Busqueda de contenidos

Personaje Político
Tras ser agricultor y conductor de tractores, finalizó sus estudios primarios en 1950 y marchó a Moscú para estudiar Derecho en la Universidad Estatal, donde se licenció en 1955. Su carrera política se inicia con su ingreso en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en 1952. De regreso a Stávropol, población cercana a su localidad natal, comenzó a desempeñar puestos menores en la dirección local del Partido. Fue Primer Secretario del comité urbano, Subjefe de propaganda y agitación y Segundo y Primer Secretario del comité del territorio. Logró un titularse por correspondencia como Ingeniero Agrónomo y Economista en el Instituto Superior Local de Agricultura. En 1968 fue elegido segundo Secretario y, entre 1970 y 1978, fue Secretario del Comité del Partido de su distrito, siendo también designado miembro elegido del Soviet Supremo. En la capital soviética trabó amistad con Yuri Andropov, lo que resultó muy beneficioso para su proyección política. Gracias a él, logró ingresar como miembro del Politburó (1980). Sus conocimientos en la materia le sirvieron para, entre 1979 y 1985, ser nombrado Secretario del Ministerio de Agricultura. Su amistad con los más altos miembros dirigentes de la Unión Soviética, como Chernenko y el mencionado Andropov, le colocó en una situación favorable para suceder al primero como Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, lo que ocurrirá en 1985. La primera etapa de su gobierno se caracteriza por ser los años en los que transcurre la crisis final del sistema soviético. Tras largos años de decadencia, en los que la sucesión de Breznev ha estado dominada por una cúpula gerontocrática, la URSS se encuentra en una difícil situación política y económica. La población demanda el acceso a bienes de consumo, imposibles de satisfacer por la crisis económica, y los países del bloque oriental, hecha patente la debilidad del gigante soviético, comienzan a observar intentos de apertura y democratización, como Polonia. Aunque no está entre sus objetivos acabar con el sistema comunista, sí que emprende una serie de reformas destinadas en principio a establecer un sistema de gobierno más abierto y transparente. Más que impulsar las reformas, parece verse obligado a realizarlas, si bien más tarde será su principal promotor. Dos palabras en ruso resumen su programa de gobierno: "perestroika" y "glasnost". La primera, literalmente "reestructuración", significa mayor aperturismo democrático y promulgación de derechos civiles. La segunda, "transparencia", alude a la necesidad de dotar a las decisiones ejecutivas de la URSS de información y conocimiento público, acabando con el secretismo de épocas pasadas. Sin embargo, la fuerza de los acontecimientos los empuja a ir más allá de la línea prevista. La apertura prevista desencadena fuerzas que acaban con la desaparición del sistema soviético, y, por tanto, de la URSS, lo que sucederá en 1991, una vez que haya dimitido como último Presidente. Importante es también su aportación a la política exterior de la URSS y las relaciones internacionales. Tras uno años en que la distensión de otras épocas había quedado en un segundo plano, mejoró las relaciones con Estados Unidos y su presidente, Ronald Reagan, logrando la firma en 1987 del primer acuerdo de reducción del armamento estratégico y nuclear. El buen entendimiento con Estados Unidos se prolongó también durante el mandato de George Bush, lo que se demostró cuando la URSS se mostró de acuerdo con la intervención norteamericana contra Irak, un hecho inédito que nunca se hubiera producido en la etapa de guerra fría. Otra de sus contribuciones a la paz se produjo cuando ordenó la retirada en 1989 de las tropas soviéticas de Afganistán, un conflicto enquistado en la política soviética que causó miles de muertes. Por todo ello, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990. Muy popular en Occidente, sin embargo sus problemas internos resultaban acuciantes. Buena parte de la población añoraba tiempos de mayor implantación del sistema comunista, mientras que otro sector demandaba salir de la larga etapa de postración económica en que se hallaba. Por otro lado, las diversas nacionalidades que componían la URSS comenzaban a mostrar síntomas de querer independizarse. Todos estos problemas estuvieron en la base del intento de golpe de Estado que sufrió en 1991. La intentona fue promovida por el sector más