La atracción hacia lo español que se puso de manifiesto en el Segundo Imperio Francés llevará a Manet a realizar algunos aguafuertes protagonizados por gitanos, considerados personajes románticos por los escritores que habían visitado España. El gitano se sitúa en primer plano en una postura orgullosa, portando en la espalda su imprescindible guitarra; a su lado, la mujer cuida del pequeño mientras un joven bebe de un botijo. Al fondo apreciamos el paisaje, sucintamente esbozado. Los trazos son muy acertados, dotando de dignidad casi escultórica a las figuras, transmitiendo Manet su facilidad para el dibujo y su admiración hacia el Barroco español.
Busqueda de contenidos
obra
Degas no quiso precipitarse a la hora de realizar el retrato de la Familia Bellelli, con la que estaba emparentado, por lo que realizó un buen número de estudios y dibujos preparatorios en los que demuestra su calidad como dibujante - véase a Giovanna Bellelli, Giulia Bellelli sentada o Laura Bellelli -.
obra
Mientras que en el estudio de Giulia Bellelli sólo se nos mostraba la cabeza de la pequeña, en esta imagen Degas ofrece a grandes rasgos la posición que ocupará su prima en el lienzo definitivo. Destaca el contraste entre el rostro muy estudiado y el cuerpo, obtenido a base de largos trazos.
obra
El personaje aquí representado es uno de los miembros de la poderosa familia Médici; Giuliano era el hermano menor de Lorenzo el Magnífico, quien tenía en sus manos el poder de la ciudad en aquellos momentos. Giuliano fue asesinado en una conjura para eliminar del poder a los Médici por parte de la familia Pazzi. El 26 de abril de 1478, mientras se celebraba una misa en la catedral florentina, el joven Giuliano encontró la muerte mientras su hermano conseguía salvar la vida al refugiarse en la sacristía. En este retrato Botticelli lo muestra con los ojos bajos, interpretándose como una alusión a su temprano fallecimiento. Sin embargo, también se especula sobre la tristeza por la muerte de la joven Simonetta Vespucci en 1476, a la edad de 18 años. Simonetta era el amor platónico de Giuliano, sintiendo profundamente su pérdida por lo que aquí aparecería con los ojos caídos en referencia a su tristeza. La figura se presenta de tres cuartos, casi de perfil, recortada su cabeza sobre una ventana en la que no existe referencia espacial. Su ropaje rojizo contrasta con la palidez del rostro, destacando el abatido gesto y la seguridad de la línea con que Botticelli ejecuta la figura. El modelado lumínico no es tan pronunciado como en el Retrato de dama, pero el personaje adquiere la misma sensación escultórica que Sandro aprendió de Donatello y Verrocchio.
fuente
El diseño del Giulio Cesare, a cargo del ingeniero Masdea, y sus dos buques gemelos se remontan a 1908. En la Primera Guerra Mundial entra en servicio en el Adriático, sin embargo a finales de la década de los años treinta es remodelado casi en su totalidad. Como resultado de esta reconversión se incrementó el blindaje y el armamento, además de introducir nueva maquinaria. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial fue alcanzado por el acorazado británico Warspite en el mar Jónico. Unos meses después, en 1941, volvió a sufrir una avería en Nápoles. Durante el desarrollo del conflicto participó en distintas operaciones, hasta septiembre de 1943, fecha en que capituló en Malta ante los aliados. Cuando terminó la guerra pasó a manos del ejército ruso. A partir de este momento operó en el Mar Negro, hasta 1955, con el nombre de Novorossik.
obra
Cuando Doménikos llegó a Roma en 1570 se puso en contacto con el miniaturista Giulio Clovio, al que vemos aquí retratado. Desconocemos cuál es la razón por la que se pusieron en contacto ambos artistas, pero será este hombre quien recomiende a Doménikos al cardenal Alejandro Farnesio para que sea alojado en su palacio. Allí vivía el miniaturista, nacido en Croacia en 1498, al haberle cedido el cardenal una habitación, dos criados y un caballo. Su admiración por Miguel Ángel le hizo muy famoso en la Ciudad Eterna. Giulio aparece mirando al espectador y señalando su obra más famosa: el Libro de Horas de la Virgen que realizó para el cardenal Farnesio en 1546. La figura se recorta sobre un fondo neutro en el que se abre una ventana, observándose un paisaje. La influencia de Tiziano en este tipo de retratos es significativa, al igual que el deseo de captar la personalidad del modelo, como se hacía en la pintura flamenca. El rostro del anciano artista llama profundamente la atención, apreciándose su orgullo y el paso del tiempo. La minuciosidad del dibujo resulta destacable, mostrando los detalles del traje negro y las calidades de las telas. La iluminación parece corresponder a una fuente de luz artificial por el colorido anaranjado que se observa, relacionándose con el Soplón. La veracidad con la que Doménikos retrata a sus modelos le hacen uno de los mejores especialistas en este género, en el que capta perfectamente el alma de los personajes.
obra
En 1534 se estableció Giulio Romano en Mantua. De nombre Giulio Pippi será el alumno preferido de Rafael, destacando tanto en pintura como arquitectura, estando considerado como uno de los mejores maestros del Manierismo. Los Gonzaga le encargarán el programa constructivo y decorativo del ducado de Mantua. En uno de los viajes de Tiziano a esta ciudad realizó este soberbio retrato en el que el maestro veneciano presenta a Romano en su faceta de arquitecto, sosteniendo en su mano los planos de una edificación de planta central, identificada como la Capilla Palatina.El artista está presentado en tres cuartos, girado hacia la izquierda, recibiendo el potente foco de luz que, procedente de la izquierda, resalta su expresivo gesto, las manos y el plano. La atención del pintor se centra en la captación psicológica de su modelo, integrando la figura en el fondo al existir una sintonía cromática que sirve para dotar de perspectiva y monumentalidad a la figura.La relación entre Tiziano y Giulio Romano se manifiesta en numerosas obras del maestro veneciano, interesado siempre en profundizar en diferentes estilos para dotar a su pintura de mayor fortaleza.