Con 17 años se trasladó a México, donde residió casi diez años. Poco después entró en la Orden de San Agustín. Le eligieron para cumplir una misión en China, aunque nunca llegó a realizarla. No obstante, reunió todo el material disponible en aquel tiempo para realizar un libro sobre este lugar. Su "Historia", encargada por el papa Gregorio XIII, recogía toda la información que hasta ese momento los europeos habían recopilado sobre China. Esta obra se publicó en siete idiomas y de ella se realizaron más de cuarenta ediciones. Mendoza para documentarse recurrió a varios autores como Bernardino de Escalante y Herodoto. Atendiendo a una descripción de carácter político, divide el país en quince provincias. Uno de los datos más curiosos es el clima de China, muy parecido al de Italia, Perú o Nueva España.
Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Hijo del último marqués de Santillana y biznieto del fundador de la dinastía, dedicó su vida a la Iglesia. Tuvo una exitosa trayectoria y con doce años ya era nombrado arcipreste de Hita, además de ostentar el arcedianato de Guadalajara. Cursó estudios en Salamanca y comenzó a trabajar en la corte de Juan II. Cuando acabó sus estudios fue elegido para encabezar el obispado de Calahorra, al tiempo que le nombraron protonotario apostólico. Pero la vida contemplativa no le atraía demasiado por lo que dedicó la mayor parte de su talento a la corte. De hecho fue uno de los personajes más influyentes en las cortes de Enrique IV y de los Reyes Católicos. Al morir su padres se convirtió en el máximo representante de esta poderosa familia. En un primer momento estuvo de parte de la princesa Doña Juana en la cuestión sucesoria, aunque poco antes de fallecer Enrique IV se puso a favor de Isabel la Católica. Desde este momento se convierte en un apoyo fundamental para los Reyes Católicos. Les prestó su ayuda en acciones bélicas, como la batalla de Toro, al igual que en la empresa iniciada por Colón. Su opinión fue crucial en temas como la creación de la Inquisición o la expulsión de los judíos. A pesar de su participación en los asuntos públicos, en ningún momento abandonó su carrera religiosa y pasó por diversos cargos como el obispado de Sigüenza, fue abad de Valladolid y de San Zoilo en Carrión de los Condes, además de ocupar un sinfín de cargos. En 1482 su carrera eclesiástica alcanzó sus más altas cimas al ser nombrado Arzobispo de Toledo y patriarca de Alejandría. Fue padre de tres hijos que fueron legitimados por el papa y los Reyes Católicos. De su faceta como humanista hay que destacar una traducción que realizó de la Ilíada de Homero. Pedro de Salazar y Mendoza escribió un libro sobre esta personajes que tituló: "Vida del Cardenal don Pedro González de Mendoza de Francisco de Medina Salazar y Mendoza". "Vite" de Vespasiano de Bisticci es otra edición en la que se describe la trayectoria de Mendoza.
Personaje
Militar
Su formación militar discurre en la Academia Militar de Toledo y luego en la aeronáutica militar. Una de sus hazañas más destacadas fue el vuelo que realizó en 1926 de Madrid a Manila, acompañado del coronel Lóriga. Fue ascendido a teniente militar y posteriormente encabezó el Ministerio del Aire. Es autor de "Estudio y realización del vuelo Madrid-Manila".
Personaje
Escultor
Pintor
Sus primeros pasos artísticos están vinculados al Cercle Artístic de Sant Lluc y Els Quatre Gats donde tomó contacto con la vanguardia catalana, con la que más tarde también se relacionará en París. Sus piezas de joyería y hierro forjado pronto alcanzarán éxito pero será la muerte de su padre el motivo que lleve a González a París junto a Picasso, Sabartés o Hugué.En la capital francesa se dedicará a la pintura y participará en el Salon des Independants de 1907, exponiendo regularmente en el Salón de Otoño desde 1909. En un taller de la empresa automovilística Renault aprenderá a trabajar en la técnica de la soldadura autógena, alternando esta revolucionaria técnica con trabajos en arcilla y bronce. Será en 1922 cuando organice su primera exposición individual en París.El contacto con Brancusi y Gargallo le llevará a nuevas experimentaciones, a partir de 1927 con obras de hierro y tres años después con máscaras de bronce en las que muestra su estrecha vinculación al cubismo. Sus trabajos en hierro llamarán la atención de Picasso, quien en 1928 empezará a trabajar con González.Desde 1930 la abstracción empieza a penetrar en su obra, utilizando el espacio como una nueva vía de investigación. Cuatro años después será el naturalismo el estilo que desarrolle, como se aprecia en La Montserrat, obra que se pudo contemplar en el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937.Sus obras se reparten en diversos centros museísticos del mundo, concentrándose un buen número de ellas en el Institut Valencià d´Art Modern que desde 1985 también se denomina Centre Julio González en su honor.
