Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Miembro de una familia campesina, en 1749 se matriculó en la Universidad de Cervera donde cursó estudios de filosofía y latín. Después se trasladó a Cádiz para continuar su formación académica, interesándose ahora por la cirugía, obteniendo en 1762 el título de licenciado como cirujano latino. Se dirigió a Barcelona para iniciar su carrera docente, impartiendo clases en el recién creado Colegio de Cirugía donde pronto ocupó la cátedra, siendo nombrado cirujano mayor del hospital. Junto a Mariano Ribas, realizó en 1774 un viaje por Europa para tomar contacto con los mejores especialistas de cada país. Tras cuatro años de estudios, regresaron a España y recibieron el encargo de crear un colegio de cirugía en Madrid, el Real Colegio de San Carlos, convirtiéndose en uno de los directores del nuevo centro, actividad que compaginaría Gimbernat con la cátedra de operaciones y álgebra quirúrgica. En 1789 será nombrado cirujano de cámara, abandonando la cátedra pero manteniéndose como director del Colegio. Durante estos años defendió su tesis de unificar la medicina y la cirugía al tiempo que profundizaba en sus estudios sobre la sutura y el tratamiento de la hernia crural. Gimbernat colaboró con los invasores franceses en 1808, presidiendo el Consejo Superior de la Sanidad Pública, cargo del que fue cesado al regresar Fernando VII. Casi ciego y medio loco, sus últimos años fueron de sufrimiento tanto físico como económico ya que sus ingresos fueron muy escasos, falleciendo en 1816.
obra
Entre los caballos de carreras más famosos de la Inglaterra del siglo XVIII destaca Gimcrack, todo un hito deportivo y social debido a la popularidad que gozaban las carreras hípicas en la Inglaterra georgiana. Stubbs ha recogido con sus pinceles una carrera celebrada en Newmarket Heath el 10 de julio de 1765, en la que venció Gimcrack, consiguiendo mil guineas como premio. El evento deportivo aparece al fondo de la composición, con el caballo vencedor derrotando a sus rivales por varios cuerpos de ventaja. En primer plano podemos apreciar de nuevo a Gimcrack -recurso éste de pintar dos veces al mismo personaje habitual en la pintura gótica y aun en el Quattrocento- siendo observado atentamente por su preparador mientras su mozo de establo coloca el forraje, escena que es contemplada por su tranquilo jockey. La composición se desarrolla en el amplio espacio de un hipódromo, ocupando el azulado cielo más de las dos terceras partes del lienzo, disponiendo el pintor los elementos en profundidad para crear efectos de perspectiva. Pero lo más interesante es la minuciosidad con que presenta al animal, apreciándose el brillo de sus crines y la poderosa musculatura de sus cuartos traseros. Se trata de una obra cargada de realismo no exenta de carga poética, algo en lo que Stubbs será todo un experto. Estas imágenes hípicas serán muy admiradas en la época del Segundo Imperio Francés y algunos maestros impresionistas las tomarán como referencia, especialmente Degas pero también Manet.
Personaje Literato Político
Su primer contacto con la literatura lo hace con un relato autobiográfico que "Notas marruecas de un soldado". A lo largo de su trayectoria se distinguen dos fases. Una primera en que escribe para publicaciones como la "Revista de Occidente" y en "El sol". Giménez Caballero continuó su labor periodística como creador de "La Gaceta Literaria" y director de la misma. En esta primera época publica obras como "Carteles" o "Los toros, las castañuelas y la Virgen", donde se adhiere a las corrientes vanguardistas del momento. A partir de 1929 ingresa en la falange e inicia una nueva etapa literaria. Miembro de la falange, se opuso al régimen de Primo de Rivera por considerarlo demasiado prosaico y poco moderno, conforme a los vientos fascistas que se extendían por Europa. La tradición y la defensa de los ideales de José Antonio se convierten en su principal lema. Comienza a publicar artículos en revistas como "La Conquista del estado", "Ya y Arriba", o "El fascio". A esta época corresponden títulos como "Manuel Azaña", "Exaltaciones a una resurrección nacional", "Arte y Estado" o "Exaltación del matrimonio". Durante la dictadura de Franco, fue uno de los escritores más favorecidos del régimen gracias al contenido propagandístico de sus publicaciones. "Roma madre", "España nuestra", "Lengua y Literatura de España y su Imperio", "Genio hispano y mestizaje", o "Las mujeres de América", son algunos de los títulos que publicó en estos años.
Personaje Político
Ocupó la cátedra de Derecho Canónico de la Universidad de Sevilla. Como miembro de la CEDA se decantó por la facción más progresista. En 1933 inicia su trayectoria política como diputado por Badajoz y luego es nombrado ministro de Agricultura. Desde esta cartera trató de introducir reformas para acabar con los latifundios y fomentar el desarrollo de propiedades individuales en Andalucía y Extremadura. Sin embargo, no pudo iniciar ningún cambio debido al ataque de sus propios compañeros. En 1935 dimitía y un año más tarde dejaba definitivamente la política.
Personaje Pintor
Francisco Gimeno nace en Tortosa en 1858. Su formación con Carlos de Haes en Madrid motivará su atracción por el paisaje. Tuvo una vida dificil, teniendo que trabajar como decorador para mantener a su familia. Sus vistas de la Costa Brava - Aigua Blava del Museo del Prado - muestran su particular visión de entender el Impresionismo. En su obra se incluye el particular estudio de Velázquez. Gimeno falleció en Barcelona en 1927.
Personaje Pintor
Máximo representante del Neoclasicismo en México, se formó en la Academia de Bellas Artes de Valencia antes de trasladarse a Madrid para continuar su aprendizaje con Mengs. Pensionado en Roma, llegó a México en 1794 al ser nombrado director de pintura de la Academia de San Carlos. Entre sus trabajos destacan la decoración de la cúpula de la catedral mexicana (1810) con el asunto de la Asunción de la Virgen donde se manifiestan influencias de Tiepolo, así como numerosos retratos de personajes influyentes en las artes del momento.
termino
acepcion
En la antigua Grecia, espacio destinado a la formación intelectual y moral de los jóvenes.
obra
Ya en 1886 Toulouse-Lautrec se siente atraído por la temática nocturna como contemplamos en este dibujo, destacando la seguridad y la firmeza de la línea. Henri se perfila como el fotógrafo de la nocturnidad parisina en los años finales del XIX presentándonos al cliente ante la barra del bar, atendido por una camarera, relacionándose con las últimas escenas pintadas por Manet. La volumetría de las figuras e incluso su expresividad - ligeramente esbozada en este trabajo - se manifiestan claramente en este bello dibujo, abriéndonos la temática habitual en Henri.