Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto Pintor
De su trabajo como pintor destacan los frescos con que decoró numerosas iglesias de Madrid. Alcanzó el nombramiento de teniente director de arquitectura y de pintura en la Academia de San Fernando. También fue director de la clase perspectiva. De su faceta como arquitecto hay que citar que intervino en algunos templos de Madrid, Cuenca y Aranjuez.
Personaje Arquitecto
Perteneciente a una familia de artistas castellanos, en 1802 realizó la Casita del Labrador y proyectó la Plaza de Oriente, imaginada por José I y Silvestre Pérez, iniciativa aprobada después por Fernando VII. Diseñó el obelisco conmemorativo del 2 de mayo de 1808, propuesto por las Cortes liberales de 1822 en el campo de la Leltad. Este monumento no se acabó hasta once años después de la muerte del artista.
derechos
derechos
GONZALO DIAZ MIGOYO Y GERMAN VAZQUEZ CHAMORRO</br></br>Editores CRONICA MEXICANA de HERNANDO DE ALVARADO TEZOZOMOC
obra
Cuando Casado fue nombrado profesor de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid estaba ejecutando este lienzo, presentado a la Exposición Nacional de 1866, consiguiendo una primera medalla. Luis de Armagnac, duque de Nemours, cayó muerto de un tiro de arcabuz durante la batalla que el 28 de abril de 1503 mantuvieron las tropas francesas a su mando en la pequeña localidad italiana de Ceriñola, defendida por el ejército español a las órdenes de don Gonzalo Fernández de Córdoba, en una de las batallas más importantes ganadas por las tropas españolas enviadas a Italia por los Reyes Católicos para recuperar el reino de Nápoles, arrebatado por los franceses a la corona española. Al día siguiente del enfrentamiento, con las primeras luces del alba, el Gran Capitán recorrió con sus oficiales el campo de batalla, sembrado con casi 3.000 muertos y heridos. El general español encontró el cadáver desnudo de su enemigo y lo mandó trasladar a la iglesia de San Francisco de Barletta, donde fue inhumado con todos los honores de su rango. En esta escena, Casado inmortaliza el reconocimiento y el respeto del general español vencedor hacia el valor del enemigo, derrotado y muerto en combate. El Gran Capitán ha descendido de su caballo para contemplar el cadáver del duque. El fiel paje que levanta la cabeza del vencido se dirige a don Gonzalo en actitud implorante. A la derecha encontramos varios oficiales españoles que contemplan el episodio desde sus caballos, mientras en el fondo vemos las tropas alejándose del campo de batalla. Casado emplea una diagonal para organizar la composición, arrancando desde la figura del paje arrodillado, continuándola con el caballo, la cabeza del Gran Capitán y las figuras de los generales. Otra diagonal arranca desde la esquina superior izquierda, dirigiéndose en profundidad hacia la zona contraria, acentuada por las figuras de los soldados que se dirigen al fondo. El pintor ha reducido la escena a los principales personajes que aparecen en primer plano, simplificando el paisaje del fondo de suaves llanuras en las que se aprecian movimiento de tropas y lejano humo de incendios. Las influencias de Velázquez en los caballos y de los románticos franceses en los cadáveres siguen presentes en la obra de Casado, apreciándose ecos de Federico de Madrazo en el dibujo y el color. El cuadro fue adquirido por el Estado en 1.600 escudos, siendo cedido años más tarde al Senado.
lugar
Localidad del Camino de Santiago a la altura de Portomarín. Gonzar pertenece al arciprestazgo de Ferreira de Gomelle y a la parroquia de Santa María de Gonzar. En 1991 contaba con 56 habitantes distribuidos por la región y su parroquia perteneció a la Encomienda de Portomarín. Tiene un albergue para peregrinos.
termino
acepcion
Difamación basada en que los judíos empleaban sangre humana en la realización de un pan sin levadura, llamado matzah. Aunque esta acusación fue lanzada por cristianos, también fue empleada por otras religiones hacia el pueblo judío. En ocasiones era seguido de amenazas físicas.
termino