Busqueda de contenidos

lugar
Capital del cantón de Ginebra, en Suiza. Situada a orillas del lago Leman, cuenta con una población de aproximadamente 190000 personas. Entre 1920 y 1947 Ginebra fue la sede de la Sociedad de Naciones. Las instalaciones que ocupaba la misma son en la actualidad utilizadas por la ONU. Además de la ONU, otras instituciones internacionales establecen aquí su sede, tales como Cruz Roja, Organización Mundial de la Salud, o la Organización Mundial del Comercio, entre otras. Aquí se firmaron las llamadas Convenciones de Ginebra, mediante las cuales se definían los derechos de los prisioneros y heridos de guerra.
Personaje Científico
Cuando a Sanz del Río, Fernando de Castro y Nicolás Salmerón les impidieron seguir ejerciendo sus trabajos por cuestiones de ideología, Giner de los Ríos renunció a su cátedra de Filosofía del Derecho en la Universidad de Madrid. Sólo tras la revolución de 1868, que supuso el fin del reinado de Isabel II, volvió a ocupar su puesto en la facultad. Su figura fue fundamental en el desarrollo de la enseñanza como defensor del krausismo. Tras la I República y el regreso de la monarquía fue expulsado y llevado a Cádiz. Volvió a Madrid en 1876 y junto con otros personajes del ámbito intelectual creó la Institución Libre de Enseñanza. En 1881 recuperó su puesto como catedrático. Sus aportaciones al sistema educativo quedaron recogidas en su obra "Estudios sobre educación".
Personaje Escultor
Su formación discurre en la Academia de San Carlos. Gracias a los méritos que demostró, ganó una beca para ampliar sus estudios en la Academia de San Fernando. De nuevo su labor fue recompensada con varios premios. Ginés ocupó algunos cargos oficiales, además de ser elegido escultor de Cámara. De su producción escultórica cabe destacar la Capilla Real de Palacio, Los cuatro Evangelistas de la Parroquia de San Justo, un busto de Isabel de Braganza, y otras figuras relacionadas con la mitología.
obra
Ginevra de Benci era hija de un amigo de Leonardo da Vinci, Amerigo di Giovanni Benci. Pese a ciertas dudas en la atribución del cuadro a Leonardo, la belleza y poder del retrato son valores indudables. La pose de la muchacha marca un tipo que Leonardo utilizará en la mayoría de sus retratos femeninos. Ella está levemente estilizada, de tres cuartos y vista de medio plano, del que se supone que faltan las manos sobre el pecho (ver el Estudio de manos femeninas). La modelo posee una expresividad poco frecuente, con un rostro serio y penetrante, que impone su presencia psicológica en el mundo del espectador. Es una anticipación de la Gioconda. Se tardó algún tiempo en identificar a la joven. La pista principal se encuentra en la botánica, disciplina que interesaba grandemente a Leonardo. Decimos esto por dos razones. La primera son los árboles que prestan el decorado de fondo a la silueta femenina. Se trata de enebros, cuyo nombre en italiano, ginepro, son fonéticamente muy similares a Ginevra. Además, existe un emblema al dorso de la tabla del retrato, que consiste en una rama de laurel cruzada con una rama de palmera. Ambas encierran un lema en latín: Virtutem Forma Decorat, que quiere decir, La Belleza es el ornamento de la Virtud. Este emblema parece ser que podría corresponder a la heráldica de Bernardo Bembo. La vida de Ginevra nos cuenta que en 1474 se casó con Luigi Bernardini di Lapo Nicolini, cuando ella contaba con 17 años. Su matrimonio fue desgraciado por los problemas financieros de su marido, y por problemas de salud de ella, que aparecieron a partir de 1480. Tras este deterioro, tuvo una relación de carácter platónico con el embajador de Venecia en Florencia, el citado Bernardo Bembo, padre del cardenal Pietro Bembo.
obra
El retrato representa a Ginevra d'Este, mujer de Segismundo Pandolfo Malatesta. La obra constituye un ejemplo de la renovación de las soluciones propias del gótico internacional desarrollada por Pisanello. Aunque la tipología y ciertos rasgos estilísticos apuntan hacia modelos góticos, el modelado y la gradación de la luz así como la ubicación de la figura en el ambiente son testimonio del conocimiento de las soluciones plásticas renacentistas.
