Ziyan-caan lae Bakhalal, can Ahau, cabil Ahau, oxlahun Ahau oxkal haab cu tepalob Ziyan-caan ca emob uay lae: lai u haabil cu tepalob Bakhalal chuulte laitun chicpahi Chichen Itza lae. Buluc Ahau, bolon Ajau, uuc Ahau, ho Ahau, ox Ahau, hun Ahau uac kal haab cu tepalob Chichen Itza ca paxi Chichen ltza, ca binob cahtal Chanputun ti yanhi u yotochob ah Ytzoab kuyen uincob lae. Vac Ahau, chucuc u luumil Chanputun, can Ahau, cabil Ahau, oxlahun Ahau, bulue Ahau, bolon Ahau, uuc Ahau, ho Ahau, ox Ahau, hun Ahau, lahca Ahau, lahun Ajau; uaxac Ahau paxci Chanputun, oxlahun kaal haab cu tepalob Chanputun tumenel Ytza uincob ca talob u tzaclé u yotochob tu caten, laix tun u katunil binciob ah Ytzaob yalan che yalan aban yalan ak ti numyaob lae. Vac Ahau, can Ahau, ca kal haab catalob u hecob yotoch tu caten ca tu zatahob Chakanputun. Lai u katunil cabil Ahau, u hecci cab Ahcuitok Tutul Xiu Vxmal. Cabil Ahau, oxlahun Ahau, buluc Ahau, bolon Ahau, uuc Ahau, ho Ahau, ox Ahau, hun Ahau, lahca Ahau, lahun Ahau, lahun kal haab cu tepalob yetel u halach uinicil Chichen Itza yetel Mayalpan. Lai u katunil buluc Ajau, bolon Ahau, uac Ahau, uaxac Ahau, paxci u halach uinicil Chichen Itza tumenel u kebanthan Hunac-eel, ca uch ti Chacxib-chac Chichen Itza tu kebanthan Hunaccel u halach uinicil Mayalpan ichpac. Cankal haab catac lahun piz haab, tu lahun tun uaxac Ahau cuchie; lai u haabil paxci tumenel Ahzinteyutchan yetel Tzunte-cum, yetel Taxcal, yetel Pantemit, Xuch-ucuet, yetel Ytzcuat, yetel Kakaltecat lay u kaba uinicilob lae nuctulob ahmayapanob lae. Laili u katunil uaxac Ahau, lai ca binob u pâ ah Vlmil Ahau tumenel u uahal-uahob yetel ah Ytzmal Vlil Ahau lae Oxlahun uuc u katunilob ca paxob tumen Hunac-eel tumenel u cabal u naátob; uac Ahau ca coci: hunkal haab catac can lahun pizí. Vac Ahau, can Ahau, cabil Ahau, oxlahun Ahau, buluc ahau, chucuc u luumil ich pâ Mayalpan, tumenel u pach tulum, tumenel multepal ich cah Mayalpan, tumenel Ytza uinicob yetel ah Vlmil Ahau lae, can kaal haab catac oxppel haub: yocol buluc Ahau cuchie paxci Mayalpan tumenel ahuitzil cul, tan cah Mayalpan. Vaxac Ahau lay paxci Mayalpan lai u katunil uac Ahau, can Ahau, cabil Ahau, lai haab ca yax mani upañoles u yaxilci caa luumi Yucatan tzucubte lae, oxkal haab pâxac ich pâ cuchie. Oxlahun Ahau, buluc Ahau, uchci mayacimil ich pâ yetel nohkakil: oxlahun Ahau cirrici Ahpulá uacppel haab u binel ma cococ u xocol oxlahun Ahau cuchie, ti yanil u xocol haab ti lakin cuchie, canil kan cumlahi pop, tu holhun Zip catac oxppeli, bolon Ymix u kinil lai cimi Ahpulá; laitun año cu ximbal cuchi lae ca oheltabac lay u xoc numeroil años lae 1536 años cuchie, oxkal haab paaxac ich pâ cuchi lae. Laili ma cococ u cocol buluc Ahau lae lai ulci españoles kul uincob ti lakin u talob ca uliob uay tac hurmil lae bolon Ahau hoppci cristianoil uchci caputzihil: lailí ichil u katunil lae ulci yax obispo Toroba u kaba. Traducción. Esta es la serie de "Katunes", o épocas, que transcurrieron desde el tiempo de su salida de las tierras y la casa de Nonoual, donde estaban los cuatro Tutul Xiu hacia el Oeste de Zuina, saliendo del país de Tulapan. Estuvieron viajando cuatro épocas antes de llegar aquí, con Tolonchantepeuj y su séquito. Cuando empezaron el viaje hasta esta isla87 era el 8 Ajau, y siguieron viajando durante el 6, el 4 y el 2; porque en el primer año del 13 Ajau llegaron a esta isla, habiendo viajado ochenta y un años desde la salida de su país hasta la llegada a esta isla de Chacnouitan. En el 8 Ajau llegaron Ajmetak Tutul Xiu, y permanecieron 99 años en Chacnouitan. Entonces tuvo lugar el descubrimiento de la provincia de Ziyan-caan, o Bacalar; el 4 Ajau, el 2 y el 13, o sea 60 años, gobernaron en Ziyan-caan cuando llegaron aquí. Durante los años de su gobierno de la provincia de Bacalar se descubrió Chichén Itzá. En el 11 Ajau, el 9, 7, 5, 3 y 1 Ajau, o sea 120 años, gobernaron en Chichén Itzá y cuando fue abandonada emigraron a Champotón, donde los Itzaes, gente sagrada, tenían sus casas. En 6 Ajau tomaron posesión del territorio de Champotón; el 4 Ajau, 2, 13, 11, 9, 7, 5, 3, 1, 12, 10 y 8, Champotón fue destruida y abandonada. Los itzaes habían reinado doscientos sesenta años en Champotón cuando volvieron en busca de sus hogares y entonces vivieron durante varias épocas bajo las montañas deshabitadas. El 6 Ajau, 4 Ajau, después de 40 años, volvieron a sus casas otra vez y Champotón se perdió para ellos. En este katún del 2 Ajau, Ajcuitok Tutul Xiu se estableció en Uxmal; el 2 Ajau, el 13, 11, 9, 7, 5, 3, 1, 12 y el 10 Ajau, equivalentes a 200 años, gobernaron y reinaron en Uxmal, con los gobernantes de Chichén Itzá y de Mayapán. Tras el lapso de los Ajau katunes del 11, 9 y 6 Ajau, en el 8 el gobernador de Chichén Itza fue depuesto porque murmuraba irrespetuosamente contra Tunac-eel; esto sucedió a ChaChacxibchac de Chichén Itzá que habló contra Tunac-eel, gobernador de la fortaleza de Mayapán. Habían transcurrido 90 años, pero el 10 del 8 Ajau fue el año en que fue derrocado por Ahzinteyutchan, con Tzuntecum, Taxcal, Pantemit, Xuch-ucuet, Ytzcuat, y Kakaltecat; éstos eran los nombres de los siete mayalpanes. En el mismo período, o katún, del 8 Ajau, atacaron al rey Ulmil, como consecuencia de su disputa con Ulil, rey de Izamal; trece divisiones de tropas tenía cuando fue derrotado por Tunac-eel; en el 6 Ajau terminó la guerra, después de 34 años. En el 6 Ajau, 4 Ajau, 2 Ajau, 13 Ajau, 11 Ajau, el territorio fortificado de Mayapán fue invadido por los hombres de Ytzá, bajo su rey Ulmil, porque ellos tenían muros y gobernaban en comunidad a la gente de Mayalpán; ochenta y tres años transcurrieron después de esto, y al principio del 11 Ajau, Mayalpán fue destruida por los extranjeros de los Uitzes, o montañeses, como lo fue también Tancaj de Mayalpán. En el 6 Ajau, Mayalpán fue destruido, las épocas del 6 Ajau, 4 y 2 Ajau, transcurrieron y en este período los españoles llegaron por primera vez, y dieron el nombre de Yucatán a esta provincia, sesenta años después de la destrucción de la fortaleza. En el 13 Ajau, 11 Ajau, la peste y la viruela estaba en los castillos. En el 13 Ajau Ajpulá murió; faltaban seis años para que se completara el 13 Ajau; este año fue contado hacia el este de la rueda, y comienza con el 4 "Kan". Ajpulá murió el día 18 del mes Zip, en el 9 Ymix; y esto pasado a números conocidos, fue el año 1536, sesenta años después de la demolición de la fortaleza. Antes de la terminación del 11 Ajau, llegaron los españoles; hombres sagrados del este vinieron con ellos cuando alcanzaron esta tierra. El 9 Ajau era el comienzo del Bautismo y Cristianismo; y en este año llegó Toral, el primer Obispo. Hasta aquí el manuscrito maya, porque los demás hechos citados son posteriores a la conquista, y de poco interés histórico. Aunque este manuscrito pueda contener algunos errores que podrían ser rectificados, sin embargo, como éstos son cometidos en la numeración de las épocas, o Ajaues, que no guardan un orden numérico correlativo, era muy fácil, para el autor que escribió de memoria, trasladarlos; preservando únicamente el número de períodos que habían transcurrido entre un hecho y otro, sin designar correctamente el signo del período. Repito que el escritor de este ensayo lo hizo de memoria, porque fue hecho mucho tiempo después de la conquista: las historias, pinturas y jeroglíficos de los indios habían sido recogidos en este período por orden del Obispo Landa, como lo relata Cogolludo en su historia; y también porque su narrativa histórica es tan sucinta que parece más una lista que una especificación circunstancial de los hechos. Pero, no obstante estos defectos, como ha sido el único manuscrito que se ha encontrado que trate estos temas, bien es merecedor de corregirlo y analizarlo, por causa de las ideas que comunica respecto a la historia antigua y establecimiento de los principales pueblos de aquel tiempo, cuyas ruinas son admiradas hoy día, como son las de Chichén y Uxmal; deduciéndose de esto que fueron otros (manuscritos) los encontrados por los viajeros y cuyo origen es desconocido. El manuscrito deber ser resumido de la siguiente forma: "Cuatro épocas transcurrieron desde que los toltecas salieron de su ciudad bajo la dirección de Tolonchantepeuj, y su llegada a Chacnouitan a. Llegaron a esta provincia de Chacnouitan en el primer año de la época siguiente, y permanecieron en el mismo lugar con su capitán Ajmekat Tutul Xiu durante el espacio de cuatro épocas más b. Descubrieron Ziyan-caan, o Bacalar, y gobernaron allí tres épocas hasta, que llegaron a Chichén Itzá c. Se quedaron aquí hasta que partieron a colonizar Champotón, un período de seis épocas d. Desde el descubrimiento de Champotón, donde se asentaron y gobernaron hasta que fue destruido, y lo perdieron pasaron trece épocas e. Vagabundearon a través de los montes durante dos épocas, cuando se establecieron por segunda vez en Chichén Itzá f. En la época siguiente, Ajcuitok Tutul Xiu colonizó Uxmal, y reinó con el gobernador de Mayapán durante diez épocas g. Después de un largo lapso de tres épocas, y en el décimo año de la siguiente, Chacxibchac, gobernador de Chichén Itzá, fue vencido por Tunac-cel, gobernador de Mayapán, y sus siete generales h. En la misma época de la derrota del gobernador de Chichén, marcharon para atacar a Ulmil, rey de Chichén, porque había hecho la guerra contra Ulil, rey de Izamal, y el objetivo fue efectuado por Tunac-eel en la siguiente época i. Tras esta época, Ulmil, rey de Chichén, recuperado de su derrota, invadió el territorio de Mayapán en la época siguiente, y tras el lapso de dos épocas más, y en el tercer año de la siguiente, Mayapán fue destruido por los extranjeros habitantes de los cerros j. Después de tres épocas más llegaron los españoles por primera vez, y dieron a esta provincia el nombre de Yucatán k. En la época siguiente sobrevinieron las plagas, que siempre visitaban los templos y castillos; y en el sexto año Ajpulá murió, el 11 de septiembre de 1493 l. En la época decimoprimera, y la última de este recorrido, llegaron los conquistadores; esto ocurrió en 1527 m. Y en la época siguiente la Conquista terminó, y el primer obispo llegó a la provincia: lo primero ocurrió en enero de 1541, y lo otro en 1560.