Personaje
Político
Licenciado en Derecho, trabajó en un despacho laboralista, que le sirvió de plataforma en su lucha contra el régimen franquista. En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas y dos años más tarde ingresó en el PSOE, organizaciones ambas con escasos militantes, sobre todo en el interior del país. Ocupó pronto cargos de responsabilidad en la organización sevillana del partido y desde 1970 fue miembro de su comisión ejecutiva nacional. Tuvo una participación destacada en el Congreso del PSOE realizado en Toulouse en 1972 y fue nombrado su secretario general en el celebrado en Suresnes en 1974, permaneciendo en este cargo hasta el 34 Congreso socialista, celebrado en Madrid entre el 20 y 22 de junio de 1997, que fue sustituido por Joaquín Almunia. Es diputado por Madrid desde las primeras elecciones democráticas de junio de 1977. Un año después González firmaba con Tierno Galván la unificación del Partido Socialista Obrero Español y el Partido Socialista Popular. En 1982 triunfa en las elecciones y es investido presidente del Gobierno. Desde entonces el PSOE ganó también las elecciones generales de 1986, 1989 y 1993, las dos primeras por mayoría absoluta. Dentro de los principales acontecimientos que ocurrieron durante su mandato hay que destacar la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea en 1995, la reforma de la seguridad social con el aumento de prestaciones y la pertenencia de España a la OTAN, tras votarse en un referéndum. En las elecciones de 1996 es derrotado por el Partido Popular, sucediéndole en el cargo José María Aznar.
Personaje
Militar
Junto con Bertrán de Lis fue el artífice que propició la resistencia de Valencia durante la invasión de los franceses. En mayo de 1808 se alzó como comandante del pueblo y poco después ascendió a comandante de la División del Turia. En este mismo año Palafox le nombró brigadier. En 1815 estuvo a punto de ser propuesto para estudiar mariscal de campo, pero la Junta consultiva de Ascensos pensó que podría ser un ascenso demasiado rápido. Durante el Trienio Liberal se declaró realista. En 1830 ocupaba el cargo de gobernador de Málaga. Desde este puesto llamó la atención de Torrijos con engaños, luego le juzgó y le fusiló. Cuando Fernando VII falleció, González Moreno se trasladó a Portugal. En 1835 regresó a España como general en jefe de los carlistas, cuando falleció Zumalacárregui. Pero se vio obligado a dimitir tras el fracaso de la batalla de Mendigorría. Continuó en el ejército al servicio del infante Don Sebastián. No apoyó el Convenio de Vergara y fue asesinado por los rebeldes de Vera, que le capturaron mientras huía a Francia.
Personaje
Pintor
Su educación discurre en Madrid bajo los consejos de Miguel Angel Houasse. Más tarde, se traslada a París y Roma para completar su formación. Su nombre encabezaría la lista de directores que pasaron por la Academia de San Fernando. Trabajó al servicio de Carlos III como pintor de cámara. También fue miembro de las academias de San Petersburgo y San Carlos de Valencia. De su legado es importante destacar Judit con la cabeza de Holofernes, Santiago matando moros y La Virgen de la Pastora, entre otras obras.
Personaje
Político
Ocupó el cargo de secretario de la embajada de España en París. Posteriormente, regresó a España y sustituyó a Cea Bermúdez como ministro de Estado. Los expertos le han calificado como un político mediocre.
Personaje
Religioso
Perteneciente a la Orden de Santo Domingo, alcanzó a ser capellán de la corte de Fernando III de Castilla y su confesor privado. Desarrolló su labor en favor de los marineros, por lo que se le reverencia como su patrón y protector.
Personaje
Literato
Fue uno de los defensores del krausismo en España. Intervino en la fundación de la Institución Libre de Enseñanza. Autor de importantes ensayos, escribió "La sociología científica", "La psicología fisiológica", "Psicología del amor" y "Cartas pedagógicas". Junto con Manuel de la Revilla escribió "Elementos de ética o filosofía moral".