Personaje Otros
Animada por su madre Lela McMath, escritora de profesión, sus comienzos en el mundo del espectáculo son precoces. Siendo niña ya protagonizó algún spot publicitario y con catorce años inicia su preparación como cantante y bailarina. Dos años después ya se subía al escenario para representar musicales, llegando a triunfar en Broadway con un musical de Gershwin. En 1930 se produce su primer contacto con el cine en "La chica del gángster". Pero no alcanzaría la fama hasta que comienza a actuar como pareja de Fred Astaire, descubriendo al gran público sus dotes como cantante y bailarina. Ginger Rogers además realizó magistrales interpretaciones. Entre las películas que participó cabe destacar "Espejismo de amor", "La alegre divorciada", "Sombrero de copa" o "El mayor y la menor".
Personaje Científico
Nacido en Amalfi, perfeccionó la brújula en 1302 tal como era utilizada por árabes y chinos al disponer de un eje vertical sobre el que la aguja se mantenía en equilibrio.
obra
Es difícil tratar de hacer comentarios a la Gioconda. La fascinación que ha ejercido a lo largo de los siglos y el poder que tiene sobre la mirada del espectador obstaculizan un análisis objetivo, dado el icono en que se ha convertido para la cultura del mundo moderno y contemporáneo. En ella se citan todas las características de la pintura de Leonardo: el empleo del sfumato, esa técnica que difumina suavemente los rasgos hasta hacer indefinibles los contornos; el hermoso paisaje del fondo, agreste, salvaje y de un matizado tono azul que lo hace desaparecer en un degradado invisible; la ambigüedad del rostro, la indefinición sexual que la hace parecer una mujer, un adolescente... un mito de androginia que tiene referencias inacabables con teorías filosóficas y religiosas; y, por encima de todo, la sonrisa más melancólica y misteriosa de la historia del hombre. El retrato es el de Madonna Lisa, la señora Lisa, la esposa de Francesco del Giocondo, de donde toma su sobrenombre. Leonardo retuvo consigo el retrato hasta su muerte, no dejó de trabajar en él y, por supuesto, jamás se lo entregó a su cliente. De sus manos pasó a la colección real de Francia y hoy puede verse en el Museo del Louvre, protegida por un panel blindado y envuelta en un remolino de turistas que la fotografían sin cesar.
lugar
Personaje Político
Ingresa en la facultad de Derecho de Turín, donde concluye sus estudios en 1860. Tras formar parte del funcionariado italiano rápidamente comienza a interesarse por los asuntos públicos. Por medio del Partido Liberal italiano inicia su actividad política, primero como diputado, después como ministro del Tesoro, hasta convertirse en presidente en 1892 con la victoria del Partido Liberal. Sin embargo, un escándalo financiero le obligó a dimitir un año después de ser electo. Este revés le llevó a dejar momentáneamente la política. En este tiempo se hizo representante del "nuevo liberalismo", un movimiento que aunaba las tendencias conservadoras con las nuevas necesidades surgidas a raíz de los avances industriales. Debido a su procedencia Giolitti conocía en profundidad el impacto que había provocado la industrialización. En 1901 se produce de nuevo su regreso a la política. Nombrado ministro de Interior, emprendió una serie de acciones proclives a los trabajadores y sindicatos. Entre 1903 y 1905 volvió a ocupar el cargo de primer ministro, que repetiría entre 1906 y 1909. En este periodo se aprobó la seguridad social y el sufragio universal para todos los hombres, independientemente de su situación social. De 1911 a 1914 Giolitti regresa a la jefatura de gobierno. La situación en el exterior era cada vez más complicada hasta desembocar en la Primera Guerra Mundial, a lo que había que añadir el conflicto que tuvo lugar con Turquía. En 1919 Giolitti volverá a la escena política, sin embargo en esta ocasión para subir al poder tuvo que pactar con Mussolini y afrontar varias revueltas. Finalmente el triunfo del fascismo le apartó definitivamente del poder.