contexto
APÉNDICE I GLOSARIO El glosario que aquí se ofrece consta de tres secciones claramente diferenciadas. La primera está dedicada a los aztequismos, es decir, a las voces nahua castellanizadas que aparecen en la presente edición; la segunda recoge los términos nahua originales; y la tercera incluye palabras y locuciones castellanas de uso infrecuente o arcaicas. Para su correcto uso conviene tener presente las siguientes observaciones: 1.? Los nahuatlismos se reproducen tal y como aparecen en el texto. 2.? Las siglas entre paréntesis identifican a los distintos autores. Así, AT corresponde a Andrés de Tapia, BV a Bernardino Vázquez de Tapia y FA a Francisco de Aguilar. 3.? Para la alfabetización de la sección B se ha seguido el sistema utilizado comúnmente en el idioma mexicano: A, C, E, H, I, M, N, O, P, Q, T, TL, TZ, U, X, Y y Z. 4.? Los topónimos se señalan con la abreviatura topon. Siempre se da la ubicación geográfica. 5.? Las entradas correspondientes a grupos étnicos van precedidas de su forma singular o plural. 6.? La pronunciación de los términos mexicanos debe atenerse a las normas que se señalan a continuación: Vocales: semejantes a las castellanas excepto la U, que tiene una pronunciación intermedia entre la O y la U. Consonantes: C: silbante (S castellana) ante E e I; oclusiva (= K) ante A, O y U. CH: igual a la castellana, aunque algo más fuerte. LL: las dos L se forma de manera separada. TL y TZ: se propalan con un único golpe de voz. X: idéntica a la SH inglesa. Z: silbante (S castellana). A. Aztequismos ACACINCO (BV). Véase ACATZINCO. AMALINCHI (FA). Véase MALINTZIN. AMECA MECA (BV). Véase AMAQUEMECAN. AMECAMECA (BV). Véase AMAQUEMECAN. ATLATELULCO (FA). TLATELOLCO. ATLATLELULCO (FA). Véase TLATELOLCO. CACAMAZI (AT). Véase CACAMATZIN. CEMPOALA (AT). Véase CEMPOALLAN. CEMPUAL (BV). Véase CEMPOALLAN. COTAXTLA (FA). Véase CUETLAXTLAN. CUAUNAVAC (FA). Véase CUAUHNAHUAC. CUTLAVAC (FA). Véase CUITLAHUAC. CUYOACAN(AT, BV y FA). Véase COYOACAN. ÇACATULA (FA). Véase ZACATOLLAN. ÇACOTLAN (AT). Véase TZAPOTLAN. CHAPULTEPEC (FA). Véase CHAPULTEPEC. CHERULA (AT). Véase CHOLOLLAN. CHIAUTLA (BV). Véase CHIAUHTLAN. CHICHIMECA (FA, "gente desbaratada"). Véase CHICHIMECA. CHIMALOACAN (BV). Véase CHIMALHUACAN. CHINANTLA (AT). Véase CHIAUHTLAN. CHITRULA (AT). Véase CHOLOLLAN. CHOLULA (BV). Véase CHOLOLLAN. CHURULA (AT). Véase CHOLOLLAN. ESTAPALAPA (FA). Véase IZTAPALAPAN. ESTECALA (BV). Véase TEXCALLAN. ESQUIPILES (FA. "ciertas armas de algodón"). Véase ICHCAHUIPILLI. GUAÇAQUALLO (FA). Véase COATZACOALCO. GUAJOTZINGO (BV). Véase HUEXOTZINCO. GUAQUECHULA (BV). Véase CUAUHQUECHOLLAN. GUAQUICHULA (BV). Véase CUAUHQUECHOLLAN. GUATEMUS (FA). Véase CUAUHTEMOC. GUATEMUSA (FA). Véase CUAUHTEMOC. GUAUTITLAN (FA). Véase CUAUHTITLAN. GUAXOSINGO (FA). Véase HUEXOTZINCO. GUCHITEPEQUE (BV). Véase TOTOTEPEC. HUANTEPEQUE (BV). Véase TEHUANTEPEC. HUCHITEPEC (BV). Véase TOTOTEPEC. ISTISUCHITLI (FA). Véase IXTLILXOCHITL. IXTAPALAPA (BV). Véase IZTAPALAPAN. LUA (FA). Véase CULHUA. MACATECA (AT). Véase MAZATECA. MAGISCAÇIN (FA). Véase MAXIXCATZIN. MALINCHI (FA). Véase MALINTZIN. MEXICO (AT). Véase MEXICO. MITLAN (BV). Véase MICTLAN. MISTECA (AT). Véase MIXTECA. MONTEZUMA (BV). Véase MOTECUHZOMA. MOTECSUMA (FA). Véase MOTECUHZOMA. MULUA (FA). Véase CULHUA. MUTECZUMA (AT). Véase MOTECUHZOMA. NEPATLAN (BV). Véase NEPANTLAN. NETLAVACA (BV). Véase CUITLAHUAC. OCUITUCO (BV). Véase OCUITOLCO. OLUA (FA). Véase CULHUA. OTOMIES (FA, "gente desbaratada"). Véase OTOMI. OTUMBA (FA). Véase OTOMPAN. QUALPUPOCA (AT). Véase CUAUHPOPOCA. QUAUNACUXTLI (FA). Véase COANACOCHTZIN. QUATEMUS (FA). Véase CUAUHTEMOC. QUECHULA (BV). Véase CUAUHQUECHOLLAN. QUETLAXTLA (FA). Véase CUETLAXTLAN. QUEZALQUATE (AT). Véase QUETZALCOATL. SEMPOAL (FA). Véase CEMPOALLAN. SUCHIMILCO (FA). Véase XOCHIMILCO. TASCALA (AT). Véase TLAXCALLAN. TECAMACHALCO (BV). Véase TECAMACHALCO. TEHUACAN (BV). Véase TEHUACAN. TEMISTITLAN (BV). Véase TENOCHTITLAN. TENANTEPEQUE (BV). Véase TENANTEPEC. TENUSTITLAN (FA). Véase TENOCHTITLAN. TENUXTITLAN (BV). Véase TENOCHTITLAN. TEPEACA (BV y FA). Véase TEPEACAC. TEQUITIN TLACOTLE (AT, "tributaban como esclavos").Véase TEQUITIN TLATLACOTIN. TESCUCO (FA). Véase TETZCOCO. TETELA (BV). Véase TETELLAN. TEUCHE (AT). Véase TENOCHE. TEULES (FA, "dioses"). Véase TETEO. TEZCUCO (BV). Véase TETZCOCO. THEULES (FA, "dioses"). Véase TETEO. TIÇAPANCINGA (AT). Véase TIZAPANTZINCO. TLACUBA (FA). Véase TLACOPAN. TLATLETELCO (FA). Véase TLATETECO. TLAXCALA (BV). Véase TLAXCALLAN. TOCHIMILCO (BV). Véase TOCHIMILCO. TOTONILCO (BV). Véase ATOTONILCO. TULCINGO (BV). Véase AYOTZINCO. TUTUNAQUES (AT). Véase TOTONACA. TUZAPA (BV). Véase TOCHPAN. UCHILOBOS (BV). Véase HUITZILOPOCHTLI. UTUMI (AT). Véase OTOMI. XALISCO (AT). Véase XALISCO. XICUTENCA (FA). Véase XICOTENCATL. XICUTENGA (FA). Véase XICOTENCATL. YXTLISUCHITLI (FA). Véase IXTLILXOCHITL. ZACATULA (AT). Véase ZACATOLLAN. ZIMPANZINGO (AT). Véase TZOMPANTZINCO. ZUMPANCHICO (FA). Véase TZOMPANTZINCO. B. Voces nahua Amaquemecan: "El lugar de las vestiduras de papel". Topon. Territorio del Valle de México. Atotonilco: "Donde el agua se calienta". Topon. Capital de la provincia tributaria de Atotonilco de Pedraza, correspondiente al actual estado de Hidalgo. Ayotzinco: "En el criadero de tortugas" o "En el criadero de calabazas". Topon. Localidad portuaria de la ribera sur del lago de Chalco. Cacamatzin: "El venerable Sombrío". Sobrino de Motecuhzoma II, que gobernó el señorío de Tetzcoco. Cempoallan: "El lugar de la cuenta". Topon. Localidad del estado de Veracruz. Chapultepec: "En el monte del saltamontes". Topon. Monte del Valle de México, que tuvo una gran importancia en la historia del México prehispánico e independiente. Chiauhtlan: "El lugar de la chía". Topon. Localidad del estado de Puebla. Chichimeca (sing. chichimecatl):"Linaje de perros". Término infamante empleado por los pueblos nahua para designar a las bandas de cazadores recolectores nómadas. Chimalhuacan: "El lugar que tiene escudos". Topon. Localidad del Valle de México. Chimalpopoca. "Rodela humeante". Uno de los hijos de Motecuhzoma. Cholollan: "El lugar de la huida". Topon. Importante ciudad sita en el actual estado de Puebla. Coanacochtzin: "El venerable Orejeras de serpiente". Gobernante tetzcocano que accedió al poder tras el fallecimiento de su hermanastro Cacamatzin. Coatzacoalco: "El lugar donde se oculta la serpiente". Topon. Localidad del estado de Veracruz Llave. Coyoacan: "El lugar del abrevadero del coyote". Topon. Localidad del Valle de México. Cuauhnahuac: "Junto al bosque". Topon. Localidad del estado de Morelos. Cuauhpopoca: "Águila humeante". Gobernante mexicano de Nauhtlan. Cuauhquechollan: "El lugar de los papagayos de los árboles". Topon. Localidad del estado de Puebla. Cuauhtitlan: "El lugar del nido del águila". Topon. Localidad del Valle de México. Cuauhtemoc:"Águila que desciende". XI gobernante de Tenochtitlan (1520 1526). Cuetlaxtlan: "Donde hay cueros". Topon. Provincia tributaria sita en el actual estado de Veracruz. Cuitlahuac: "Cieno acuático", literalmente "Excremento seco". 1, X gobernante de Tenochtitlan (1520). 2, Topon. Localidad del Valle de México. Culhua: "Los que tienen antepasados". 1, Nombre dado a los habitantes de México Tenochtitlan. 