Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Las mujeres que trabajaron dentro del estilo impresionista se especializarán en escenas intimistas de gran belleza. Es el caso de Eva Gonzalès, hija del escritor Enmanuel Gonzalès. Inició su aprendizaje artístico en el estudio de Charles Chaplin en 1865, trasladándose cuatro años después al taller de Manet para convertirse en su modelo y alumna, provocando los celos de Berthe Morisot. Su deseo sería triunfar en el Salón de París, como su maestro, participando regularmente desde el año 1870 y cosechando algunos éxitos. La influencia de Manet será bastante significativa hasta 1872, año en el que inicia un camino más personal, especializándose en obras al pastel en tonalidades claras y formas suaves con las que obtendría alabanzas de los críticos Castagnary y Zola. Se casó en 1879 con uno de los hermanos del grabador Henri Guerard, naciendo una hija llamada Julie. Al enterarse del fallecimiento de Manet, su gran amigo y maestro, quiso confeccionar con sus propias manos la corona de flores pero falleció cinco días después, debido a una embolia motivada por un parto.
Personaje Arquitecto
El más afamado de los arquitectos sevillanos del siglo XX es el autor de buena parte de los edificios de la Exposición Iberoamericana de 1929. En sus obras pone de manifiesto el estilo regionalista que imperaba entre buena parte de los arquitectos de su tiempo, sintiendo una especial admiración por los estilos renacentista y barroco. Entre sus obras más renombradas está la famosa Plaza de España y la Plaza de América, donde construyó el palacete neoplateresco que hoy acoge el Museo Arqueológico Provincial, el llamado Pabellón Real y el Pabellón Mudéjar que hoy sirve de sede al Museo de Artes y Costumbres Populares. También es responsable de las obras de restauración de la Plaza de la Maestranza. La arquitectura de González es perfectamente peculiar y está realizada con una artesanía de una calidad magnífica, destacando especialmente el ladrillo recortado.
Personaje Pintor
Bartolomé González se especializó en el retrato, realizando hasta la muerte de Felipe III un total de 91 imágenes de la familia real. Nació en Valladolid en 1564, trasladándose a Madrid donde continuó el estilo de Pantoja de la Cruz. También realizó algunas obras religiosas. Falleció en la capital española en 1627, ostentando desde 1617 el cargo de pintor de cámara de la casa real española, compitiendo con el joven Velázquez.
Personaje
Enrolada desde el principio en la hueste de Hernán Cortés. Trabajó como enfermera y los cronistas cuentan que tuvo gran dedicación hacia los heridos. La vida aventurera de los conquistadores debió gustarle porque desde México participó en la conquista de Pánuco. En 1538 fue acusada de bigamia -estaba casada con Benito Cuenca- pero demostró la falsedad de tal acusación.
Personaje Político
De tendencias progresistas, de joven fue uno los miembros más activos de este partido. Escribió artículos de contenido irónico y mordaz para el diario "El Guiray", que firmaba con el nombre de Ibrahim Clarete. Con el paso del tiempo fue suavizando su ideología hasta convertirse en miembro del Partido Moderado. González Bravo fue diputado y presidente del Consejo de Ministros en representación de este grupo. Bajo el mandato de Narváez fue ministro de Gobernación y en 1868 volvió a ser presidente del consejo. Pero la inestable situación del país y la revolución de septiembre provocó la caída de su gobierno y del trono que Isabel II. Desde este momento se exilió a Biarritz, pasando a apoyar la causa carlista.
Personaje Militar
González Dávila fue criado del influyente obispo Fonseca y en 1511 consiguió el cargo de contador en La Española. En 1520 firmará una capitulación para explorar la ruta que iba a las islas Molucas desde el istmo de Panamá, realizando el viaje dos años más tarde. En la expedición se recorrieron las costas de las actuales Costa Rica y Nicaragua, llegando hasta el golfo de Fonseca que fue bautizado así en honor del obispo. Desembarcará en Honduras (1524) y fundará San Gil de Buena Vista, siendo acusado de usurpador por Cortés lo que motivó su apresamiento. Cortés le envió a España y allí presumiblemente falleció.
Personaje Religioso
Hijo del capitán Francisco González y de Catalina de Acuña, se formó en el convento dominico del Rosario en Lima y allí tomó el hábito. Alcanzó el grado de prior en varios conventos y llegó a ser visitador, vicario provincial en Panamá y socio para América del general de la Orden antes de su nombramiento como obispo de Caracas. Su papel en el obispado será muy importante, desempeñando una intensa labor organizativa y tomando un gran interés hacia la enseñanza. Fruto de este interés será la creación del colegio seminario de Santa Rosa de Caracas. También se preocupó por mejorar el trato de los indios y defender su jurisdicción ante las intromisiones de los gobernadores.
Personaje Científico
Sobre su vida no se tienen demasiados datos. Trabajó para la chancillería de Valladolid como abogado. Su obra más importante es "Memorial de la política necesaria y útil restauración de España y estados de ella, y desempeño universal de estos reinos". Este libro se lo dedicaba a Felipe II y aunque no tuvo en un primer momento demasiada difusión, luego fue plagiado por Agustín de Rojas con el título de "El buen repúblico". La Escuela de Salamanca y en concreto Martín Azpilcueta ejercieron una notable influencia sobre él. Su legado literario se completa con dos memoriales sobre los moriscos que también dirigió a Felipe III.
Personaje Político
Con Enrique III de Castilla fue caballero de la corte y por orden suya se trasladó hasta la corte de Tamerlán en misión diplomática. Partió del Puerto de Santa María y llegó hasta Samarcanda, vía Constantinopla. De este viaje surgió la "Embajada a Tamerlán", un libro donde relata los pormenores de este periplo, acontecido entre 1403 y 1406. Éste pasó a la historia como uno de los más importantes ejemplares de la literatura de viajes de la Edad Media. En 1782 se volvió a reeditar esta obra bajo el título "Historia del Gran Tamerlán e itinerario y narración del viaje y de la embajada que Ruy González de Clavijo le hizo".
Personaje Científico
Doctor en Ciencias Naturales, ganó la cátedra de Historia Natural en la Universidad de Santiago de Compostela. Impartió clases de cristalografía, para lo que llegó a emplear más de mil modelos de poliedros. Fue muy famoso por su encendida defensa de las teorías de Darwin. Como muchos de sus contemporáneos tuvo que abandonar su cátedra en 1876 y, al igual que ellos, intervino en la creación de la Institución Libre de Enseñanza. Desde 1886 se trasladó a Nápoles para estudiar su Estación Zoológica. Esta experiencia le animó a crear la Estación Marítima de Zoología y Botánica Experimental en Santander, de la que fue director. Realizó grandes aportaciones al ámbito de la geología y la zoología.