Su formación discurre de la mano de Giovanni Pisano. Hacia 1330 trabajó en la catedral de Arezza, junto con Agnolo di Ventura, en la realización del sepulcro del obispo Tarlati. Los relieves de esta pieza evidencian cómo la obra de Tino da Camaino repercutieron sobre el trabajo de Agostino. En su ciudad natal participó en la construcción del Palacio Comunale y en la catedral entre los años 1338 y 1348. Di Giovanni es además autor de los monumentos funerarios de Cino da Pistoia y del arzobispo Ricciardi, respectivamente situados en la catedral de Pistoia y de Volterra.
Busqueda de contenidos
obra
Los rasgos físicos de este joven caballero, con elegantes tocado y vestido, han sido identificados con los del joven marido del Matrimonio Arnolfini. Incluso en este cuadro, el Matrimonio, se duda si efectivamente se trata de Giovanni. En cualquier caso, el protagonista de ambos es el mismo. Respecto al autor, se considera tradicionalmente que es Jan van Eyck, aunque la pintura adolece de cierta blandura, tan diferente de los soberbios retratos de Baudouin de Lannoy o Jan de Leeuw. En cualquier caso, el estilo flamenco, lleno de realismo y verosimilitud es el propio de Van Eyck, quien lo extendió por su país y las regiones del norte.
obra
Durante la estancia en Génova, Rubens realizó un buen número de retratos de "nobles genoveses montados a caballo, a tamaño natural, pintados con amor y gran parecido, habiendo muy pocas obras de este género que se les puedan parangonar" según menciona Baglione. Por desgracia, estos retratos ecuestres han desaparecido y sólo queda el de Giovanni Carlo Doria, donde Rubens abandona el modelo de Tiziano y supera su Duque de Lerma pintado años antes.Tanto el jinete como el caballo se dirigen hacia el espectador, en una forzada diagonal tomada de los grabados de Antonio Tempesta. El empleo del claroscuro de inspiración caravaggista refuerza el aspecto dramático del retrato, resultando un excelente precedente del San Jorge y el dragón que conserva el Museo del Prado. Este tipo de composiciones servirá de referencia directa a Velázquez.
Personaje
Político
El primer Médici de relevancia fue quien puso en marcha la banca familiar, haciéndose cargo de los créditos de la Iglesia. Participó activamente en política y se convirtió en un firme defensor del pueblo, siendo uno de los promotores de la promulgación en 1293 de los "Ordenamientos de justicia" por los que para tener rango de ciudadano se debía pertenecer a un "arte", intentando al mismo tiempo realizar una reglamentación laboral. A pesar de estos intentos de mejora popular, la oligarquía no incomodó su carrera política. Casó con Picardia di Odoardo Bueri, naciendo de este enlace el futuro Cosme el Viejo.
obra
Giovanni Bellini, el autor de esta tabla, era apodado el "Giambellino", por la belleza y calidez de su estilo. Su obra influyó mucho en otros pintores, como Alberto Durero, que le conoció en su primer viaje a Venecia. El estilo de Bellini es cálido, lleno de tonos dorados, sensible y perspicaz respecto a la psicología de sus personajes. Sus retratos llamaron mucho la atención en su momento y siglos después, por las modas extravagantes que se usaban en Venecia, crisol de culturas con colonias de alemanes, españoles, flamencos, turcos, griegos y del resto de italianos. El retrato típico de Bellini, y de Venecia en general, sigue las características que se aprecian en este cuadro: figura girada de tres cuartos, captada sólo de busto, con ricos ropajes y sobre fondo neutro, preferiblemente oscuro, para que destaque la figura del retratado. Bellini, además, prestaba especial atención a la personalidad de sus modelos, lo que les dotaba de una fuerza muy particular que tenía gran éxito entre la clientela.
acepcion
Residencia de la entu-sacerdotisa en Ur, aunque a veces este término podía referirse al templo de la diosa Nigal.
Personaje
Científico
Político
Se doctoró en Farmacia (1903) y en Ciencias físico-químicas (1904) en la Universidad de Madrid. Paralela a su actividad científica transcurrió su biografía política. Su interés por la política se inició desde que era un estudiante, participando en movimientos de renovación universitaria; más tarde se adscribió a Acción Republicana, transformada en 1934 en Izquierda Republicana, y fue diputado a Cortes. Formó el primer gabinete de la Guerra Civil -en su honor hay que decir que fue quien autorizó la entrega de armas al pueblo de Madrid en los primeros momentos- y después ocupó la cartera de Asuntos Exteriores en el Gobierno de Negrín. En 1945-1947 fue de nuevo jefe de Gobierno de la Repúblicaen el exilio -el Gobierno de la esperanza- manteniendo una activa presencia internacional y antifranquista. Fue vicepresidente de la UPUEE e intervino en cuantas acciones de carácter político iniciaron los universitarios en el exilio.