2, Topon. Localidad del estado de Veracruz. Huexotzinco: "En el lugar del pequeño sauce". Topon. Localidad del estado de Puebla. Huitzilopochtli: "Colibrí del sur". Nombre de la deidad tutelar de México Tenochtitlan. Ichcahuipilli: "Blusón de algodón". Armadura mexicana elaborada con fibra de algodón. Ixtlilxochitl: "Preciosa caña de nudos negros" o "Flor de pétalos negros". Miembro del linaje real tetzcocano. Colaboró con Hernán Cortés en la conquisa de Tenochtitlan. Iztapalapan: "Entre las lajas". Topon. Localidad del Valle de México. Malintzin: "La venerable Enredadera". Nombre de la intérprete y amante de Hernán Cortés. Maxixcatzin: "El venerable Anillo de algodón" o "El venerable que está orinando". Señor de la cabecera tlaxcaltecatl de Ocotelolco. Amigo y aliado de Hernán Cortés. Mazateca (sing. mazatecatl): Gentilicio derivado de Mazatlan "La tierra del venado". Mexico: "En el lugar del ombligo de la Luna". Topon. Denominación que los mexica ("gentes del ombligo de la Luna") daban a su capital. Mictlan: "La región de los muertos". Topon. Localidad del estado de Oaxaca. Mixteca (sing. mixtecatl): Gentilicio derivado del topon Mixtlan ("Lugar de las nubes" o "Lugar nebuloso"). Los mixteca, guerreros fuertes y valientes, jamás fueron dominados por los mexicanos. El término se empleó en la época colonial para designar una región del estado de Oaxaca. Motecuhzoma: "Señor encolerizado". IX gobernante de México-Tenochtitlan (1502 1520). Nepantlan: "En el lugar del medio". Topon. Localidad del estado de México. Ocuitolco: "En el lugar del gusano de la juncia". Topon. Localidad del estado de Morelos. Otomi (sing. otomitl). Etimología sin determinar. Nombre de una etnia o grupo de etnias y familias lingüísticas. Otompan: "En la tierra de los otomi". Topon. Localidad del Valle de México. Quetzalcoatl: "Serpiente emplumada" o "Gemelo precioso", Benéfica deidad del panteón mesoamericano. Tecamachalco: "En el lugar de la entrada pedregosa de la hondonada" o "En el lugar del paso del desfiladero". Topon. Localidad del estado de Puebla. Tehuacan: "El lugar del dueño de la piedra". Topon. Localidad del Estado de Puebla. Tehuantepec: "Donde se comen a la gente". Topon. Nombre del istmo que se forma al angostarse la república mexicana entre el océano Pacífico y el Golfo de México. La región, de clima tropical, está poblada por diversas especies de felinos carnívoros. Tenantepec: "En el monte de la madre de piedra". Topon. Localidad del estado de Morelos. Tenoche: "Dueño de la tuna del pedregal". Noble totonacatl que acompañó a Hernán Cortés. Tenochtitlan: "En la tuna de piedra" o "En la tuna dura". Topon. Capital del pueblo mexicatl. Tepeacac: "Donde la punta del cerro". Topon. 1, Localidad del estado de Puebla. Los castellanos la bautizaron con el nombre de Segura de la Frontera. 2, Nombre del señorío que tenía su capital en la ciudad de la misma denominación. Tequitin Tlatlacotin: "Tributarios esclavos". Tetellan: "El lugar del roquedal". Topon. Localidad del estado de Morelos. Hoy en día se la denomina Tetela del Volcán. Teteo (sing. teotl): "Dioses". Sobrenombre que los mexicanos dieron a los soldados españoles. Tetzcoco: "El lugar de la olla de maíz" o "Donde hay tráfico y multitud de gente". Topon. Capital del Acolhuacan, uno de los estados de la Triple Alianza. Texcallan: "El lugar del precipicio". Topon. Localidad del estado de Morelos. Tizapantzinco: "En el lugar de la tiza". Topon. Localidad del estado de Veracruz. Tlacopan: "El lugar de las jarras" o "El lugar del siervo". Topon. Ciudad del Valle de México. Formó parte de la Triple Alianza junto con Tenochtitlan y Tetzcoco. Tlatelolco: "En el lugar arenoso". Topon. Ciudad gemela de México Tenochtitlan. Tlateteco: "En el lugar de la grava". Topon sin identificar. Tlaxcallan: "El lugar de las tortillas de maíz". Topon. Señorío pre-hispánico cuyas fronteras correspondían a las del actual estado de Tlaxcala.Tochimilco: "En el lugar de la sementera del conejo". Topon. Localidad del Estado de Puebla. Tochpan: "Sobre el conejo". Topon. Localidad del estado de Veracruz. Totonaca (sing. totonacatl): Gentilicio derivado de Totonacapan ("Sobre la carne del pájaro"). Tototepec: "Sobre el monte del pájaro".Topon. Señorío independiente situado en la frontera de Pánuco. Tzapotlan: "El lugar del fruto de zapote". Topon. Localidad de lengua otomitl. Actualmente se denomina Zautla. Tzompantzinco: "En el lugar del muro de cráneos". Topon. Localidad de Puebla. Xallixco: "En el cerro de la arena". Topon. Territorio del México prehispánico, cuyos límites corresponden con los del actual estado del mismo nombre. Xicotencatl: "El del bezote de avispa". General en jefe del ejército de Tlaxcallan. Xochimilco: "En el lugar de las sementeras de flores". Topon. Localidad del Valle de México. Zacatollan. "La ciudad del pastizal". Topon. Señorío situado en la frontera de los actuales estados de Guerrero y Michoacan. C. Voces castellanas A la redonda. En torno, alrededor. A vueltas de. Entre. A tiento. Dudosamente, sin seguridad. Abajarse. Agacharse. Abondo. Abundante. Adarga. Escudo de cuero ovalado o en forma de corazón. Adobar. Reparar totalmente el casco de una nave. Age. Véase Ají Aguijar. Acelerar el paso. Ají (voz taína). Especie de pimiento picante que se usa como condimento y estimulante del apetito. Capsicum ánnuum. Alaguna. Laguna. Alarde. Formación militar en la que se hacía reseña de soldados y armas. Albarrada. Barricada hecha con piedra y tierra. Alguacil mayor. Funcionario del orden judicial con funciones similares a las del juez. Se diferenciaba del juez en que éste era nombrado por el rey, y el alguacil, por el pueblo o comunidad. Alimpiaba. Limpiaba. Almaizar. Toca de gasa que usan los norteafricanos. Por extensión, cualquier paño que sirva para cubrir hombros y brazos. Alpargates. Alpargatas. Altor. Altura. Alumbre. Sulfato de aluminio y potasio cristalizado. Se emplea en medicina y tintorería. Alzarse la ropa. Prepararse para la guerra, alzarse en armas. Allegar. Reunir, juntar. Amortecer. Desmayarse, quedar como muerto. Anclear. Anclar. Ancora. Ancla. Apeñuscado. Apiñado, agrupado, amontonado. Apercibimiento. Acto jurídico que consiste en hacer saber a una persona las consecuencias que se seguirán de determinadas actitudes u omisiones suyas. Aposento. Vivienda destinada a los criados de la casa real. Apriesa. De prisa. Arbol mayor. Palo mayor de una nao. Arredrar. Apartar, separar. Atapar. Tapar. Asaz. Bastante, mediano, suficiente. Bálsamo. Arbol de la familia de la papilionáceas que produce un líquido transparente y aromático Myroxylon toluífera. Bastecer. Abastecer de provisiones. Bastimento. Provisión para el sustento de una ciudad, ejército, etc. Bellaca. Mala, ruin. Benjuí. Bálsamo aromático que se obtiene de la corteza del benjuí de Java. Styrax benzoin. Bojeo. Acción de bojear. Perímetro o circuito de un lugar, por lo general marítimo. Broma. Molusco lamelibranquio que segrega una sustancia caliza con la cual reviste las largas galerías que abre en las maderas sumergidas. Teredo navalis. Bujería. Mercadería de estaño, hierro, vidrio, etc., de poco valor y precio. Bula. Documento pontificio expedido por la Cancillería Apostólica relativo a la concesión de gracias o privilegios eclesiásticos. Cabe. Cerca de, junto a. Cabo. Véase Cabe. Cacle (del azteca cactli, "sandalia"). Sandalia tosca de cuero. Cajete (del azteca caxitl, "escudilla"). Vasija ancha y semiesférica de barro cocido sin vidriar. Cámara. En el palacio real, habitación reservada a los gentileshombres de la guardia, ayudas de cámara y embajadores. Campanilla. 1. Adornos de figura de campana. 