conservador del Partido y el Ejército pero, a pesar de mantenerle en arresto domiciliario durante tres días, no lograron desalojarle del poder. Sí sirvió, sin embargo, para que tras ellas se decretase posteriormente la disolución del PCUS y se destituyese a los principales dirigentes de la KGB. Ese mismo año se votó a favor de la disolución de la Unión Soviética, tras lo que dimitió de su puesto en diciembre de 1991, siendo el último Presidente de la URSS. La estructura política que sustituirá a la URSS será una confederación de repúblicas de la que ya se han desligado Estonia, Letonia y Lituania. La CEI, Confederación de Estados Independientes, gobernada por Boris Yeltsin, se apoya en Rusia como la nacionalidad principal, situación que levanta los recelos de otros territorios, como Ucrania. Alejado del gobierno, Gorbachov sigue realizando apariciones públicas, muchas veces mostrándose en contra de la política de su predecesor. Dolidos con su actuación, ha sido objeto de persecución legal por parte antiguos miembros del PCUS, que le acusan de facilitar la abolición del Partido y favorecer la desintegración de la Unión Soviética. También tuvo en contra a Boris Yeltsin, quien promovió que fuera llamado a declarar ante el. Tribunal Constitucional de Rusia en 1992 sobre la desaparición del PCUS. Gorbachov se negó a acudir y, en consecuencia, se prohibió su salida del país, castigo que fue levantado ante las presiones internacionales. Tras viajar a Estados Unidos y Japón, donde dictó varias conferencias, escribió un libro sobre la desaparición de la Unión Soviética. Intento ser elegido presidente en 1996, pero apenas obtuvo votos a su favor. Casado con Raisa Titorenko, fallecida en 1999, ambos tuvieron una hija, Irinia. Es autor de varios libros de contenido político, como La hora de la Paz, El siglo futuro de la Paz, No hay alternativa de la Paz, Moratoria y Perestroika. También fue durante la etapa soviética galardonado con las tres órdenes de Lenin, órdenes de la Revolución de octubre, la Bandera Roja del Trabajo, la Insignia de Honor y otras medallas.
lugar
En la zona sudeste de la provincia de León y en las cercanías de Sahagún se encuentra la localidad de Gordaliza del Pino, en plena Tierra de Campos. Pueblo eminentemente agrícola, su producción está centrada en los cereales de secano: trigo y cebada. A lo largo del siglo XX la emigración ha causado una continua sangría en la población del municipio, por lo que en la actualidad no supera los 500 habitantes. Fundada en época medieval, en esta localidad, al igual que en toda la zona de Sahagún, fueron muy frecuentes los asentamientos de mudéjares, tal y como se pone de manifiesto en el estilo de su iglesia parroquial.
Personaje Militar Político
En la primavera de 238 se produce en Africa una revuelta motivada por los abusos del procurador fiscal. El procónsul de Africa era un anciano de 80 años llamado Marco Antonio Gordiano, hombre de gran riqueza económica y miembro de una familia aristocrática. La revuelta acabó con la vida del procurador y los rebeldes eligieron como emperador a Gordiano. Su hijo también llamado Gordiano fue nombrado correinante. En toda la provincia de Africa fue también reconocido emperador por lo que Gordiano movió sus hilos para hacer efectivo el nombramiento en Roma. La plebe y los soldados acogieron con alegría las noticias y el Senado ratificó el nombramiento. Pero en Africa los problemas para Gordiano tomaron fuerza cuando Capeliano se rebeló y tomó Cartago. El joven Gordiano se enfrentó al rebelde y murió en la batalla. El padre puso fin a su vida cuando recibió la noticia. Los Gordianos habían durado en el gobierno menos de un mes.
Personaje Militar Político
El nieto de Gordiano I se hizo con el poder hacia el año 238 a la muerte de Maximino, pero sus primeros años están marcados por el desconocimiento. Sabemos que fue elegido jefe de los pretorianos un tal Timesiteo que alcanzó importante poder al maniobrar hábilmente con Senado y ejército. La boda entre su hija y el emperador Gordiano III convirtió a Timesiteo en regente. Los persas amenazaban en Oriente con conquistar Antioquía por lo que Gordiano y Timesiteo se trasladaron a esta zona para tomar buena parte de Mesopotamia. La muerte de Timesiteo motivó una nueva elección entre los pretorianos. El nuevo jefe será Marco Julio Filipo quien se revelará contra Gordiano y se convertirá en el nuevo emperador con el nombre de Filipo el Arabe.