2. Persona relevante o de gran autoridad. Cantón. Esquina de un edificio. Cañuto. Canuto. Capuces. Véase Capuz. Capuz. Capucho. Prenda ancha y larga con capucha y una cola que arrastra. Se colocaba encima de las ropas cotidianas y servía para los lutos. Catar. Mirar, observar. Cazabe (del haitiano cazabí). Torta hecha con la harina que se extrae de la raíz de la mandioca. Cecina. Tiras de carne en salazón ahumadas o desecadas al sol. Circuito. Bojeo o contorno. Coinquinar. Ensuciar. Colodrillo. Parte posterior de la cabeza. Comendador. Caballero que tiene encomienda en alguna orden militar. Comitar. Perdonar. Compañero de bandera. Abanderado. Concierto. Buen orden, disposición. Copia. Muchedumbre, abundancia. Corcovado. Jorobado. Corredor. Soldado que se envía para reconocer el terreno y observar al enemigo. Crespo. Ensortijado, rizado. Crianza. Urbanidad, cortesía. Cuartilla. En los equinos, parte que media entre los menudillos y la corona del casco. Cuarto del alba. Tercera de las cuatro partes en que se dividía antiguamente la vigilancia nocturna. Cues (del maya cu, "templo"). Término empleado por los autores del siglo XVI para designar los templos mexicanos. Curar. Cuidar. Dar al través. Varar un navío en la playa. Darse las manos. Ordenarse u organizarse para una empresa. Dende. Desde. Dende luego. Desde luego. Derrota. 1. Camino, vereda o senda. 2. Ruta. 3. Rumbo o dirección de una nao. Desatar. Disolver. Desbaratada. De mala vida, conducta o gobierno. Desde luego. Después de aquí, de inmediato. Deservido. No servido. Diezmo. Derecho real que consistía en percibir el 10 % del valor de las mercaderías que se traficaban en los puertos. Dolor de frío. Denominación genérica de las enfermedades respiratorias. Domínica. Domingo. Donde no. Sino. Ende. En aquel lugar. Escucha. Centinela que se adelanta de noche a las lineas enemigas para observar sus movimientos. Estado. 1. Medida longitudinal tomada de la estatura regular de un hombre, que se usa para medir alturas o profundidades. Equivale a 7 pies o, lo que es lo mismo, a 1,95 m. 2. Medida de superficie equivalente a 49 pies cuadrados. Estantigua. Fantasma que se aparece por las noches. Estero. Zona inmediata a la desembocadura de un río invadida periódicamente por las aguas marinas. A diferencia de los deltas, los esteros ofrecen una fácil salida y entrada para las embarcaciones. Estoraque. Bálsamo extraído del ocotzolcuahuitl o liquidámbar americano (Liquidambar styraciflue). Esta trementina fue muy utilizada por los nahua como incienso. Fábrica. 1. Cualquier construcción o parte de ella hecha con cal y canto. 2. Edificio. 3. Renta y fondo, de una iglesia destinado a reparar el edificio y costear los gastos del culto divino. Factor. Oficial real que en las Indias recaudaba las rentas y tributos en especie pertenecientes a la Corona. Familiar. Demonio que acompaña y sirve a un brujo o hechicero. Faraute. Intérprete. Fogón. Agujero que tienen en la recámara algunas armas de fuego pesadas para comunicar éste a la carga. Follaje. Adornos de hojas. Gaje. Emolumento. Sueldo que se pagaba a los criados y soldados de una casa noble. Gordor. Anchura. Gridar. Gritar. Grima. Desazón u horror que causa una cosa. Hacha. Antorcha, tea. Henchir. Llenar. Horro. Esclavo manumiso, liberto. Humadas. Humaredas. Hutia (voz caribe). Mamífero arborícola antillano de figura semejante a la de la rata. Tiene el pelaje espeso, suave y leonado, y es comestible. Cápromys pilórides. Ibades. Ibais. Incontinenti. Prontamente, al instante, al punto, sin dilación. Isleño. Duro, resistente. Jagüey (voz antillana). Charca o pozo de aguas pluviales cenagosas. Jaral. 1. Sitio poblado de jaras. 2. Asunto enredado, o intrincado. Jícara (del azteca xicalli, "recipiente de calabaza".) Vasija pequeña elaborada con el fruto de la calabaza. Los antiguos mexicanos usaban la jícara para tomar el chocolate. Lana de árboles. Virutas de madera. Lana de escocia. Lana sucia. Legua. Medida itinerante que en Castilla era de 20.000 pies ó 6,666 varas y 2 tercias; equivale a 5,572 m. y 70 cm. Lengua. Intérprete. León. Puma. Puma concolo. Levantar. Atribuir o imputar de manera maliciosa una cosa falsa. Lumbrera. Hoguera, fogata. Macana (voz caribe). Arma ofensiva de madera similar a la clava europea. Mal de madre. Véase Mal de mujer. Mal de mujer. Histeria de conversión caracterizada por graves dismenorreas y otros problemas ginecológicos Mamey (voz caribe). Árbol de la familia de las sapotáceas de gran tamaño y flores blanco rojizas. Su fruto es dulce y muy suave. Lucuma mammosa. Manada. Porción de hierba, trigo, lino, etc., que se puede recoger con la mano de una vez. Managi. Véase Mamey. Manilla. Anillo de la muñeca que se ponen las mujeres. Pulsera. Mareado. Cereal que tiene manchas producidas por la descomposición. Margaritas. Perlas. Mayor. Oficial subalterno. Mercar. Comprar mercancías sin dinero. Miera. Petróleo. Ministrador. Sacerdote, ministro de los ídolos. Mojo. Remojo. Molledo. Parte redonda y carnosa de un miembro, especialmente la de los brazos, muslos y pantorrillas. Montante. Espadón de grandes gavilanes que se maneja con ambas manos. Naboría (voz antillana). India o indio de servicio. Nariz retornada. Nariz aguileña. Nonada. Nada. Norabuena. Enhorabuena. Obsequias. Exequias, honras fúnebres. Palmo. Medida de longitud que equivale a unos 21 cm. Parabienvenido. Bienvenida. Partido. Trato, convenio o pacto. Partir términos. Tener frontera común. Pasar. Estudiar un libro o tratado. Pellón. Sobrecama de piel. Penitus. Absolutamente nada. Peñol. Peñón, monte peñascoso. Perrochia. Parroquia. Peso de oro. Moneda imaginaria que en el uso diario se suponía valer 15 reales de vellón. Pica. Medida para las profundidades equivalente a 14 pies o 3,89 m. Pica tostada. Pica de madera con punta endurecida al fuego. Pinjantes. Colgantes hechos con oro, plata o cualquier otra materia preciosa. Plegue a Dios. Quiera Dios. Plugar a Dios. Querer Dios. Policía. Buen orden que se observa y guarda en las ciudades y estados, cumpliéndose la legislación establecida. En el siglo XVI se empleó como sinónimo de civilización. Poner la vida al tablero. Aventurar o jugar la vida. Posta. Correo a caballo. Pretal. Especie de collar de cuero que forma parte del arreo de una caballería. Priesa. Prisa. Puerco montés. 1. Jabalí (Sus scrofas). 2. Pecarí labiado o tanyicati Tayassu pecari. Rambla. Vaguada plana con grandes masas de aluvión, que sólo lleva agua en época de deshielo o lluvia tormentosa. Ranchería. Conjunto de chozas o ranchos. Rancho. Choza con techumbre de paja o ramas. Real Campamento militar. Recámara. Cuarto inmediato a la cámara donde se guardan vestidos y alhajas. Recordar. Despertar de un sueño. Redondela. Alrededores. Regidor. Concejal que no desempeña ningún otro cargo municipal. Rengleras. Hileras. Requerimiento. Acto jurídico por medio del cual se requería a los indígenas americanos para que aceptasen la soberanía de Castilla y se convirtiesen al cristianismo. Rescatar. Trocar o cambiar oro u otros objetos preciosos por mercaderías ordinarias y de poco valor. Romería. Procesión, peregrinación. Rucio. Equino de color pardo claro, blanquecino o canoso. Sahumar. Incensar. Sahumerio. Perfume. Salto. Pillaje, robo, botín. Sueste. Sureste. Súpito. Repentino, súbito. Surgir. Anclar. Taraza. Véase Broma. Tigre. Jaguar o yaguar. Panthera onca. Tino. Hábito o facilidad de acertar a tientas con las cosas que se buscan. Tiradera. Flecha muy larga usada por los indios americanos, que la disparaban mediante una correa de cuero llamada amiento. Tobajas. Toallas. Tomar la fe. Palabra que se da en público. Tonel. Antigua medida para el arqueo de las embarcaciones que equivale a 5/6 de tonelada. Torozón. Movimiento violento y desordenado que hacen los equinos y otros animales cuando padecen una enteritis dolorosa. Trujo. Trajo. Ungia: Véase Hutia. Valer. 1. Tener cabida, aceptación o autoridad con uno. 2. Proteger. Vara. Unidad para medir longitudes, cuyo valor cambia de una a otra región. La vara de Castilla o vara de Burgos equivale a 835 mm. y 9 décimas. Vela. Centinela nocturno. Veedor. Oficial real que en las Indias cumplía funciones semejantes a las de los modernos inspectores y directores generales. Veta. Cuerda, hilo. Viroles. Viruelas. Visajes. Muecas. Visorrey. Virrey. Vizcaíno. Rústico, inculto, estulto.
contexto
APÉNDICE II LA RELACIÓN DE ANDRÉS DE TAPIA Y SU INFLUENCIA EN LA HISTORIA DE LA CONQUISTA DE MÉXICO DE FRANCISCO LÓPEZ DE GÓMARA El cuadro que se reproduce a continuación corrobora un aserto repetido en numerosas ocasiones, pero nunca demostrado. A saber, que Francisco López de Gómara, el afamado autor de la Conquista de México, conoció la relación del capitán Andrés de Tapia, utilizándola exhaustivamente en su escrito. El cotejo pone de manifiesto que el capellán tomó literalmente muchos pasajes del conquistador leonés, aunque Gómara, poseedor de una magnífica prosa, pulió y mejoró la desaliñada redacción de su colega. La comparación se presenta en dos columnas. La primera corresponde a la obra de Tapia, y recoge aquellos capítulos o párrafos que guardan semejanza con el texto gomariano. La segunda columna indica la página de la Conquista de México donde se encuentra el pasaje comparado. Las coincidencias textuales se señalan mediante un asterisco1. Andrés de Tapia Relación Francisco de Gómara la Conquista de México C.1, pág. 67 Pág. 50* C.? 2 § 2, pág. 69 § 3, pág. 69 Pág. 61 Pág. 62* C.? 3 § 3 a 5, págs. 70-71 § 6, págs. 72-73 Págs. 58-59 Págs. 60-61 C.? 4, pág. 73 Págs. 64-65* C.? 5 § 2, pág. 74 Pág. 63* C.? 6, págs. 74-77 Págs. 65-67* C.? 7 § 4, págs. 77-78 § 9, pág. 80 Págs. 83-84 Pág. 115 C.? 8 § 3, pág. 82 Pág. 41 C.? 10 § 2, pág. 86 Págs. 124-125* C.? 12 § 1, pág. 88 §2, págs. 88-89 Pág. 135* Pág. 136* C.? 13 §1, pág. 89 §2, pág.89 4, págs. 89-90 Pág. 131* Pág. 131* Pág. 133* C.? 14 , pág. 90 Págs. 136* C.? 15 § 2, pág. 91 § 3, págs. 91-92 Págs. 137* Pág. 140 C.? 16 § 1, pág. 92 § 2, pág. 92 § 3, pág. 93 Pág. 143* Págs. 146-148 Págs. 145-146 C.? 17 § 3, pág. 94 § 5, pág. 95 § 6, pág. 95 § 7, pág. 96 § 8, págs. 96-97 § 9, pág. 97 § 10, pág. 97 § 11, págs. 97-98 Pág. 150 y 155 Págs. 150-151* Pág. 151 Págs. 151-152* Págs. 152-153 Pág. 153* Pág. 153 Pág. 153 C.? 18 § 2, pág. 99 § 3, págs. 99-100 Pág. 160 Pág. 160 C.? 19 § 1, pág. 100 Págs. 160 C.? 20 § 2, pág. 101 § 3, págs. 101-102 § 4, pág. 102 Pág. 193* Págs. 194-195* Pág. 195* C.? 21 § 1, págs. 102-103 Págs. 209-210 C.? 25 § 2, págs. 105-106 § 4, págs. 106-107 Pág. 190-191* Págs. 191-192* C.? 28 § 3, pág. 112 Pág. 219
contexto
APENDICES A. Variaciones observadas por Don Jorge Juan, en las quales la longitud occidental se cuenta desde Cadiz grados grados variac. variac. carta difer. de lat. de long. obs. 27...30 11...00 08 .00 NO 09...00 NO 01 .00 25...30 14...30 06 .20 07...20 01 .00 24...00 17...00 04 .30 06...00 01 .30 23...20 18...30 03 .30 04...30 01 .30 22...30 20...00 02 .30 04...00 02 .00 21...50 22...00 01 .30 03...00 02 .30 21...35 26...00 00 .30 02...30 NE. 02 .30 16...20 43...00 04 .30 NE 03...20 02 .00 15...40 45...00 05 .00 05...00 01 .40 Sobre la Mar 06 .00 01 .00 tinica Variaciones que yo observé. La longitud a cuenta como en las anteriores 36...20 00...25 09...30 NO 13...00 NO. 03 .30 31...23 08...22 07...00 10...30 03 .30 30...11 10...21 06...00 09...30 03 .30 26...57 14...54 04...00 07...00 03 .00 25...52 15...59 03...40 06...30 02 .50 16...28 43...46 00...30 NE. 02...00 NE. 01 .30 15...20 47...32 02...30 04...00 01 .30 Sobre cabo de la vela 06...00 07...30 01 .30 B. Tabla de las variaciones observadas en la mar del sur en los parages que indican la latitud y longitud, contada esta del meridiano de Panamá. Latitudes Longitud Variac. su signo G. M. G. M. G. M. Nordeste 8...17 Septentrional 359...55 al oc. 8...45 7...49 Panamá 7...34 7...30 359...42 7...49 7...02 359 .31 7...59 3...55 359 .18 7...34 00...56 358 .21 7...20 00...36 358 .43 8...29 00...20 359 .06 7...25 00...15 358 .40 7...30 00...22 Austral 358 .56 8...17 00...51 Demorando 359 .50 8...00 Monnte Christo al S.E.q.S. Demorando la isla de la Plata, al sur 15 grados 45 minutos oeste y Monte Christo, al es sueste 7 ...46 Cabo Blanco, al sur sudoeste 3 grados 30 minutos oest y punta de Mero, al este 7 grados norte . 8 ...00 Punta de Mero al sur 9 grados este á 3 leguas de distancia 8 ...15 En la playa de Tumbez, cuya latitud observada fue 3 grados 14 minutos . 8 ...11 C. PHILIPTO V. Hispaniarum, et Indiarum Rege Catholico LUDOVICI XV. I rancorum Regis Christianissimi postulatis, Regias Scientiarum Academiae Pariesiensis votis annuente, ac favente. Ludov. Godin, Petrus Bouguer, Car. Maria de la Condamine ejusdem Academiae Socii, Ipsius Christianissimi Regis jussu, et munificentia Ad metiendos in AEquinoctiali plaga Terrestres gradus, Quo vera Terrae figura certius innotesceret, in Peruviam missi; simulque Georgius Juan S. Joannis Hiero solymitani Ord. Eques, et Antonius de Ulloa, Uterque Navium Bellicarum Vice praefacti, et Mathernaticis disciplinis eruditi Catholici Regis nutu, auctoritate, impensa ad ejusdem mensionis negotium eodem allegati Communi labore, industria, consensu In hac Yaruquensi Planitie Distantiam horizontalen 6272 55/72 1/8 Paris. hexapedarum In linea a Borea occidentem versus grad. 19 min. 25 1/2 Intra hujus, et alterius obelisci axes excurrentem, Quaeque ad basim primi Trianguli latus eliciendam, et fundamentum toti operi jaciendum inserviret, Statuere. Anno Christi MDCCXXXVI, mense Novembri. Cujus rey memoriam Duabus hinc inde obaliscorum molibus extructis, aeternum consecrari placuit. D. Latitudes australes Long. del mer. del Callao Variac. y especies grad. min. grad. min. grad. min. 22 131/2 351 03 7 58ne. 25 371/2 349 51 9 22 28 27 348 46 9 42 32 10 350 451/2 9 58 32 521/2 351 141/2 9 06 33 511/2 352 32 10 00 35 06 354 391/2 11 10 36 57 000 47 11 15 Latitudes australes Long. del mer. del Callao Variac. y especies grad. min. grad. min. grad. min. 12 6 000 00 8 52ne 12 50 359 00 7 48 23 00 350 00 6 00 25 30 349 15 5 00 27 00 348 30 5 15 30 45 349 00 6 00 33 30 352 20 7 10 Sobre la isla de Juan Fernandez de Tierra 33 50 356 00 8 30 33 40 000 00 10 30 33 45 002 00 10 45 Sobre la costa de Valparayso 33 20 005 00 12 30 E. Tabla de variaciones observadas en la derrota desde el puerto de la Concepcion hasta la isla de Fernando de Noroña, segun las latitudes y longitudes contadas estas desde el meridiano de la Concepcion Dias Latitudes australes Longs. del meri. Variac. Espec. y tiem. G. M. G. M. G. M. 28 enero 36 161/2 1 8 occ. *13 17 ne. vesp. 7 febrero 36 23 9 25 10 45 28 57 41 00 10 or. 23 20 2 marzo 58 32 4 1 22 14 8 55 28 16 24 *26 44 matu. 9 54 57 18 32 20 00 11 52 42 19 59 18 50 12 50 57 22 12 18 44 v. 13 49 22 23 35 18 32 14 47 52 24 24 18 42 26 38 36 34 41 9 00 m. 27 37 46 35 49 10 30 30 34 27 37 11 06 23 v. 1 abril 33 6 35 19 05 55 m. 1 32 42 34 39 05 45 v. 2 32 15 34 27 05 10 m. 4 31 30 34 2 06 00 v. 8 29 4 37 48 04 00 m. 16 27 16 46 00 *2 5 no. v. 18 26 48 48 18 *2 15 ne. 19 26 49 49 1 0 40 no. 20 26 7 48 57 0 30 20 25 44 48 46 0 15 22 25 1 48 47 1 30 22 24 55 48 47 1 18 v. 24 24 43 48 44 0 45 ne. 26 24 00 48 48 0 8 27 23 4 48 14 0 0 nula 29 abril 21 30 47 10 0 15 ne. v. 1 mayo 20 24 46 56 0 30 2 20 15 47 10 0 5 3 20 00 47 5 1 50 no. m. 3 19 51 46 45 0 20 ne. v. 4 19 34 45 43 *3 00 5 19 23 45 6 0 20 no. m. 7 18 21 45 2 1 30 ne. 9 15 49 45 11 2 00 10 13 16 45 20 0 50 v. 12 9 34 45 57 0 5 17 4 10 45 29 0 22 no. m. 19 4 17 43 55 1 41 ne. 19 4 18 43 40 3 25 v. 22 3 53 42 32 2 47 31 3 53 42 32 1 33 Estas dos ultimas observaciones fueron hechas dentro del puerto de la isla de Fernando de Noroña, y las que tienen esta señal (*) no son de toda satisfaccion porque sobrevino algun accidente, al tiempo de estarla executando, que la hizo dudosa (en la cit. ed., estas palabras forman parte del epígrafe 663, II). F. Dias Latitudes Longit. del Brazas Fondo Color mer. Concep. de agua del agua G. M. G. M. 4 agosto verdos. 