Personaje Pintor
Gordillo empezó a estudiar la carrera de Derecho en Sevilla, abandonado al poco tiempo los estudios universitarios para dedicarse a la pintura, matriculándose en la Escuela de Bellas Artes. Un viaje a París le servirá para ponerse en contacto con la obra de Jean Dubuffet y Jean Fautrier, acercándose a los planteamientos de las vanguardias españolas, especialmente Dau al Set. Estos primeros pasos informalistas se ponen de manifiesto en la exposición de 1959 celebrada en Sevilla. Un nuevo viaje a París le llevará a interesarse por la figuración, sintiendo especial admiración por el Pop Art norteamericano y las obras de Francis Bacon, haciendo una primera incursión en el pop. Su interés por el psicoanálisis le llevará a abandonar temporalmente la pintura para dedicarse a la ejecución de dibujos automáticos que expone en 1971, muestra que servirá de punto de partida para la nueva figuración madrileña. En la década de 1970 Gordillo se dedica a pasar a lienzo los dibujos automáticos realizados años atrás, incorporando el color. Las obras de las décadas de 1980 y 1990 están consideradas como la etapa fría, debido a la grama cromática empleada y al desinterés por los temas, situándose entre la abstracción y la figuración. El Premio Nacional de Artes Plásticas le fue concedido en 1981.
lugar
Ciudad de Turquía, en la región de Frigia, a la que llegó Alejandro Magno en el 333 a.C. Corría una leyenda alrededor de ella que afirmaba que, quién lograse desatar el célebre nudo gordiano, fuertemente atado al yugo del carro de Midas, se convertiría en rey de Asia; las fuente afirman que Alejandro sacó su espada y lo cortó. La hazaña, probablemente falsa, fue usada por Alejandro Magno como propaganda para su campaña asiática. Fue capital de la Frigia durante el reinado de Midas, quién convertía en oro todo lo que tocaba; todavía hoy se puede visitar el túmulo de dicho rey. Se cree que su fundación se produjo alrededor del 1100 a.C., cuando los frigios se establecieron en el centro de Anatolia. Las últimas excavaciones llevadas a cabo en la zona han establecido, sin embargo, que su ocupación pudo ser anterior, entre el 2000 - 1200 a.C. Se trató de un puesto avanzado hitita y llegó a ser un activo centro comercial, hasta que los cimerios la destruyeron en el 684 a.C. A finales del siglo VI a.C., los persas reconstruyeron la ciudad, quedando, nuevamente, destruida en el 400 a.C. por un seísmo. En el 333 a.C. se produjo la llegada de Alejandro Magno, quien se encargó de cortar el famoso nudo gordiano y, hacia el 200 a.C., quedó abandonada definitivamente. En Gordión hay cientos de túmulos con sepulcros de personajes notables del momento, destacando por encima del resto el del rey Midas. Se trató de una ciudad fortificada mediante murallas, cuyas últimas excavaciones han demostrado la existencia de edificios tipo mégaron. Al lado de éstos se sitúan las tumbas reales.
Personaje Político
Hijo de un congresista por el Estado de Tennessee. Estudió en la exclusiva Escuela Episcopal de Niños Saint Alban y recibió el bachillerato universitario en gobierno en la Universidad de Harvard 1969. Durante la guerra de Vietnam, trabajó como reportero del ejército en las afueras de Saigón. En 1976 se presentó como candidato y ganó el escaño para el Congreso que con anterioridad había ocupado su padre. Ocho años después conquistó, con, el 61 por 100 de los votos, un escaño en el Senado. En el Capitolio se especializó en las cuestiones relacionadas con la salud y la protección del medio ambiente. Aspiró infructuosamente a la candidatura presidencial demócrata en 1988, pero un débil respaldo en las primarias de Nueva York le obligó a retirarse. En la Convención Demócrata de 1992 fue elegido como compañero de Clinton para el cargo de vicepresidente de Estados Unidos. En las elecciones del año 2000 se volvió a presentar como candidato a la presidencia por el Partido Republicano pero fue derrotado por su oponente George W. Bush.
Personaje Literato
Gorgias recorrió un buen número de ciudades griegas donde desarrolló sus tesis, siendo tres las más destacadas: nada existe; si algo existe el ser humano no lo conoce; si lo conoce, no es comunicable. Su obras más importante es la titulada "Sobre el ser o sobre la naturaleza".
obra
Figura marmórea que representa a Medusa, también llamada Gorgona, un monstruo inmortal que tenía el poder de convertir en piedra a aquel al que mirara. La mitología la describe tal y como aparece aquí caracterizada: grandes ojos, nariz aplastada, dientes de jabalí y con serpientes en lugar de cabellos. Esta figura era la acrotera de algún templo, tal vez el conocido como "antiguo templo" de Atenea.