45 14 24 38 40 cascajo mendo 5 45 12 23 50 48 cascajo pardo blanquizco 6 45 8 22 56 48 piedra azul de golfo 6 45 9 22 30 50 piedra azul de golfo 6 45 11 21 51 55 lastre menu azul claro do y arena div. color 7 45 18 19 53 35 arena blan. azul obsc. gru. y casca- jillo 8 45 23 20 12 45 arena gorda verd. blan. de col. y cas. men. 8 45 26 20 7 no se encon verdos. tró fondo. 80 blan. braz. 9 45 20 19 12 no se encon azul claro tró fondo. 80 braz. 10 45 16 17 14 45 piedra entre azul y verdos. 10 45 19 16 32 no se encon v e r d e tró fondo. 80 obsc. braz. G. Variaciones observadas desde la isla de Fernando de Noroña hasta la isla Real de cabo Bretón junto á Terranova segun las latitudes y longitudes donde se hicieron las observaciones, estas ultimas arregladas al meridiano de la Concepcion Dias del Latitudes Longitudes Variaciones Sus especies y mes tiempo á que se G. M. G. M. G. M. hicieron 11 junio 1 24 aus. 42 35 2 39 nordes. vesper. 12 0 16 bor. 42 50 2 43 17 7 14 43 32 01 38 noroes. 19 8 17 43 21 1 40 matut. 27 18 16 35 46 1 15 3 julio 27 11 32 34 0 10 3 27 58 32 24 1 20 v. 4 28 47 32 17 1 20 m. 6 32 44 31 58 6 50 7 33 16 31 44 6 55 m. 9 35 47 31 46 7 00 v. 12 40 10 32 58 8 5 m. 13 40 22 34 17 10 55 v. 17 41 35 36 16 11 00 m. 20 43 24 38 41 11 00 v. 25 45 7 34 29 15 50 29 46 7 28 10 14 30 30 45 59 28 16 13 10 m. 5 agosto 45 12 23 41 20 15 v. 8 45 22 20 12 13 20 m. 8 45 27 19 45 13 00 v. 9 45 22 18 39 15 15 m. H. Latitudes Longitudes Variaciones y su especie G. M. G. M. G. M. 48 45 austral 10 30 occid. 14 30 nordeste 57 15 09 30 orien. 24 30 49 30 23 30 19 00 40 00 27 30 14 00 38 15 29 00 12 30 37 15 30 00 12 00 36 15 30 45 11 00 35 00 31 40 10 30 33 25 33 30 09 00 27 00 36 15 04 00 22 15 38 45 02 00 15 30 37 00 01 30 7 30 41 00 00 00 1 15 43 15 02 15 nordeste 0 00 44 00 03 30 9 30 boreal 38 30 01 30 11 15 28 00 01 00 11 15 14 00 04 00 En el cabo Francés ó Guarico, 5 grados 15 minutos Latitudes boreales Longitudes contadas de Variaciones cabo Francés y sus especies G. M. G. M. G. M. 30 00 2 00 este 1 30 nordeste 29 00 6 40 1 00 29 00 9 15 0 00 33 00 11 40 1 30 nordeste 36 22 18 30 7 00 40 00 26 00 11 00
contexto
Apéndiz del Cuarto Libro, en romance; y es una apología en defensión de la verdad que en él se contiene Porque algunos se han engañado, y aun todavía dura el engaño cerca de ciertas cuentas que estos naturales usavan antiguamente, tengo por cosa provechosa poner aquí la declaración de tres maneras de cuentas que usavan, y aún en algunas partes las usan. Es la primera cuenta la división del año por sus meses. Es el caso que ellos repartían el año en deziocho partes, y a cada parte le davan veinte días. Estos se poeden llamar meses; de manera que su año tenía deziocho meses, los cuales contienen trezientos y setenta días, y los cinco que sobran para ser año cumplido no entran en cuenta, sino llamávanlos "días baldíos" y "aziagos" porque a ningún dios eran dedicados. El fin a que endereçavan esta división es que cada mes o cada veinte días los dedicavan a un dios, y en ellos le hazían fiestas y sacrificios, exceto que en dos meses hazían fiesta a cuatro dioses, dedicando diez días al uno y otros diez al otro. Y ansí con ser los meses deziocho, las fiestas que celebravan en ellos eran veinte. Esta cuenta se llama calendario, donde todos los días del año se dedican a los dioses, excepto los cinco que, como está dicho, los tenían baldíos y aziagos. Esta cuenta, que es calendario que estos naturales tenían de tiempo sin memoria, no tiene que hazer con las otras dos cuentas que luego se dirán. La segunda cuenta que estos naturales usavan se llama cuenta de los años, porque contavan cierto número de años por la forma que se sigue. Tenían cuatro caracteres puestos en cuatro partes en respecto de un círculo redondo. Al uno de estos caracteres llamavan ce ácatl, que quiere dezir "una caña"; este carácter era como una caña verde pintada, y en respecto del círculo estava hazia el oriente. Al segundo carácter llamavan ce técpatl, que quiere dezir "un pedernal" hecho a manera de hierro de lança, tiñido la mitad de él con sangre; éste estava puesto hazia la parte del septentrión en respecto del círculo. El tercero carácter era una casa pintada que ellos llaman ce calli; está puesta hazia la parte del occidente en respecto al círculo. El cuarto carácter es la semejança de un conejo que ellos llaman ce tochtli; está puesto hazia la parte del mediodía en respecto del círculo. Contavan por estos caracteres cincuenta y dos años, dando a cada uno de los caracteres treze años. Y contavan de esta manera: ce ácatl, ume técpatl, ei calli, naui tochtli, y ansí dando bueltas por estos caracteres hasta que en cada uno se cumpliessen treze años, los cuales todos juntos son cuatro vezes treze, que hazen cincuenta y dos años. El fin o intención de esta cuenta es renovar cada cincuenta y dos años el pacto o concierto o juramento de servir a los ídolos, porque en el fin de los cincuenta y dos años hazían una muy solemne fiesta, y sacavan fuego nuevo, y apagavan todo lo viejo, y tomavan todas las provincias de esta Nueva España fuego nuevo. Entonce renovavan todas las estatuas de los ídolos y todas sus alhajas, y el propósito de servirlos otros cincuenta y dos años, y también tenían profecía o oráculo del demonio que en uno de estos períodos se havía de acabar el mundo. La tercera cuenta que estos naturales usavan era el arte para adivinar la fortuna o ventura que tendrían los que nacían, hombres y mugeres. Era de esta manera: que tenían veinte caracteres; al primero llamavan cipactli, el segundo écatl, el tercero calli, el cuarto cuetzpali; el quinto cóatl, etc., hasta veinte, como está pintado en la figura que está al fin de este apéndiz (ver láminas I-II). Dezían que cada uno de estos caracteres reinava treze días, que todos juntos son dozientos y setenta días. Algunos dizen que estos treze días son semanas del mes, y no es ansí, sino número de días en que reina el signo o carácter. Las semanas de los meses son cinco días, y ansí hay en cada mes cuatro semanas. Y los tiánquez o mercados por este número de días se señala o solían señalarse, que de cinco en cinco días echavan los mercados o ferias; y ansí no tenían semana sino quintana. Ya agora en muchas partes echan los mercados o ferias por nuestra semana, de siete en siete días. En esta cuenta adivinatoria y no lícita entrepónense los caracteres de la cuenta de los años, conviene a saber, aquellos cuatro caracteres de que arriba se hizo mención, que es caña, pedernal, casa, conejo, por donde contavan la hebdómada de sus años, que son cincuenta y dos. Esta cuenta, muy perjudicial y muy supersticiosa y muy nena de idolatría, como parece en este Libro Cuarto, algunos la alaban mucho, diziendo que era muy ingeniosa y que ninguna mácula tenía. Esto dixeron por no entender a qué fin se endereza esta cuenta, el cual es muy malo, idolátrico. De poco entendieron la muchedumbre de supersticiones y fiestas y sacrificios idolátricos que en ella se contienen, y llamaron a esta cuenta el calendario de los indios, no entendiendo que esta cuenta no alcança a todo el año, porque no tiene más de doscientos y sesenta días de círculo y luego torna a su principio, y ansí no poede ser calendario y ni nunca lo fue, porque el calendario, como está dicho y está pintado en el principo del Segundo Libro, contiene todos los días del año y las fiestas del año, y esto ignoraron los que dizen que esta arte adivinatoria es calendario. Y cierto fue grande inadvertencia y culpable ignorancia loar por palabras y por escrito una cosa tan mala y tan llena de idolatría. El zelo de la verdad y de la fe católica me compele a poner aquí las mismas palabras de un tratado que un religioso escrivió en loor de esta arte adivinatoria, diziendo que es calendario, para que donde quiera que alguno le viere sepa que es cosa muy perjudicial a nuestra sancta fe católica, y sea destruido y quemado. Síguese la introdución del tractado sobredicho.
contexto
Comiença el apéndiz del Libro Tercero CapÍtulo primero De los que ivan al infierno, y de sus obsequias Lo que dixeron y supieron los naturales antiguos y señores de esta tierra de los defunctos que se morían es que las ánimas de los defuntos ivan a una de tres partes. La una es el infierno donde estava y bivía un diablo que se dezía Mictlantecutli, y por otro nombre Tzontémoc, y una diosa que se dezía Mictecacíoatl que era muger de Mictlantecutli. Y las ánimas de los defunctos que ivan al infierno son los que morían de enfermedad, agora fuessen señores o principales o gente baxa. Y el día que alguno se moría, varón o muger o muchacho, dezían al defuncto echado en la cama antes que lo enterrassen: "¡Oh, hijo! Ya havéis passado y padecido los trabajos de esta vida, y ya ha sido servido nuestro señor de os llevar, porque no tenemos la vida permanente en este mundo, y brevemente como quien se calienta al sol es nuestra vida. Y hízonos merced nuestro señor que nos conociésemos y conversássemos los unos a los otros en esta vida, y agora al presente ya os llevó el dios que se llama Mictlantecutli, y por otro nombre Aculnaoácatl o Tzontémoc, y la diosa que se dize Mictecacíoatl ya os puso por su asiento, porque todos nosotros iremos allá, y aquel lugar es para todos, y es muy ancho, y no havrá más memoria de vos. E ya os fuistes al lugar oscuríssimo que no tiene luz ni ventanas, ni havéis más de bolver ni salir de allí. Ni tampoco más havéis de tener cuidado y solicitud de vuestra buelta después de os haver ausentado para siempre jamás. Havéis ya dexado vuestros hijos pobres y huérfanos, y nietos. Ni sabéis cómo has de acabar y passar los trabajos de esta vida presente. Y nosotros allá iremos a donde vos estuvierdes ante mucho tiempo". Y después de esto hablavan y dezían al pariente del defuncto, diziéndole: "¡Oh, hijo, esforçaos y tomad ánimo, y no dexéis de comer y bever, y quiétese vuestro coraçón! ¿Qué podemos decir nosotros a lo que dios haze? ¿Por ventura esta muerte aconteció porque alguno nos quiere mal o haze burla de nosotros? Es por cierto porque así lo quiso nuestro señor, que éste fuesse su fin. ¿Quién puede hazer que una hora o un día sea alargada a nuestra vida presente en este mundo? Pues que esto es assí, tened paciencia para sufrir los trabajos de esta vida presente, y la casa donde éste vivía esperando la voluntad de dios esté yerma y oscura de aquí adelante, y no tengáis más esperança de ver vuestro defuncto. No conviene que os fatiguéis mucho por la huerfanidad y pobreça que os queda. Esforçaos, hijo, no os mate la tristeza; nosotros hemos venido aquí a os visitar y a consolar con estas pocas palabras, como nos conviene hazer a nosotros que somos padres viejos, porque ya nuestro señor llevó a los otros que eran más viejos y antiguos, los cuales sabían mejor dezir palabras consolatorias a los tristes. Y con esto ponemos fin a nuestra plática los que somos vuestros padres y madres. Quedaos adiós." Y luego los viejos ancianos y oficiales de tajar papeles cortavan y aparejavan y atavan los papeles de su oficio para el defuncto. Y después de haver hecho y aparejado los papeles, tomavan al defuncto y encogíanle las piernas y vestíanle con los papeles, y lo atavan, y tomavan un poco de agua y derramávanla sobre su cabeça, diziendo al defuncto: "Esta es la de que gozastes viviendo en el mundo." Y tomavan un jarrillo lleno de agua y dávansele, diziendo: "Veis aquí con que havéis de caminar"; y poníansele entre las mortajas, y ansí amortajavan al defuncto con sus mantas y papeles, y atávanle reziamente. Y más, davan al defuncto todos los papeles que estavan aparejados, poniéndolos ordenadamente ante él, diziendo: "Veis aquí con que havéis de pasar en medio de dos sierras que están encontrándose una con otra". Y más, le davan al defuncto otros papeles, diziendo: "Veis aquí con que havéis de pasar el camino, donde está una culebra guardando el camino". Y más, davan otros papeles al defuncto, diziendo: "Veis aquí con que havéis de pasar a donde está la lagartija verde, que se dize Xochitónal". Y más, dezían al defuncto: "Veis aquí con que havéis de pasar a ocho páramos". Y más, davan otros papeles al defuncto, diziendo: "Veis aquí con que havéis de pasar a ocho collados". Y más, dezían al defuncto: "Veis aquí con que havéis de pasar al viento de navajas, que se llama itzehecaya"; porque el viento era tan rezio que llevava las piedras y pedaços de navajas. Por razón de estos vientos y frialdad quemavan todas las petacas y armas, y todos los despojos de los captivos que havían tomado en la guerra, y todos sus vestidos que usavan. Dezían que estas cosas ivan con aquel defuncto, y en aquel paso le abrigavan para que no recibiesse gran pena. Lo mismo hazían con las mugeres que morían, que quemavan todas las alhajas con que texían y hilavan, y toda la ropa que usavan, para que en aquel paso las abrigasen del frío y viento grande que allí havía, al cual llamavan itzehecaya. Y el que ningún hato tenía sentía gran trabajo con el viento de este paso. Y más, hazían al defuncto llevar consigo un perrito de pelo bermejo y al pescueço le ponían hilo floxo de algodón; dezían que los defunctos nadavan encima del perrillo cuando pasavan un río del infierno que se nombra Chicunaoapa. Y en llegando los defunctos ante el diablo, que se dize Mictlantecutli, ofrescían y presentávanle los papeles que llevavan, y manojos de teas, y cañas de perfumes, y hilo floxo de algodón y otro hilo colorado, y una manta y un maxtli. Y las naguas y camisas, y todo hato de muger defuncta que dexava en el mundo, todo lo tenían embuelto desde que se muría; a los ochenta días lo quemavan. Y lo mesmo hazían al cabo del año, y a los dos años, y a los tres años y a los cuatro años; estonces se acabavan y cumplían las obsequias, según tenían costumbre, porque dezían que todas las ofrendas que hazían por los defunctos en este mundo ivan delante el diablo, que se dezía Mictlantecutli. Y después de pasados cuatro años, el defuncto se sale y se va a los nueve infiernos, donde está y pasa un río muy ancho. Y allí viven y andan perros en la ribera del río por donde pasan los defunctos nadando encima de los perritos. Dizen que el defuncto que llega a la ribera del río arriba dicho, luego mira el perro; si conoce a su amo, luego se echa nadando al río hazia la otra parte donde está su amo y le pasa a cuestas; por esta causa los naturales solían tener y criar los perritos para este efecto. Y más, dezían que los perros de pelo blanco y negro no podían nadar y pasar al río, porque dizque dezía el perro de pelo blanco: "Yo me lavé". Y el perro de pelo negro dezía: "Yo me he manchado de color prieto y por esso no puedo pasaros". Solamente el perro de pelo bermejo podía bien pasar a cuestas a los defunctos. Y ansí en este lugar del infierno, que se llama Chicunamictla se acabavan y fenescían los defunctos. Y más, dizen que después de haver amortajado al defuncto con los dichos aparejos de papeles y otras cosas, luego matavan al perro del defuncto, y entrambos los llevavan a un lugar donde havía de ser quemado con el perro juntamente. Y dos de los viejos tenían especial cuidado y cargo de quemar al defuncto, y otros viejos cantavan; y estándose quemando el defuncto, los dichos dos viejos con palos estavan alanceando al defuncto. Y después de haver quemado el defunto, cogían la ceniza y carbón y huessos del defunto y tomavan agua, diziendo: "Lávese el defuncto". Y derramavan el agua encima del carbón y huessos del defuncto y hazían un hoyo redondo y lo enterravan. Y esto hazían ansí en el enterramiento de los nobles como de la gente baxa. Y ponían los huessos dentro de un jarro o olla con una piedra verde que se llama chalchíuitl, y lo enterravan en una cámara de su casa, y cada día davan y ponían ofrendas en el lugar donde estavan enterrados los huessos del defuncto. Y más, dizen que al tiempo que se morían los señores y nobles, les metían en la boca una piedra verde, que se dize chalchíuitl, y en la boca de la gente baxa metían una piedra que no era tan preciosa y de poco valor, que se dize texoxoctli, o piedra de navaja, porque dizen que lo ponían por coraçón del defuncto. Y para los señores que se morían hazían muchas y diversas cosas de aparejos de papeles, que era un pendón de cuatro braças de largura, hecho de papeles y compuesto con diversos plumajes. Y ansí también matavan veinte esclavos, porque dezían que como en este mundo havían servido a su amo, ansí mismo han de servir en el infierno. Y el día que quemavan al señor, luego matavan a los esclavos y esclavas con saetas, metiéndoselas por la olla de la garganta; y no los quemavan juntamente con el señor, sino en otra parte los enterravan.
contexto
Apéndiz del Quinto Libro, de las abusiones que usavan estos naturales Prólogo Aunque los agüeros y abusiones parecen ser de un mismo linaje, pero los agüeros por la mayor parte atribuyen a las criaturas lo que no hay en ellas, como es dezir que cuando la culebra o comadreja atraviessan por delante de alguno que va camino dizen que es señal de que le ha de acontecer alguna desgracia en el camino, y de esta manera de agüeros está dicho en este Libro Quinto. Las abosiones de que en este apéndiz se trata son al reves que tornan en mala parte las impressiones o influencias que son buenas en las criaturas, como es dezir que el olor del jazmín indiano, que ellos llaman umixúchitl, es causa de una enfermedad que es como almorranas; y también a la flor que llaman cuetlaxúchitl la tribuyen un falso testimonio, que cuando la muger passa sobre ella le causa una enfermedad, que también la llaman cuetlaxúchitl, la cual se causa en el miembro mugeril. Y porque los agüeros y las abusiones son muy vezinos, pongo este tratado de las abusiones por apéndiz de este Libro Quinto de los agüeros. Y en los agüeros no está todo dicho cuanto hay en el uso, ni tampoco en este apéndiz están todas las abusiones de que mal usan, porque siempre van multiplicándose estas cosas que son malas. Y muchos hallarán, ansí del uno como del otro, cosas que no están aquí puestas. Fin del prólogo
contexto
Apéndiz del Segundo Libro Relación de los mexicanos cerca de las fiestas de Uitzilopuchtli Tres fiestas se hazían cada año a Uitzilopuchtli entre los mexicanos. La una de ellas se hazía en el mes que se llamava panquetzaliztli; en esta fiesta a él y a otro que se llamava Tlacauepan Cuexcotzin los subían a lo alto del cu, y es que hazían sus imágines de tzoalli, grandes como una persona. Después de hechas, subíanlas todos los mancebos del telpuchcalli en palmas a lo alto de sus cúes. Hazían la estatua de Uitzilopuchtli en el barrio que se llama Itepéyoc; la estatua de Tlacauepan Cuexcotzin hazían en su barrio, que se llamava Uitznáoac; cozían primero la masa, y después formavan de ella las estatuas en toda una noche. Haviendo hecho las imágines de aquella masa, luego en amanesciendo las adoravan y ofrecían delante de ellas gran parte del día, y hazia la tarde començavan a hazer areito y danças con que las llevavan al cu, y a la puesta del sol las subían a lo alto del cu. En poniéndolas en sus lugares, luego se baxavan todos salvo los guardas, que les havían de guardar toda una noche; llamavan a estas guardas iyópuch. Luego en amanesciendo, el dios llamado Páinal, que era vicario de Uitzilopuchtli, descendía de lo alto del cu. Traía a este dios en las manos, como en procesión, uno de los sacerdotes vestido de los ornamentos de Quetzalcóatl; eran estos ornamentos ricos, y también la imagen de Páinal, la cual era labrada de madero; iva ricamente adornado, como ya se dixo. En esta misma fiesta iva delante de éste un macero que llevava en el hombro un cetro hecho como culebra, todo cubierto de turquesas de obra de musaico y muy monstruosa; y cuando llegava este sátrapa con la imagen a un lugar que se llama teutlachco, que es un juego de pelota que estava dentro del patio, allí delante de él matavan dos esclavos que eran imágines de dos dioses que llaman amapantzitzin y muchos captivos. De allí començavan la processión; ivan derechos al Tlatilulco; salíanle a recebir mucha gente y sátrapas, y incensávanle y descabeçavan muchas codornizes delante de él; de allí ivan derechos a un lugar que se llama Popotlan, que está cerca la iglesia de Tlacupa, donde está agora la iglesia de Sanct Estevan, y hazíanle otro recibimiento como el de arriba dicho. Llevavan todo este camino delante de sí esta procesión una vandera hecha de papel, como muscadero y toda agujerada, y en los agujeros unas pellas de plumas, bien assí como cuando se haze la procesión que va la cruz delante. De allí venían derechos al cu de Uitzilopuchtli, y con el pendón hazían una cerimonia como está arriba dicho en esta fiesta. Lo demás de esta fiesta está escrito en el mes de panquetzaliztli. Relación de la fiesta que se hazía de ocho en ocho años Hazían estos naturales una fiesta de ocho en ocho años, a la cual llamavan atamalcualiztli, que quiere dezir "ayuno de pan y agua". Ninguna otra cosa comían en ocho días sino unos tamales hechos sin sal, ni bevían otra cosa sino agua clara. Esta fiesta algunos años caía en el mes que se llama quecholli, y otras vezes en el mes que se llama tepeílhuitl. Ante de esta fiesta ayunavan todos ochos días a pan y agua, como está dicho; a los tamales que comían en estos días llamavan atamalli, porque ninguna cosa mezclavan con ellos cuando les hazían, ni sal ni otra cosa sino sola agua; ni cozían el maíz con cal sino con sola agua. Y todos comían al mediodía; y si alguno no ayunava, castigávanle por ello. Tenían en gran reverencia este ayuno y en gran temor, porque dezían que los que no le ayunavan, aunque secretamente comiessen y no lo supiesse nadie, dios los castigava, hiriéndolos con lepra. A esta fiesta llamaban ixnestioa, que quiere dezir "buscar ventura"; en esta fiesta dezían que bailavan todos los dioses, y assí todos los que bailavan se ataviavan con diversos personajes: unos tomavan personajes de aves; otros de animales, y assí unos se trasfiguravan como zinzones, otros como mariposas, otros como avejones, otros como muscas, otros como escaravajos; otros traían a cuestas un hombre dormiendo -dezían que era el sueño-; otros traían unos sartales de tamales que llaman xocotamalli; otros de otros tamales que llaman nacatamalli. Otros tenían comida de tamales y otras cosas y dávanlos a los pobres; y también tomavan personajes de pobres, como son los que traen a cuestas leña a vender, y otros que traen verdura a vender. También tomavan personajes de enfermos, como son los leprosos y bobosos; otros tomavan personajes de aves, como de bohos y de lechuças y otras aves. Estava la imagen de Tláloc en medio del areito, a cuya honra bailavan, y delante de ella estava una balsa de agua donde havía culebras y ranas, y unos hombres que llaman maçatéca estavan a la orilla de la balsa y tragávanse las culebras y las ranas bivas; tomávanlas con las bocas y no con las manos, y cuando las havían tomado en la boca, ívanse a bailar, ívanlas tragando y bailando, y el que primero acabava de tragar la culebra o rana, luego dava bozes diziendo: "¡papa, papa!" Bailavan alrededor del cu de este dios, y cuando ivan bailando y passavan por cerca de los cestos que llamavan tonacacuezcómatl, dávanles de los tamales que estavan en los cestos. Y las viejas que estavan mirando este areito lloravan, acordándose que antes que otra vez se hiziesse aquella fiesta serían muertos. Dezían que este ayuno se hazía por dar descanso al mantenimiento, porque ninguna cosa en aquel ayuno se comían con el pan, y también dezían que todo el otro tiempo fatigavan al mantenimiento o pan porque mezclavan con sal y cal y salitre; y ansí lo vestían y desnudavan de diversas libreas de que se afrontava y se envegecía, y con este ayuno se remoçava. Y el día siguiente después del ayuno se llamava molpalolo, que quiere dezir "comían otras cosas con el pan", porque ya se hizo penitencia por el mantenimiento.
contexto
En estos años mejoraron paulatinamente las relaciones del Gobierno con El Vaticano, Estados Unidos y numerosas organizaciones internacionales. España entró a formar parte de la Organización Mundial de la Salud en 1951, en la UNESCO en 1952 y en la Organización Internacional del Trabajo en 1953. Las negociaciones militares con Estados Unidos seguían su proceso, y culminaron con tres acuerdos ejecutivos que conformaban el llamado Pacto de Madrid, que se firmó el 26 de septiembre de 1953. En ellos se sentaban las bases para la defensa mutua; se aseguraba el apoyo militar y económico a España; y se permitía la construcción y uso durante 10 años de tres bases aéreas y una naval en territorio español. Esto hacía que el Régimen tuviera un relación especial con la primera potencia mundial, así como una ayuda económica considerable. Este acuerdo incorporó a España en la red militar del Comando Estratégico Aéreo y permitió una importante presencia militar americana durante las dos décadas siguientes. No hay duda de que esta relación fortaleció la imagen del Régimen en el interior del país y en el exterior. Martín Artajo afirmó que éste era el reconocimiento por parte de Estados Unidos de que la postura de Franco había sido correcta desde el principio. Sin embargo, había una oposición bastante fuerte a este acuerdo dentro de España, aunque no podía expresarse libremente. Los críticos argumentaban que era una relación asimétrica y que involucraría a España o al menos el territorio español en cualquier conflicto internacional en que tomara parte Estados Unidos. Cuando Talbott, secretario de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, anunció que se almacenarían bombas atómicas en España, hubo protestas procedentes incluso del propio Régimen. Aunque oficialmente las bases estaban bajo la soberanía conjunta de España y Estados Unidos, existía un acuerdo secreto adicional, por el que Estados Unidos podía decidir unilateralmente cuándo utilizar las bases para contrarrestar agresiones comunistas evidentes. El pacto americano se firmó un mes después de obtener el éxito en los prolongados esfuerzos para firmar un concordato oficial con El Vaticano, para sustituir el viejo documento de 1851 que la República había dejado de lado. Los católicos españoles apoyaron el Régimen y jugaron un papel muy destacado en las negociaciones con El Vaticano, algo escéptico, para la firma del Concordato en agosto de 1953. Este acuerdo, en el mismo año que el que se pactó con los americanos, supuso un paso más en el reconocimiento internacional del Régimen, aunque la mayoría de sus apartados simplemente ratificaban el statu quo ya existente entre la Iglesia y el Estado. Dos años después, en diciembre de 1955, España entró en las Naciones Unidas como parte de un conjunto de acuerdos. En 1956 incluso las relaciones con la Unión Soviética se habían relajado y se pudo repatriar a unos 4.000 españoles; niños evacuados durante la Guerra Civil y parientes de emigrantes políticos en su mayoría, pero también había alrededor de 100 prisioneros de la División Azul que habían sobrevivido todos estos años en campos de trabajo soviéticos. Franco empezó a tener dudas acerca de las nuevas relaciones internacionales del Régimen después de que la Unión Soviética lanzara el Sputnik con éxito en 1957. Esto se interpretó como la demostración más clara de los avances soviéticos en el lanzamiento de misiles, y Franco tenía un gran respeto, incluso algo exagerado, por los logros del sistema soviético en lo que al orden dictatorial se refiere. El temor a que la base militar de Torrejón involucrara a la propia capital en un conflicto nuclear con la Unión Soviética se hizo patente. Durante 1958-59 hubo discusiones de alto nivel con las autoridades americanas para que retiraran sus fuerzas nucleares de la base, pero Estados Unidos no dio su brazo a torcer. En su calidad de aliado menor, Franco tenía que conformarse con las ventajas políticas y económicas que había obtenido, y aceptar el riesgo estratégico, que no sería tan grande como se temía. El apoyo americano también hizo posible el primer paso hacia la modernización de las fuerzas armadas desde la Guerra Civil. En 1952 se tomaron medidas para reducir el cuerpo de oficiales, que tenía unos 25.000 miembros. Al año siguiente se pasó de 24 divisiones a 18 y a algo más de 250.000 hombres, que se mantendría así durante los siguientes 30 años. Desde 1944 el objetivo principal de las fuerzas armadas era poner fin a cualquier levantamiento dentro del país más que a la amenaza exterior. Muchas de las maniobras, misiones y destinos se realizaban y decidían con este objetivo, aunque después de 1950 el peligro de rebeliones internas se hizo muy remoto. A partir de ese año y hasta el final del Régimen, los problemas externos no vendrían de Europa ni de la Unión Soviética sino de la creciente dificultad en mantener la posición colonial en el noroeste de África. La preocupación militar de Franco durante las dos últimas décadas de su vida fue Marruecos. Era una ironía, porque fue allí donde el Generalísimo había alcanzado su gloria y siempre tuvo una relación especial con África y una imagen romántica del lugar donde pasó quizá, los mejores días de su vida. Durante el ostracismo de posguerra, el Régimen había dado una importancia especial a la relación con el mundo árabe e hizo todo lo posible por mantener su posición en Marruecos. Se decía que en la historia de España se había creado una relación especial y un entendimiento con la cultura islámica y de hecho, el Gobierno español aplicó una política menos represiva con los nativos de su Protectorado que Francia. Pero a menudo no quedaba más remedio que poner fin a las rebeliones nativas por la fuerza y la única política conjunta que llevaron a cabo Francia y España durante la época del ostracismo fue, en diferentes niveles, la represión del nacionalismo marroquí. Las relaciones con el mundo árabe se estrecharon a finales de los años 40 y principios de los 50, apoyadas por el no reconocimiento español de Israel y un creciente odio hacia el Estado judío después de que éste votara abiertamente a favor del boicot de las Naciones Unidas a España en 1949. Hussein de Jordania fue el primer Jefe del Estado que visitó España desde mucho antes de la Guerra Civil. Una visita de Martín Artajo al Oriente Medio resultó en una serie de acuerdos económicos y culturales. Los Estados árabes en general, estaban dispuestos a mantener una actitud positiva hacia el papel de España en Marruecos. El objetivo primordial del nacionalismo marroquí era Francia, de modo que su alto comisario después de 1951, el teniente general Rafael García Valiño, no tuvo grandes problemas en aplicar una política relativamente indulgente en el Protectorado. Fue por la presión marroquí que se logró que España se reincorporara a la administración de la zona internacional de Tánger en 1952.